ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 95 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 35 Interactive Classroom: 15 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Sociology
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conocer la evolución histórica de las distintas teorías sobre la criminalidad para identificar las principales explicaciones en torno a la criminalidad, la desviación y el control social.
Aprender los fundamentos de la Criminología y desarrollar la capacidad de discusión y argumentación sobre la eficacia, validez empírica y consecuencias de las distintas teorías criminológicas.
Profundizar en el conocimiento de las principales teorías, y enfoques, que tratan de explicar las causas de la criminalidad para identificar paradigmas, autores/as, escuelas y nociones fundamentales.
Propiciar un acercamiento a la comprensión de las representaciones sociales implícitas en el mundo delictivo desde las distintas teorías criminológicas.
Fomentar una actitud crítica y una visión integral con respecto a la multiplicidad de enfoques o perspectivas teóricas de la criminalidad.
Tema 1: El estatuto de la Criminología:
1.1. Introducción: Ciencia, Paradigma, Modelo y Teoría.
1.2. La relevancia de las teorías en Criminología.
Tema 2: Las Teorías criminológicas:
2.1. Tipos de teorías criminológicas.
2.2. Criterios para evaluar las teorías criminológicas.
2.3. El debate integración/competencia entre las teorías. Valoración crítica
2.4. La integración de las teorías: criterios y tipos.
Tema 3: Teorías psicológicas:
3.1. Introducción. Lo micro y lo macro en las teorías criminológicas.
3.2. Crimen y personalidad. La tríada, y la tétrada, oscura y la teoría de la psicopatía de Robert Hare.
3.3. La teoría de Eysenck.
3.4. La teoría de la elección racional.
3.5. Las teorías del ciclo vital: la teoría integradora de David Farrington.
Tema 4: Teorías sociológicas:
4.1. Teorías ecológicas: la segunda Escuela de Chicago.
4.2. La Teoría de la Asociación diferencial de Edwin Sutherland.
4.3. La teoría de las ventanas rotas de Phillip Zimbardo: una revisión crítica.
4.4. La teoría del vínculo social de Travis Hirschi.
4.5. La teoría general del delito de Michael R. Gottfredson y Travis Hirschi.
Tema 5: La Criminología crítica:
5.1. Aclaraciones terminológicas: la criminología crítica, la criminología radical y la nueva criminología.
5.2. El marxismo y la criminología crítica: Karl Marx, Friedrich Engels y Willem Bonger.
5.3. La nueva criminología crítica: definición y características comunes.
5.4. La criminología crítica en la actualidad: de la criminología de la pacificación al ultrarrealismo.
Tema 6. La criminología feminista y la violencia de género:
6.1. Situación de partida. La noción de criminología feminista.
6.2. La mujer y la Criminología en la historia: de Lombroso a William I. Thomas.
6.3. La tesis de la caballerosidad de Otto Pollak
6.4. Los inicios de la Criminología feminista: Carol Smart.
6.5. El desarrollo de la Criminología feminista: la hipótesis de la oportunidad, la hipótesis de la masculinidad y la hipótesis de la marginación económica.
6.6. La Criminología feminista en la actualidad: la interseccionalidad, la teoría del poder/control y las líneas de investigación abiertas.
6.7. La violencia de género. Replanteamiento de la definición. Los imaginarios sociales de la violencia y el heteropatriarcado. El ciclo de la violencia de Lenore Walker. Las nuevas masculinidades.
Tema 7: La criminología y la comunicación no verbal:
7.1. La comunicación no verbal: de Darwin a Ekman.
7.2. La comunicación no verbal: tipos y fundamentos.
7.3. La comunicación no verbal y la detección de la mentira.
Se sugieren una serie de textos (manuales y fuentes) básicos que se irán complementando a lo largo del curso con nuevas propuestas para enriquecer este listado y/o para trabajar en el aula:
Bibliografía básica:
Akers, R. L., Sellers, C. S. y Jennings, W. G. (2009). Criminal theories. Introduction and Evaluation (8ª ed.). Roxbury.
Chamberlain, J. M. (2015). Criminological Theory in Context. Sage.
Cid, J. y Larrauri, E. (2001). Teorías criminológicas. Explicación y prevención de la delincuencia. Bosch.
Cuervo García, A. L. (2021). Crimen y desviación. Una introducción a las teorías criminológicas. Pirámide.
Redondo, S. y Garrido V. (2013). Principios de Criminología (4ª ed., rev.). Tirant lo Blanch.
Serrano, A. (2009). Introducción a la criminología (6ª ed.). Dykinson.
Serrano, A. (2021). Teoría criminológica. La explicación del delito en la sociedad contemporánea (2ª ed.). Dykinson.
Tierney, J. (2006). Criminology. Theory and Context (2ª ed.). Pearson/Longman.
Vold, G., Bernard, T. y Snipes, J. (2002). Theoretical Criminology. Oxford University Press.
Taylor, I., Walton, P. y Young, J. (2007). La nueva Criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada (3ª ed.; A. Crosa, Trad.). Amorrortu.
Bibliografía complementaria:
Beccaria, C. (2011). Dos delitos e das penas. Universidade de Santiago de Compostela (Obra original publicada en 1764).
Becker, H. (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI.
Bentham, J. (1989). El Panóptico (2ª ed.). La Piqueta (Obra original publicada en 1791).
Bergalli, R., Bustos, J. y Miralles, T. (1983). El pensamiento criminológico I. Un análisis crítico. Península.
Bulmer, M. (1984). The Chicago School of Sociology. The University of Chicago Press.
Chesney-Lind, M. (2010). Feminist Model of Female Delinquency. En F. T. Cullen y P. Wilcox (Eds.), Encyclopedia of Criminological Theory (pp. 153-157). Sage.
Chesney-Lind, M. y Eliason, M. (2006). From invisible to incorrigible: The demonization of marginalized women and girls. Crime Media Culture, 2(1), 29-47. doi: 10.1177/17416590060617809.
Darwin, C. (2009). La expresión de las emociones (X. Vellés, Trad.). Laetoli (Obra original publicada en 1872).
Davis, F. (2013). La comunicación no verbal (5ª ed.; L. Mourglier,Trad.). Alianza Editorial (Obra original publicada en 1973).
De Santiago, F. J., Rovelo, N. C. y Sánchez-Gil, L. M. (Coords.). (2020). La psicopatía: un enfoque multidisciplinar. McGraw Hill.
Downes, D. y Rock, P. (2012). Sociología de la desviación. Una guía sobre las teorías del delito. Gedisa.
Ekman, P. (2005). Cómo detectar mentiras: una guía para utilizar en el trabajo, la política y la familia (L. Wolfson, Trad.). Paidós.
Ekman, P. (2017). El rostro de las emociones (J. J. Serra,Trad.). RBA.
Fine, G. A. (Ed.). (1995). A Second Chicago School? The Development of a Postwar American Sociology. The University Chicago Press.
Garrido, V. (1998). Diccionario de Criminología. Tirant lo Blanch.
Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (1999). Principios de Criminología. Tirant lo Blanch (sobre todo el capítulo 4: “Las teorías criminológicas”).
Gil, F. (2013). Introducción a las teorías criminológicas. Tecnos.
Gómez Rodríguez, A. (2004). Filosofía y metodología de las ciencias sociales (Cap. 7 “La justificación de las teorías, pp. 215-230). Alianza Editorial.
González Moreno, J. (2016). Comunicación no verbal policial. Uno Editorial.
Hare, R. D. (2021). Sin conciencia. El inquietante mundo de los psicópatas que
Competencias genéricas/transversales:
Interpretar y comprender los conceptos y teorías para adquirir conocimientos en el área de la Criminología.
Fomentar la aplicación de la aplicación práctica de dichos conocimientos de una forma objetiva y profesional, mediante la elaboración y defensa de argumentos teóricamente basados.
Desarrollar la capacidad de búsqueda de información relevante y científica sobre las explicaciones de los fenómenos delictivos y vinculados al crimen.
Desarrollar la capacidad de gestión de la información y los datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
Saber transmitir: información, ideas, explicaciones, etc. tanto a un público especializado como a la población en general.
Desarrollar las habilidades y competencias que permitan al alumnado tanto un trabajo de aprendizaje autónomo, como la aplicación de esas habilidades y competencias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía y capacidad crítica.
Compromiso ético: desarrollo de capacidad crítica y autocrítica. Y adopción de actitudes coherentes con los principios éticos y deontológicos, manejando siempre las argumentaciones y razonamientos en el marco del respeto a la otra persona y el principio de no dañarla.
Capacidad de aprendizaje: potenciar la capacidad de análisis del alumnado desde posicionamientos teóricos, fomentar la capacidad de síntesis, de razonamiento crítico y de la necesidad de realizar análisis holísticos y complejos para respetar la complejidad del fenómeno delictivo y criminal.
Aumentar la capacidad de toma de decisiones, resolución de problemas y de adaptación a situaciones novedosas del alumnado.
Fomentar la capacidad de trabajo en equipo y la de contribuir a un proyecto común, tanto en contextos multidisciplinares como interdisciplinares.
Capacidad comunicativa: adquirir y mejorar la capacidad de expresión y comprensión de ideas, tanto de manera oral como escrita. Adquirir el dominio de un lenguaje técnico y riguroso. Mejorar la capacidad de realización de presentaciones en público.
Capacidad de búsqueda, uso e integración de la información. Fomentar el uso de las nuevas tecnologías en la búsqueda de la información sin que ello reduzca la calidad de la información manejada.
Capacidad de planificación y gestión del tiempo. Fomentar la autogestión y autoorganización del estudiantado.
Fomentar en los/las estudiantes la preocupación por el nivel de calidad de su trabajo.
Fomentar el espíritu emprendedor y creativo en el alumnado. Fomentar la adquisición de nuevos conocimientos y la capacidad de diseñar y gestionar proyectos sobre nuevas áreas temáticas y/o utilizando nuevas metodologías y nuevos medios de implementación.
Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación, el fomento de los valores democráticos y la cultura de la paz.
Competencias específicas:
Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos.
Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo globalizado.
Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas.
Desarrollar una conciencia crítica hacia la realidad social: actores, problemas, soluciones, etc. respetando los principios, garantías, y nociones éticas y de los derechos humanos.
Comprender la necesidad de un suelo conceptual amplio y sólido para operar en la praxis criminológica.
Clases expositivas (35 horas): En ellas se explicarán los contenidos de la materia. Asumirán una metodología de tipo expositiva-participativa permitiendo, y fomentando, la participación del alumnado en el decurso de la clase.
Clases interactivas (15 horas): en ellas se propondrá al alumnado una serie de textos, material audiovisual, etc. así como de ejercicios, prácticas, conferencias de profesionales, etc. a fin de promover la reflexión crítica, análisis y debate sobre aspectos de la realidad social relacionados con el crimen y el delito.
Tutorización personalizada de trabajos en grupo (5 horas): en ellas supervisará el avance de los trabajos grupales a realizar por el alumnado.
La nota final será el resultado de la suma de los siguientes apartados:
1. Evaluación final: Se realizará un examen sobre los contenidos impartidos a lo largo del curso que supondrá el 60% de la nota.
2. Evaluación continua:
2.1. El alumnado realizará un trabajo en pequeños grupos (máximo 4 estudiantes por grupo) analizando un fenómeno social relacionado con el crimen desde una de las perspectivas teóricas explicadas a lo largo de la materia. La nota asignada al trabajo supondrá el 20% de la nota.
2.2. La asistencia y nivel de participación del alumnado –tanto a través de los trabajos entregados por escrito como de forma oral que se irán proponiendo a lo largo del curso-, supondrán el 20% de la nota final.
Se deberá de obtener como mínimo un 4,5 tanto en el examen como en el trabajo de grupo para ser evaluado de esta materia.
NO se puede superar esta materia sin la realización del trabajo obligatorio citado en los parágrafos anteriores. Si algún alumno/a suspende en la primera oportunidad, pero presentó el trabajo, y lo tiene aprobado, la nota del mismo se le guardará para la evaluación de la segunda oportunidad de ese curso.
En el caso del estudiantado que tenga concedida la dispensa de asistencia se evaluará mediante el examen final (70%), a cuya nota se sumará la obtenida en los trabajos de carácter práctico (trabajo obligatorio y recensiones de textos, 30%).
En relación a la normativa de permanencia del alumnado se estará a lo regulado en el artículo 5.2 de la Normativa sobre Permanencia en las titulaciones de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la USC.
Como se señala en la Memoria de la titulación del Grado en Criminología, el tiempo asignado para el trabajo y estudio personal del alumnado se repartirá del siguiente modo:
- Clases expositivas: 35 horas.
- Clases interactivas: 15 horas.
- Trabajo en actividades individuales y/o grupales de estudio y trabajo por parte del alumnado: 75 horas.
- Tutorías en grupo reducidas: 5 horas.
- Preparación y realización de presentaciones, debates y similares: 20 horas.
- Dado el carácter complejo del delito y los múltiples factores que implica (sociales, biológicos, psicológicos) se recomienda al alumnado refrescar los conocimientos impartidos en las asignaturas: Introducción a la Psicología, Introducción a la Sociología e Introducción a la Criminología y Delincuencia y control social.
- Asimismo, se sugiere al alumnado que tengan al día su conocimiento del inglés. Así como de alguno de los sistemas para referenciar citas bibliográficas en los trabajos académicos, con especial referencia al sistema APA7.
- Se recomienda llevar la materia al día.
- Se sugiere preparar las lecturas o textos propuestos para el desarrollo de las clases interactivas.
- Se recomienda hacer uso de las tutorías tanto para la supervisión del avance del trabajo grupal como para la resolución de dudas sobre la teoría explicada a lo largo de las clases expositivas.
Se solicita, encarecidamente, al alumnado el que tenga una actitud proactiva y participativa que permita hacer las clases más fluidas, e incluso, el que se puedan establecer diálogos y/o debates en clase entre el docente y el estudiantado, lo que redundará en un ambiente más distendido y menos tenso, lo que favorece sin ningún género de duda un ambiente más proclive al aprendizaje.
Juan Jose Labora Gonzalez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- juan.labora [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Tuesday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:30 | Grupo clases expositivas | Spanish | Classroom 10 |
Wednesday | |||
13:00-14:00 | Grupo clases expositivas | Spanish | Classroom 10 |
05.30.2025 10:00-12:00 | Grupo clases expositivas | Assembly Hall |
06.30.2025 12:00-14:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 5 |