ECTS credits ECTS credits: 5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 15 Interactive Classroom: 22 Total: 40
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography, History
Areas: Regional Geographical Analysis, Contemporary History
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Familiarizarse con las herramientas digitales disponibles dirigidas a la organización del patrimonio agroecológico y paisajístico.
2. Comprender los saberes agroecológicos transgeneracionales sobre el manejo del medio, la organización de las diferentes formas de producción y construcción como resultado de paisajes etnoculturales.
3. Comprender la coevolución sociedades-naturaleza y el metabolismo social.
4. Entender la importancia de los roles de género en la producción agroecológica.
5. Describir la producción inmaterial de saberes y producción material de patrimonio campesino.
6. Familiarizarse con el catálogo en construcción del patrimonio inmaterial y material campesino, lo cual incluye elementos como cultivos, semillas, tratamientos, herramientas, máquinas, usos de la piedra, en el marco de la construcción histórica de los espacios agrarios.
1. Introducción a las herramientas digitales para la organización del patrimonio agroecológico y paisajístico.
1.1 Bases conceptuales de patrimonio agroecológico, paisajístico y campesino.
1.2 Concepto de agroecología y los sistemas agrícolas tradicionales.
1.3 Identificación de los elementos y datos desplegados en las herramientas digitales sobre patrimonio agroecológico en el ámbito nacional e internacional.
2. Descripción de los saberes agroecológicos transgeneracionales de manejo del medio, organización de las formas de producción y construcción como resultado de paisajes etnoculturales.
2.1 Concepto de lo transgeneracional e intergeneracional en la transmisión de los saberes agroecológicos locales y uso del espacio.
2.2 Dimensiones y dinamismo de los saberes locales, los Sistemas de conocimientos locales e indígenas (LINKS, UNESCO)
2.3 Los saberes en la organización de las formas de producción y construcción de paisajes etnoculturales.
3. Coevolución sociedades-naturaleza y metabolismo social.
3.1 Reflexión sobre la evolución de los vínculos entre sociedad-naturaleza y sus tendencias en la historia.
3.2 Concepto de recursos naturales.
3.3 Dimensiones y procesos en las relaciones metabólicas de la sociedad-naturaleza.
4. Roles de género.
4.1 Perspectivas de género en el trabajo agrícola y las relaciones de poder.
4.2 Participación colectiva, organización del trabajo, control de los recursos y autonomía desde perspectivas diversas de género.
4.3 Cambio climático, género y agroecología
5. Producción inmaterial de saberes y producción material de patrimonio campesino.
5.1 Manejo campesino de paisajes rurales.
5.2 Saberes campesinos como recurso para la sostenibilidad agrícola.
5.3 Conocimiento local, comunidades campesinas y desarrollo rural.
6. Presentación del catálogo en construcción del patrimonio inmaterial y material campesino: cultivos, semillas, tratamientos, herramientas, máquinas, usos de la piedra, construcción histórica de los espacios agrarios.
6.1 Reflexión sobre la importancia de los catálogos para el patrimonio campesino.
6.2 Introducción y revisión de los elementos del catálogo disponible.
6.3 Levantamiento, análisis y gestión de la información.
Básica
Altieri, M. (2021). La agricultura tradicional como legado agroecológico para la humanidad. Revista PH, 104, 180–197.
Castillo Ruiz, J., & Martínez Yáñez, C. (Eds.). (2015). El Patrimonio Agrario: La construcción cultural del territorio a través de la actividad agraria. Universidad Internacional de Andalucía.
Khadse, A. (2017). Women, Agroecology & Gender Equality. Focus on the Global South, India. https://focusweb.org/publications/women-agroecology-gender-equality/
Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (2014). Agroecología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). https://doi.org/10.35537/10915/37280
Tirado, J. G., Piñeiro, M. A., Paül, V., & Lois-González, R. C. (Eds.). (2022). ¿Renacimiento rural? Los espacios rurales en época de pos-pandemia. Grupo ANTE, Universidade de Santiago de Compostela).
Toledo, V. M., & Barrera Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.
Toledo, V. M. (2013). El metabolismo social: Una nueva teoría socioecológica. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 34(136), 41–71.
Complementaria
Sarmiento, A. Y. C., Gélvez, J. H. S., & Téllez, J. M. (2017). Naturaleza Y Sociedad: Relaciones Y Tendencias Desde Un Enfoque Eurocéntrico. Revista Luna Azul, 44, 348–371.
