ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Moral Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
01. Acercar los conceptos y categorías teóricas con las que se articulan las distintas visiones las distintas visiones sobre ciudadanía, justicia y democracia.
02. Ahondar en las características y dimensiones de los debates sobre ciudadanía, justicia y democracia.
03. Conocer y resaltar el papel de los Derechos Humanos en la Filosofía Política a desarrollar en el Siglo XXI.
1. Introducción: La ciudadanía en la teoría y en la práctica de las sociedades actuáis.
2. El concepto de ciudadanía: Trazos y dimensiones.
2.1. Derechos, pertenencia y participación.
2.2. Los enfoques comprensivo y normativo: que es y como debe ser un ciudadano.
3. Ciudadanía, liberalismo y democracia.
4. Ciudadanía y Justicia.
4.1. La ciudadanía social.
4.2. Ciudadanía, Justicia y democracia.
5. Teorías de la Justicia social y política.
5.1. Derechos, bienes, recursos, capacidades.
5.2. Homogeneidad cívica y diferencia. Las demandas de reconocimiento de identidades diversas. Reconocimiento/redistribución. El debate del multiculturalismo.
6. Ciudadanía, justicia y democracia: inclusión/ exclusión.
6.1. La ciudadanía como estatus limitado: inclusión y exclusión cívica.
6.2. Modelos de democracia.
6.3. Justicia global y Derechos Humanos.
6.4. Cosmopolitismo y ciudadanía múltiple.
1. Bibliografía básica.
Aguila, R. de él, et alia, Lana democracia en sus textos. Madrid, Alianza, 1998.
Fraser, N., Escalas de lana justicia. Barcelona, Herder, 2008.
Fraisse, G., Los de los gobiernos: lana familia y lana ciudad. Madrid, Cátedra/Feminismos, 2003.
Máiz, R. (Coord.), Teorías políticas contemporáneas. Valencia, Tirant lo blanch, 2009.
Young, I. M. Lana justicia y lana política de lana diferencia. Madrid, Cátedra, 2000.
2. Bibliografía complementaria.
Benhabib, S., Los derechos de los otros. Barcelona, Gedisa, 2005.
---Lanas reivindicaciones de lana cultura. Buenos Aires, Katz, 2006.
Balibar, Y., Ciudadanía. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2013.
De Francisco, La., Ciudadanía y democracia. Un enfoque republicano. Madrid, Los Libros de lana Catarata, 2007.
Fraser, N., Dilemas de lana justicia en él siglo XXI: género y globalización. Mª La. Carbonero/J. Valdivieso (eds.). Universitat de lees Aísles Balears, 2011.
---“Sobre lana justicia”, en New Left Review, 74 (2012): 37-46.
Fraisse, G., Los de los gobiernos: lana famillia y lana ciudad. Madrid, Cátedra/Feminismos, 2003.
Kymlicka, W., Lana política @vernáculo. Barcelona, Paidós, 2003.
Máiz, R. (Coord.), Teorías políticas contemporáneas. Valencia, Tirant lo blanch, 2009.
Marshall, T. H./ Bottomore, T., Ciudadanía y clase social. Madrid, Alianza, 1998.
Nussbaum, M., Fronteras de lana justicia: consideraciones sobre lana exclusión. Barcelona, Paidós, 2007.
---Crear capacidades. Propuesta para él desarrollo humano. Barcelona, Paidós, 2011.
Peña, J., Lana ciudadanía hoy: problemas y propuestas. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2000.
Pogge, Th., Hacer justicia la lana humanidad. México, F.C.Y., 2009.
Quesada, F. (Ed.), Ciudad y Ciudadanía. Senderos contemporáneos de lana filosofía política. Madrid, Trotta, 2008.
Rawls, J., Teoría de lana justicia. Madrid, F.C.Y., 1979.
---Liberalismo Político. Barcelona, Crítica, 1996.
Rosas, Joao Cardoso, Concepçoes de la Justiça.Lisboa, Ediçoes 70, 2011.
Sin, La., Lana idea de justicia. Madrid, Taurus, 2010.
Shiva, Vandana, Manifiesto para una democracia de lana tierra: justicia, sostenibilidad y paz. Barcelona, Paidós, 2006.
Standing, Guy, Precariado. Una carta de derechos. Madrid, Capitán Swing, 2014.
Young, I. M. Lana justicia y lana política de lana diferencia. Madrid, Cátedra, 2000.
---Responsabilidad por lana justicia. Madrid, Morata, 2011.
Riutort, B. (ed.), Indagaciones sobre lana ciudadanía. Barcelona, Icaria, 2007.
A. COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES.
CX2. Que las y los estudiantes sepan aplicar los conocimientos que adquieran para identificar, formular y resolver problemas de nuestro tiempo.
CX1. Que las y los estudiantes adquieran capacidades y conocimientos para el análisis crítico con relación a aportaciones investigadoras.
CX3. Que las y los estudiantes sean capaces de transmitir conocimientos, ideas originales y soluciones propuestas.
CX4. Que las y los estudiantes estén capacitados para una dinámica de reflexión con actitud proactiva y creativa en la búsqueda de soluciones.
CX5. Que las y los estudiantes tengan habilidades para reconocer, nos diversos saber y en la práctica social, cuestión y susceptibles de ser abordados y resueltos.
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que las y los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidas dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que las y los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de su conocimientos y juicios.
CB9. Que las y los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.
CB10. Que las y los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
CE1. Conocer y comprender planteamientos filosóficos relacionados con los ámbitos temáticos del máster.
CE2. Desarrollar destrezas que permitan trasladar los conocimientos adquiridos al ámbito de la investigación.
CE3. Adquirir habilidades para la transmisión y enseñanza de contenidos filosóficos relacionados con los ámbitos temáticos del máster.
CE4. Saber aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de nuevos problemas.
CE5. Ser capaz de: analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, formular juicios, y deliberar conforme a criterios éticos.
CE6. Saber expresarse oralmente y por escrito, comunicar, debatir y deliberar.
C. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
CT1. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
CT2. Manejar y analizar críticamente fuentes de documentación científica, bibliográfica y digital.
CT3. Valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas.
CT4. Promover el respeto a los derechos humanos y a la diversidad cultural y de las personas, así como desarrollar valores contra las desigualdades de género.
En las aulas impartidas se puede distinguir los siguientes tipos:
(1) Aulas expositivas. En estas se llevará adelante la explicación de los temas del programa, mediante exposición magistral abierta a la participación y al debate.
(2) Aulas interactivas. En estas se hará una presentación por parte del alunado de los temas en las distintas sesiones. Estas se harán al hilo de los contenidos impartidos previamente en las sesiones teóricas anteriores y de textos complementarios, disponibles en el campus virtual o acercados en las aulas. Sin embargo, se dejará lugar a la interpretación por parte de las alunas o alumnos que lleven presentaciones a cabo. Tras estas, el resto de las y de los estudiantes tendrán que formularles preguntas y objeciones, luego del cual se abrirá un debate sobre los textos expuestos y la materia.
(3) Actividad tutorial: El profesor se encontrará la disposición de los alumnos en su despacho, en el horario de tutorías (que se consignará en la página del campus virtual de la USC), con objeto de clarificar de un modo personalizado todas las cuestiones referentes a los contenidos de la materia, y supervisará periódicamente el trabajo personal de los alumnos, en orden a maximizar sus esfuerzos de aprendizaje y disponer de un mejor y más amplio (junto a las pruebas objetivas realizadas en las clases teóricas y en las aulas interactivas) conocimiento de sus progresos. Además, organizará actividades tutorías en grupos (en particular, en las primeras semanas de clase), en orden a explicar convenientemente todos los aspectos relativos a los modos (formales) de composición de los ensayos y la preparación de los exámenes, así como a la organización de las actividades propias de las clases interactivas, estructurando metodológicamente el desarrollo de estas.
Es posible superar la materia mediante evaluación continua o yendo al examen final. Para la evaluación continua contarán:
(1) Lecturas y presentaciones en clases interactivas. El contenido de la materia se dividirá en las diferentes sesiones prácticas en las que el alunado presentará y discutirá este. En este sentido, las presentaciones se valorarán como parte de la nota.
(2) Trabajo final. Existe la opción de que este trabajo sea común a las materias de formación básicas:
- Ciudadanía, Justicia y Democracia.
- El concepto antropológico de cultura y de la diversidad cultural.
En relación con este trabajo, cada alumna/alumno elaborará un texto (entre 10-12 páginas, a 1,5 espacio interlineal y letra 12 TNR) en el que se relacionarán contenidos del texto trabajados durante lo curso con una de las dos materias. El trabajo no debe ser un mero resumen del texto. En función de su orientación, el trabajo será evaluado por una de las dos responsables de las materias (aunque la docente de la otra materia siempre tendrá que estar informada por cada aluna/aluno del trabajo que va a hacer y de a quién se lo entrega para evaluar). La nota del trabajo se tendrá en cuenta en las dos materias. Cuando menos valdrá el 60% de la cualificación para la materia, siempre que se cumpla con el resto de los requisitos de cada materia.
El contenido de la materia se dividirá en las diferentes sesiones prácticas en las que el alunado presentarán y discutirán este. En este sentido, las presentaciones se valorarán como parte de la nota.
DIMENSIÓN DE LA EVALUACIÓN.
El trabajo final se valorará de 0 a 10 puntos, aportará el 60% de la calificación. Además de la entrega en versión digital por la plataforma, tendrá que ser expuesto de manera oral. De los 6 puntos de la evaluación 4 serán para el trabajo escrito y 2 para la exposición y defensa de este en el turno de preguntas. Junto a esta, la participación activa comentando el trabajo realizado sobre los textos en el aula aportará el 10%. Las presentaciones temáticas, el trabajo sobre los textos, resúmenes y comentarios el restante 30%.
Las/os alunas/os que conforme este método de evaluación no superen la materia o que desees mejorar la nota alcanzada podrá concurrir al examen final.
EXAMEN FINAL.
Las personas que concurran al examen final tendrán que dar cuenta del conjunto de la materia impartida en el curso, así como de los textos de lectura obligatoria y de apoyo empleados en las aulas expositivas e interactivas. El examen final consiste en una prueba escrita: un comentario de texto (4 puntos) y dos cuestiones (3 puntos cada una).
ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE.
Quien tenga dispensa de asistencia a clase será evaluado mediante un examen final en la fecha oficial, en el que se dará cuenta de los textos de lectura obligatoria (comentario de texto de uno de ellos; ate 4 puntos) y de las lecturas sobre los temas del programa que serán señaladas en una primera tutoría, al inicio del curso, con el/a alumno/a (dos cuestión; ate 3 puntos cada una de ellas).
El tiempo de trabajo estimado para esta asignatura en correspondencia con los 3 créditos que tiene es de 75 horas, distribuidas del siguiente modo:
Horas presenciales semanales: 3 horas. En total 9 horas de docencia expositiva y 12 horas de docencia interactiva en el primer bimestre del curso. Aproximadamente, 24 horas en el conjunto del semestre. Incluyendo 3 horas de tutorías.
Horas no presenciales semanales, recomendadas para el trabajo con textos: 1,5 horas. Aproximadamente, 21 horas en el semestre.
Horas de estudio semanales (más allá de las no presenciales): 2 horas semanales.
Aproximadamente, 30 horas en el semestre.
-Se hace notar que para los casos de realización fraudulenta de los ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana del aula como nos trabajos académicos a realizar.
Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales.
Alberto Jose Franco Barrera
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Moral Philosophy
- albertojose.franco.barrera [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Monday | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Seminario Butler (108) |
Wednesday | |||
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Seminario Butler (108) |