ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Logic and Philosophy of Science
Center Faculty of Philosophy
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
De manera general, conforme a lo previsto para el título de grado:
- Que los estudiantes adquieran y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía de la Ciencia, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
- Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía de la Ciencia.
- Conocer las concepciones, los métodos propios de la Filosofía da Ciencia, siguiendo su historia e sus formulaciones contemporáneas.
De manera específica por lo que concierne a los contenidos de la materia:
- Que los estudiantes alcancen una comprensión de problemas epistémicos, semánticos, ontológicos y de estructura de los productos cognoscitivos de la ciencia.
1. Descriptores de la materia en el Plan de Estudios
Estudio de los principales hitos en la historia de la Filosofía de la Ciencia desde Kuhn (2ª fase de su obra y ss.) hasta los desarrollos más próximos (incluyendo al menos los teórico-modelistas de van Fraassen y de la metateoría estructuralista, y las propuestas de la epistemología naturalizada).
2. Estructura de los bloques de contenidos (continuación de la Filosofía de la Ciencia I)
NOTA: Os temas 9 a 14 non se traballarán nas aulas. Son propostos aquí para coñecemento do alumnado dos contidos que dan continuidade á materia.
BLOQUE IV: Enfoques historicistas.
Tema 6: La concepción kuhniana de la ciencia.
6.1. Introducción al historicismo: Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia.
6.2. La estructura de las revoluciones científicas.
6.2.1. Paradigmas, ciencia normal, crisis y revoluciones científicas.
6.2.2. Tipos de inconmensurabiliadad en la “Estructura ...”.
7.3. Las matrices disciplinares.
7.4. Inconmensurabilidad local y holismo local.
7.5. Taxonomía y géneros [kinds] constituidos
Tema 7: Feyerabend y el anarquismo metodológico.
7.1. Anarquismo metodológico.
7.2. Desarrollo científico y variación de significado y de referencia. Inconmensurabilidad.
7.3. La noción de interpretación natural.
7.4. Racionalidad en la ciencia y relativismo epistémico.
Tema 8: Lakatos y los programas de investigación científica.
8.1. El problema de la racionalidad en la ciencia.
8.2. Falsacionismos: dogmático, metodológico ingenuo y metodológico sofisticado.
8.3. Programas de investigación, progreso científico y racionalidad.
8.4. La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales.
Tema 9. L. Laudan: de las tradiciones de investigación al naturalismo normativo.
9.1. El progreso científico como resolución de problemas.
9.2. El modelo reticular.
9.3. El naturalismo normativo como alternativa al relativismo epistemológico.
9.4. El argumento anti-realista de la meta-inducción pesimista.
BLOQUE V: Enfoques modelo-teóricos.
Tema 10. Los inicios modelo-teóricos: La propuesta de la Escuela de Stanford.
10.1. De los enfoques enunciativistas de las teorías empíricas a los modelistas.
10.2. La Escuela de Stanford: caracterización de las teorías de P. Suppes y E.W. Adams.
Tema 11: Las concepciones semanticistas.
11.1. La concepción de espacios de estado de B.C. van Fraassen. Su empirismo constructivo. Adecuación empírica. Observación y observabilidad.
11.2. El cuasi-realismo de F. Suppe.
11.3. El realismo constructivo de R. Giere.
Tema 12. La metateoría estructuralista.
12.1. Elemento teórico y sus componentes.
12.2. Aserción empírica de una teoría.
12.3. Nociones intuitivas de “red teórica”, “árbol teórico” y “evolución teórica”.
BLOQUE VI: Outros enfoques.
Tema 13. Las propuestas de Hacking y Cartwright.
13.1. El problema del realismo científico según I. Hacking
13.2. Experimento y observación. Su relación con las teorías.
13.3. Representación científica vs. intervención. El experimentalismo de Hacking.
13.4. “Cómo mienten las leyes de la física”: N. Cartwright.
Tema 14: La epistemología evolucionista.
14.1. Los modelos evolucionistas de Popper y Toulmin.
14.2. La epistemología evolucionista de D. Campbell.
14.3. La noción de evolución y los modelos historiográficos de la ciencia.
14.4. Críticas a las propuestas evolucionistas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- DÍEZ, J. e MOULINES, C.U. (1997): Fundamentos de Filosofía de la Ciencia, Barcelona, Ariel.
- FEYERABEND, P. (1974): Contra el método, Barcelona, Ariel.
- KUHN, T.S. (2004): La estructura de las revoluciones científicas, trad. Carlos Solís, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2ª ed.
- KUHN, T. S. (2002): “Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad”, en El camino desde la estructura, Barcelona, Paidós, cap. 2, pp. 47-75.
- LAKATOS, I. (1978): “La falsación y la metodología de los programas de investigación científica”, en Lakatos, I.: La metodología de los programas de invetigación científica, Madrid, Alianza.
- LAUDAN, L. (1986): El progreso y sus problemas, Madrid, Encuentro (partes).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- BIRD, A. (1998): Philosophy of Science. Londres, UCL Press.
- ECHEVERRIA, J. (1999): Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia del siglo XX, Madrid, Cátedra.
- ESTANY, A. (1993): Introducción a la filosofía de la ciencia, Barcelona, Crítica.
- GODFREY-SMITH, P. (2003): Theory and Reality: An Introduction to the Philosophy of Science, Chicago, The University of Chicago Press.
- HEMPEL, C. G. (1966): Philosophy of Natural Science, Englewood Cliffs, Prentice Hall (vers. cast.: Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1973).
- LOSEE, J. (1972): A Historical Introduction to the Philosophy of Science, Oxford, Oxford University Press (vers. cast.: Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, Madrid, Alianza, 1976).
- MOULINES, C.U. (2011): El desarrollo moderno de la Filosofía de la Ciencia, Ciudad de México, UNAM.
- RIVADULLA, A.: (1984): Filosofía actual de la ciencia, Madrid, Ed. Nacional (2a. ed., Madrid, Tecnos, 1986).
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones planteadas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental:
Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual.
Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita.
Capacidad de gestión de la información.
Resolución de problemas.
Toma de decisiones.
CT02 - Personales:
Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía.
Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos.
Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo.
Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas:
Capacidad para el aprendizaje autónomo.
Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones.
Creatividad.
Conocimiento de otras culturas y costumbres.
Iniciativa y espíritu emprendedor.
Motivación por la calidad.
Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad y medioambientales.
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
El profesor responsable de la materia hará una presentación general inicial de cada tema. En las clases expositivas presentará las distintas temáticas, mientras en las clases interactivas se analizarán y discutirán los textos de lectura obligatoria propiciando el debate argumentado con y entre los/las estudiantes. Además, el profesor va a poner a disposición de los/las estudiantes información sobre la materia y sobre cada uno de los temas, así como cuestionarios para facilitar el trabajo sobre los textos de lectura obligatoria. Para eso hará uso de la plataforma del Campus Virtual de la USC. Los/las estudiantes deberán complementar los comentarios del profesor con el trabajo personalizado de los textos de lectura obligatoria y la contestación en los plazos establecidos de los cuestionarios correspondientes a los diferentes temas. En las clases interactivas se comentarán conjuntamente los textos, analizando críticamente los argumentos y las tesis defendidas en ellos. Se dedicarán las tutorías en grupo a aclarar dudas y a analizar algunas de las preguntas de los cuestionarios disponibles en el Campus Virtual de la USC.
La evaluación continua consistirá en pruebas presenciales en el centro o para realizar en casa (eliminatorias de materia y substitutivas del examen final si son superadas). Completan la evaluación continua la realización de los cuestionarios, la asistencia a clase y a tutorías y la participación en forma de preguntas, intervenciones en las aulas. Para a avaliación continua requírese facer cada unha das tarefas nos prazos previstos e asistir regularmente ás clases (máis de tres asistencias sen xustificar supoñen a perda do dereito á avaliación continua).
Para aprobar la materia mediante evaluación continua los/las estudiantes deberán obtener un mínimo de 5 puntos en las pruebas. La nota final es el resultado de la media ponderada de las distintas pruebas, controles y tareas, teniendo además en cuenta la asistencia y el nivel de participación de cada estudiante.
Dimensiones de la evaluaciónVARIABLE 1: Asistencia y participación
CRITERIOS: (i) Participación activa en la clase; (ii) Participación en los debates y discusiones; (iii) Lectura de los materiales (textos obligatorios); (iv) Participación en trabajo de grupo; (v) Asistencia a tutorías
INSTRUMENTO: Observaciones y notas del profesor
PESO: 10%
VARIABLE 2: Contestación y presentación en los plazos establecidos de cuestionarios
CRITERIOS: La contestación y presentación en los plazos previstos de los cuestionarios sobre las lecturas.
INSTRUMENTO: Cuestionarios periódicos sobre cada tema.
PESO: 5%
VARIABLE 3: Adquisición de los conceptos de la materia
CRITERIOS: (i) Dominio de los conceptos, (ii) relación con otros conceptos vistos en otras materias; (iii) actitud crítica, (iv) aportaciones personales, reflexivas y creativas
INSTRUMENTO: Dos pruebas presenciales y substitutivas del examen final (o, en su defecto, examen final presencial).
Una prueba para llevar y entregar al profesor en un plazo fijado previamente.
PESO: 85%
Plagio y uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o probas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Evaluación de alumnos/as exentos de asistencia a clases presenciales:
Estos estudiantes deberán superar la materia en las convocatorias previstas de examen final. La superación de la materia requerirá obtener en el examen final una calificación mínima de 5 puntos.
TRABAJO PRESENCIAL: Horas del/de la estudiante
Clases expositivas 24
Participación activa en clase (clases interactivas) 24
Actividades tutoriales en grupo 3
TOTAL (parcial) 51
TRABAJO NO PRESENCIAL: Horas del/de la estudiante
Seguimiento
(Estudio personal, lecturas, documentación, indagación, tareas, pruebas, trabajos etc.) 99
TOTAL (parcial) 99
TRABAJO DEL/DE LA ESTUDIANTE:
TOTAL GLOBAL 150
Es imprescindible una asistencia regular y entrega de tareas en los plazos indicados para disfrutar de una evaluación continua. Por tanto, resulta imprescindible un trabajo constante de la materia, y concretamente de las lecturas obligatorias y tareas previstas, a lo largo del semestre. Los estudiantes que no procedan a trabajar de este modo no podrán superar la materia por sistema de evaluación continua.
- Las tareas realizadas por el alumnado deben entregarse preferentemente a través de Campus Virtual.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados, según las recomendaciones de la USC.
Enrique Latorre Ruiz
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Logic and Philosophy of Science
- Phone
- 881813822
- enrique.latorre.ruiz [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Javier De Donato Rodriguez
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Logic and Philosophy of Science
- Phone
- 881812537
- xavier.dedonato [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 5 |
Friday | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 5 |