Singh, P. (2023). Exploring gender approach to climate change and agroecology: Women farmer’s search for agency in India. Asian Journal of Social Science, 51(1), 18–24. https://doi.org/10.1016/j.ajss.2022.09.004
UNESCO. (2018, August 8). Sistemas de conocimientos locales e indígenas (LINKS). UNESCO. https://es.unesco.org/links
Otros recursos digitales:
Agroecology Knowledge Hub | FAO: http://www.fao.org/agroecology/home/en/
Compostela Verde | Información dos Parques e Xardíns, Hortas: https://compostelaverde.santiagodecompostela.gal/hortas/
Family Farming Knowledge Platform | FAO: https://www.fao.org/family-farming/home/en/
Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE): https://agroecologia.net/
UNESCO - Intangible Heritage Home. https://ich.unesco.org/en/home
Competencias básicas
CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;
CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;
CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
CG1. Construir, gestionar y difundir el patrimonio digital y el tratamiento digital del patrimonio en todas sus acepciones
CG2. Aplicar el conocimiento en la implementación de proyectos patrimoniales en el entorno digital.
CG3. Utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas necesarias para la adquisición, procesamiento, gestión y difusión del patrimonio cultural digital.
CG5. Trabajar en equipos interdisciplinares en ámbitos empresariales de mercado e institucionales de gestión cultural.
Competencias transversales
CT1. Adaptar el uso y transferencia del conocimiento a nuevas situaciones derivadas del cambio tecnológico.
CT2. Hacer frente de forma activa a la resolución de problemas en el entorno social y de mercado.
CT4. Comprender los valores de la igualdad, sostenibilidad ambiental y el derecho al acceso equitativo a los recursos tecnológicos en el cuidado del patrimonio cultural digital.
La materia constará de una metodología de enseñanza-aprendizaje combinada de teoría, práctica y reflexión crítica. La asignatura incluye:
- Clases expositivas: desarrollo y explicación de contenidos teórico-conceptuales. La participación principal es de la docente y se prevé charlas temáticas con invitados expertos.
- Clases interactivas: aplicación de los contenidos revisados en clases para el análisis y la reflexión de problemas concretos. Los estudiantes están invitados a participar activamente sobre las formas de construir el conocimiento. Las actividades, tanto en forma individual como en grupo, incluyen: exposiciones, discusión de casos prácticos y manejo de conflictos, con el uso de diferente material didáctico y metodologías.
- Tutorías: reuniones voluntarias y previamente acordadas entre la docente y el alumnado para reforzar clases y aclarar dudas.
- Se prevé realizar una práctica de campo.
La evaluación permanente se dividirá en dos momentos:
- Ejercicios diversos en clase, tanto individuales como grupales. Su cómputo es del 50% de la calificación total. Este porcentaje incluye 40% de ejercicios en clase o evaluaciones de conocimientos y competencias y 10% de participación activa.
- Informe de la práctica de campo evaluada como el 20% de la calificación total, en el caso de darse. Caso contrario, el informe será reemplazado por un ejercicio en clase grupal equivalente al porcentaje indicado.
- Examen final o la defensa de un trabajo integral final que corresponde al 30% de la calificación total.
La asignatura está organizada para una carga lectiva de 5 ECTS que implican 125 horas de dedicación. Este tiempo incluye la impartición de clases teóricas, las prácticas interactivas, las tutorías y el trabajo autónomo del estudiante para preparar sus trabajos y evaluaciones. La distribución estará en función del contenido y las necesidades de aprendizaje del alumnado, de tal modo que se asegure una comprensión de los temas tratados y su reflejo en el rendimiento académico.
Como el alumnado puede observar, la asignatura combina no solamente una parte teórica-conceptual y otra práctica, sino que también incluye permanentemente la reflexión crítica sobre la complejidad de lo agrario, lo agrocológico y lo rural en el ámbito nacional e internacional. En este sentido, la clase será un espacio seguro para el intercambio de conocimientos, donde los/as estudiantes escuchen y participen activamente sobre las temáticas tratadas y tomen la iniciativa para proponer ideas.
* Aviso sobre plagio: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y de Revisión de Calificaciones.
David Soto Fernandez
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- Phone
- 881812638
- david.soto.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor