ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Special Public Law and Company Law
Areas: Procedural Law
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La finalidad docente gira alrededor del conocimiento de las instituciones básicas del proceso civil y de familiarizar al alumnado con su funcionamiento práctico en las principales modalidades procesales. De una manera más concreta, se pretende el aprendizaje por el alumnado de los conceptos más importantes que integran dichas instituciones y, en particular, de los recursos, el proceso de ejecución, el proceso cautelar y los procesos especiales. Todo esto teniendo en cuenta que el proceso es un método dialéctico y formalizado y, por lo tanto, es necesario poseer un conocimiento claro del orden y de la forma que siguen las actuaciones.
Se trata también de que el alumnado adquiera las habilidades necesarias para la resolución de supuestos prácticos con un nivel básico, así como para un adecuado manejo de las normas, jurisprudencia y bibliografía básicas que se les faciliten.
PARTE PRIMERA: LOS RECURSOS Y LOS MEDIOS EXTRAORDINARIOS PARA RESCINDIR SENTENCIAS FIRMES.
Lección 1: Los recursos: A) Concepto y fundamento; B) Panorama general de los recursos en la LEC y normas aplicables a todos los recursos. - 2. Recursos ordinarios: A) El recurso de reposición; B) El recurso de apelación; C) El recurso de queja. - 3. Los recursos extraordinarios: A) La regulación de la LEC de 2000 y el régimen vigente; B) El desaparecido recurso por infracción procesal; C) El recurso de casación. - 4. Los recursos contra las resoluciones de los secretarios judiciales: A) Reposición, B) Revisión.
Lección 2: Los medios extraordinarios para rescindir sentencias firmes: A) La audiencia al rebelde; B) La revisión; C) El incidente de nulidad de actuaciones.
PARTE SEGUNDA: EL PROCESO CAUTELAR.
Lección 3: Las medidas cautelares (I).
1. La tutela cautelar: concepto, fundamento constitucional, naturaleza, características y principios. - 2. La adopción de medidas cautelares: A) Requisitos y características del proceso cautelar; B) Efectos. - 3. Las medidas cautelares de nuestro sistema procesal civil: enumeración y estudio de sus principales características.
Lección 4: Las medidas cautelares (II).
1. La tramitación del proceso cautelar.
PARTE TERCERA: EL PROCESO DE EJECUCIÓN.
Lección 5: La ejecución forzosa (I). Conceptos fundamentalesl.
1. Introducción. - 2. Tipos de ejecución. - 3. Sujetos de la ejecución. - 4. El título de ejecución. - 5. Comienzo y final de la ejecución forzosa. - 6. La demanda ejecutiva y el despacho de ejecución. - 7. Acumulación de ejecuciones. - 8. La oposición en la ejecución.
Lección 6: La ejecución forzosa (II). Ejecución provisional.
1. Concepto, fundamento y características; 2) Novedades de la LEC/2000; 3) Resoluciones provisionalmente ejecutables; 4) Procedimiento; 5) Efectos de la revocación de la sentencia provisionalmente ejecutada.
Lección 7: La ejecución forzosa (III): Ejecución en cosa distinta a una cantidad de dinero.
1) Nociones generales; 2) Las ejecuciones de hacer; 3) Las ejecuciones de no hacer; 4) Las ejecuciones de entregar alguna cosa.
Lección 8: La ejecución forzosa (IV). Ejecución dineraria.
1) Introducción; 2) La estructura del procedimiento, en particular la demanda ejecutiva, el despacho de ejecución, las posturas del ejecutado y el requerimiento de pago; 3) La liquidación de títulos ilíquidos; 4) La fase de embargo de bienes y sus incidencias. Aseguramiento del embargo; 5) La fase de realización de los bienes embargados y sus incidencias; 6) La fase de pago al ejecutante y sus incidencias; 7) La administración para pago; 8) Las tercerías.
Lección 9: La ejecución forzosa (V) Ejecuciones especiales.
1) Los procedimientos de ejecución hipotecaria: nociones generales; 2) El reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales extranjeras: nociones generales.
PARTE CUARTA: LOS PROCESOS ESPECIALES.
Lección 10: Especialidades de los procesos declarativos ordinarios.
1. Especialidades procesales y procesos especiales. - 2. Especialidades procesales relativas a materias que se tramitan por el juicio ordinario: enumeración y principales características. - 3. Especialidades procesales relativas a materias que se tramitan por el juicio verbal, con especial referencia a los denominados “procesos sumarios”: enumeración y principales características. Procedimiento de desahucio.
Lección 11: Procesos no dispositivos y procedimientos para la división judicial de patrimonios.
1. Procesos no dispositivos: A) Disposiciones comunes; B) Principales características de los procesos sobre adopción de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad; C) Principales características de los procesos sobre filiación, paternidad, maternidad y protección de menores; D) Procesos matrimoniales. - 2. Los procedimientos para la división judicial de patrimonios: principales características.
Lección 12: Procesos sumarios para la defensa del crédito. Procesos concursales.
1. Procesos sumarios para la defensa del crédito: A) Introducción. Naturaleza y estructura; B) Enumeración y sus principales características. - 2. El juicio cambiario.- 3. El proceso monitorio. - 4. Los procesos concursales: principales aspectos procesales.
PARTE QUINTA: EL ARBITRAJE PRIVADO.
Lección 13: El arbitraje privado.
1. Concepto, fundamento y naturaleza. - 2. Regulación y ámbito de aplicación. - 3. Disposiciones generales. - 4. El convenio arbitral. - 5. La organización arbitral. - 6. El procedimiento arbitral. - 7. El laudo arbitral. - 8. Los medios de impugnación. - 9. La ejecución.
Bibliografía básica:
Comprende un manual actualizado de la materia, un ejemplar igualmente actualizado de la Constitución española de 1978, de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, con sus normas complementarias, así como las notas tomadas de las explicaciones en la clase.
Para todos los textos legales de necesario manejo, se recomienda la adquisición de aquellas ediciones más recientes que vengan acompañadas de un amplio catálogo de disposiciones complementarias.
Entre los manuales que se recomiendan, por su sistemática y actualización, se encuentra, en primer lugar, los de los profesores Cortés Domínguez y Moreno Catena, “Derecho Procesal Civil. Parte General” y “Derecho Procesal Civil, Parte Especial”, Tirant lo Blanch (última edición); y, en segundo lugar, el de los profesores Montero Aroca, Gómez Colomer, Montón Redondo, Barona Vilar, “Derecho Jurisdiccional II. Proceso civil”, Tirant lo Blanch (última edición).
Entra dentro del ámbito de responsabilidad del alumnado proveerse desde el inicio del curso de, al menos, uno de los manuales recomendados de la materia.
Bibliografía complementaria: otros manuales que pueden ser convenientes son los de los profesores:
- Armenta Deu, “Lecciones de Derecho Procesal Civil”, Marcial Pons (última edición).
- De la Oliva Santos y otros, “Derecho Procesal Civil. El proceso de declaración. Ejecución forzosa. Procesos especiales”, CERASA (última edición).
- Gimeno Sendra, Derecho Procesal Civil I y II, ediciones jurídicas Castillo de Luna (última edición).
C.1.- Capacidad de análisis y síntesis.
C.2.- Capacidad de organización y planificación.
C.3.- Capacidad de gestión de la información.
C.4.- Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
C.5.- Razonamiento crítico.
C.6.- Sensibilidad hacia temas de realidad social.
C.7.- Resolución de problemas.
C.8.- Trabajo en equipo.
C.9.- Toma de decisiones.
C.10.- Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
C.11.- Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos.
C.12.- Capacidad de negociación y conciliación.
C.13.- Aprendizaje autónomo
Grupos A y C
La planificación docente de la materia persigue un adecuado equilibrio de sus fundamentos jurídicos y la iniciación en su aplicación práctica, de modo que el alumnado pueda adquirir una perspectiva básica y ajustada de la materia.
A) Clases teóricas:
El objeto de las clases teóricas es facilitar el estudio de la materia, mediante la exposición sistemática de los principios e instituciones que integran el ordenamiento procesal civil, así como destacar la relación de la materia con la realidad; al mismo tiempo permite analizar cuestiones bajo distintas perspectivas y entender las de más difícil comprensión.
Semanalmente se impartirán las clases teóricas (excepción hecha de lo establecido en el apartado siguiente respecto de las clases prácticas), de acuerdo con el horario oficial publicado.
B) Clases prácticas:
Las clases prácticas tienen como finalidad primordial exponer los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases teóricas, además de que contribuyan a completar el programa de la materia para que los/as alumnos/as obtengan una visión global de todo el proceso civil. Consiguientemente, el régimen de las prácticas se basará en la realización de ejercicios de aplicación del derecho positivo a supuestos de hecho, la elaboración de documentos procesales y otros trabajos de contenido práctico, así como la presencia de actuaciones procesales en vivo o simuladas, que serán objeto de estudio previo y posterior análisis.
Se impartirán las clases prácticas que corresponden a la materia conforme establece el plan de estudios. Las prácticas serán propuestas por cada profesor con antelación suficiente, y deberán ser realizadas por el alumnado dentro y fuera del horario lectivo. Para tal efecto, el profesorado orientará a los alumnos acerca del manejo de fuentes legales, doctrinales y jurisprudenciales, que constituyen los materiales básicos para la resolución de casos prácticos, la elaboración de documentos procesales y la comprensión de las actuaciones procesales a presenciar. Las prácticas realizadas por el alumnado serán entregadas por los asistentes a cada sesión y calificadas por el/la profesor/a.
Las clases prácticas serán impartidas por los mismos profesores de las clases teóricas o, eventualmente por otros profesores del Área o profesionales-colaboradores.
Para computar la calificación de las prácticas en la nota final de la materia deberán haber entregado (y haber asistido), por lo menos, un 80% de las prácticas programadas. La calificación de cada práctica oscilará entre cero y un punto. Dependiendo del promedio, la nota final resultante sumará hasta un máximo de dos puntos a la calificación obtenida en el examen final oral, siempre que en dicho examen se consigan un mínimo de cuatro puntos, y se demuestre un conocimiento equilibrado de las distintas partes que integran el programa.
La participación en las clases interactivas y, por lo tanto, en los casos prácticos, será objeto de valoración, por lo que la nota final del estudiante que asistiese a ellas en ningún caso será la de “no presentado”, de acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2).
C) Consultas:
Las consultas o tutorías tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la materia y resolver las dudas que se les susciten en relación con su estudio. Se atenderán por parte del profesorado encargado de la materia, a través del correo electrónico cuando, teniendo en cuenta la entidad y naturaleza de la consulta, este sistema resulte suficiente para el alumno. En otro caso, la consulta podrá realizarse presencialmente, previa cita oportunamente concertada.
En el apartado de observaciones se recoge las reglas de impartición de la docencia para el caso de que por razones de crisis sanitaria resulte imposible impartir las clases teóricas, prácticas y tutorías de la forma descrita anteriormente.
Grupo B (Profa. Rodríguez Álvarez)
La planificación docente de la asignatura persigue un adecuado equilibrio entre el conocimiento de sus fundamentos teóricos y la iniciación en su aplicación práctica, de modo que el alumnado pueda adquirir una perspectiva completa de la materia.
Clases EXPOSITIVAS: Su objeto no es el de referir íntegramente el contenido del programa, lo que sólo sería posible de forma muy esquemática y, consiguientemente, de utilidad dudosa. Por ello, con independencia de que se expliquen o no todos sus epígrafes, se exige el conocimiento de todas las lecciones para aprobar la asignatura. Sin embargo, en ellas se procura destacar los temas o cuestiones más relevantes, objeto de reforma o de actualidad polémica, que son precisamente aquéllas que más frecuentemente se preguntan en los exámenes. La adecuada preparación de la asignatura aconseja la asistencia a las clases, de modo que las explicaciones de la docente puedan servir de guía para el estudio del programa por un manual y para la comprensión adecuada de la materia. La asistencia con regularidad a las actividades lectivas programadas, salvo casos excepcionales debidamente autorizados, es un derecho, pero también un deber del alumnado (art. 33 de los Estatutos de la USC). Se tendrá en cuenta la asistencia a clase y la participación activa a la hora de la calificación final.
Clases INTERACTIVAS: tienen como finalidad plantear los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas, además de contribuir a completar el programa, para que el alumnado obtenga una visión global de todo el proceso civil. Así las cosas, el régimen de las prácticas se basará en la realización de ejercicios de aplicación del Derecho positivo a supuestos de hecho y otros trabajos de contenido práctico. Serán propuestas por la profesora con antelación suficiente, y deberán ser realizadas por el alumnado, en su caso, fuera del horario lectivo. Serán entregadas por los asistentes a cada sesión y resueltas en clase. Igualmente, a las tareas programadas en las sesiones interactivas les corresponderá un porcentaje de la calificación final.
En las sesiones interactivas, la presencialidad es obligatoria.
TUTORÍAS: Las consultas o tutorías tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la asignatura y resolver las dudas que se les susciten en relación con su estudio. Se atenderán por parte de la docente encargada de la asignatura en el horario que se indique.
Las tutorías, como regla general, tendrán carácter presencial. No obstante, de ser necesario, se podrán programar tutorías por vía telemática.
Grupos A y C
1. Materia objeto de examen.
Al ser una materia cuatrimestral, sólo se realizará un examen final. La materia correspondiente al examen de la materia comprende la totalidad de las lecciones que figuran en el programa oficial, exigible con el grado de profundidad exigible será el que resulte de las explicaciones realizadas por la profesora en las clases teóricas y prácticas, de acuerdo con lo establecido en los apartados anteriores.
2. Fechas de examen
De acuerdo con lo establecido por la Junta de la Facultad de Derecho, el examen oral tendrá lugar en las fechas, hora y aula aprobadas y que figuran en los tableros de anuncios de la Facultad de Derecho para cada grupo. Además pueden arbitrarse otras fechas, dentro del período de exámenes, que se fijarán entre profesor y alumnos
3. Modalidades de examen.
Examen oral
A) Reglas para la realización del examen.
Los/las alumnos/as deberán acreditar su identidad, para lo que acudirán al examen provistos de su DNI, carné de la Universidad, pasaporte o permiso de conducir.
En el examen podrá utilizarse el programa oficial de la materia. Con todo, cualquier anotación o comentario en el mismo, esté o no relacionada con las preguntas del examen, supondrá la expulsión automática del mismo.
B) Criterios de calificación y revisión de examen.
Para superar el examen oral y tener la calificación de aprobado se exige un conocimiento general de toda la materia del examen y equilibrado de cada una de sus partes. No será posible superar la materia cuando el examen demuestre que el/la alumno/a desconoce partes esenciales del programa. Aprobar el examen final será requisito para superar la materia.
La nota final que determinará el rendimiento académico del alumno/la en relación con la materia será la que resulte de sumar a los puntos obtenidos en las preguntas del examen oral, la calificación alcanzada en las prácticas, casos prácticos y simulaciones realizadas en las clases interactivas, en las exposiciones realizadas en las clases expositivas y de la asistencia las clases, en las siguientes proporciones: 80% examen oral, 20% prácticas, casos prácticos, simulaciones (incluida la asistencia las clases interactivas) y las exposiciones realizadas en las clases expositivas (incluidas las asistencias).
Examen escrito:
A) Excepcionalmente y atendiendo a causas justificadas del profesor debidamente explicadas al alumnado, podrá sustituirse el examen oral por un examen escrito. En este caso se informará al alumnado con la suficiente antelación, y se facilitará la realización de exámenes orales voluntarios, con anterioridad al examen escrito.
B) Los criterios de calificación y corrección de exámenes en este caso, serán los mismos que los previstos para los exámenes orales.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Grado y de Máster, todas las actividades realizadas a lo largo del curso durante las clases interactivas, así como la asistencia a las clases serán valoradas. Por tanto, para que el/la alumno/a figure como “no presentado” en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad interactiva ni realice el examen.
Revisión de exámenes: Cuando se trate del examen oral, en cumplimiento de la normativa de la USC, la profesora encargada de la materia publicará, en el tablón de anuncios del Área de Derecho Procesal, las listas con las calificaciones de cada alumno/a, en los diez días siguientes a la realización del examen, con indicación de la fecha y horario en la que el/la alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, dicha revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las calificaciones. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de anuncios.
Ver apartado de observaciones cuando no se haya podido evaluar de la forma descrita por razones de crisis sanitaria.
Régimen para el alumnado con exención de docencia:
La concesión al alumno/a de la exención de docencia supondrá la sustitución de las actividades académicas que exigen la presencia física en el aula (particularmente, las desarrolladas en el transcurso de las sesiones interactivas) por otras tareas análogas que el docente estime oportunas (comentario de sentencias, resolución de casos prácticos, lectura de trabajos doctrinales, etc.).
La información sobre tales actividades, así como su entrega, se establecerá por los cauces telemáticos que la docente y el/la alumno/a exento/a establezcan previamente, de manera que en ningún caso sea obligatoria su entrega presencial.
A estas tareas se les otorgará una calificación máxima de dos puntos, siendo el valor del examen oral, o el que se integra en las pruebas de evaluación continua (al igual que acontece con el alumnado no exento) de ocho puntos.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), toda vez que la realización de estas tareas será objeto de evaluación, la nota final del estudiante que haya llevado a cabo todas o alguna de ellas será de “suspenso”, y en ningún caso de “no presentado”.
Grupo B (Profa. Rodríguez Álvarez)
El alumnado realizará un examen presencial escrito, tanto en primera como en segunda oportunidad. Este examen consistirá en dar respuesta a una serie de preguntas de extensión variable.
En todo caso, para superar el examen y tener la condición de aprobado, se exige un conocimiento general de todo el contenido del programa, que abarque cada una de sus partes.
VALORACIÓN DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES DOCENTES
Examen final: 8 puntos.
Realización de los casos y tareas propuestos en las sesiones interactivas y participación activa: 2 puntos (a sumar tan sólo en el caso de haber superado el examen final).
A efectos de la normativa de permanencia solo se considerará actividad evaluable el examen final.
Se recuerda al alumnado que, para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
REVISIÓN DE EXAMEN
La docente encargada de la asignatura publicará las listas con las calificaciones, con indicación de la fecha y horario en la que el alumnado podrá ejercitar su derecho de revisión, para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. Fuera de esos plazos reglamentarios es también posible, previa petición, revisar el examen de cara a una futura convocatoria.
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA
La concesión al alumno de la exención de docencia supondrá la sustitución de las actividades académicas que exigen la presencia física en el aula (particularmente, las desarrolladas en el transcurso de las sesiones interactivas) por otras tareas análogas que el docente estime oportunas (comentario de sentencias, resolución de casos prácticos, lectura de trabajos doctrinales, etc.).
La información sobre tales actividades, así como su entrega, se establecerá por los cauces telemáticos que el docente y el alumno exento establezcan previamente, de manera que en ningún caso sea obligatoria su entrega presencial.
A estas tareas se les otorgará una calificación máxima de dos puntos, siendo el valor del examen (al igual que acontece con el alumnado no exento) de ocho puntos.
Entra dentro del ámbito de responsabilidad del alumnado informar a la docente a la mayor brevedad posible acerca de la eventual concesión de la exención de docencia a los efectos de proceder a la mencionada sustitución de las actividades.
La materia de Derecho Procesal Civil II tiene asignados en el Plan de Estudios uno total de cuatro créditos y medio.
Horas presenciales docencia expositiva: 22,5 horas.
Horas presenciales docencia interactiva: 17,5
Tutorías grupo reducido: 5
Total horas presenciales: 45 horas
Horas no presenciales: trabajo personal (individual o grupo): 55 horas
Resolución casos u otros trabajos, lectura: 7,5
Preparación trabajos y exposiciones: 5
Total horas trabajo personal: 67,5
Volumen de trabajo mínimo: 112,5 horas
Grupos A y C
La adecuada preparación de la materia aconseja la asistencia del alumnado a las clases con el material legislativo correspondiente a cada lección y con una lectura previa de los epígrafes y de las fuentes recomendadas de la lección del programa que se va a explicar, de modo que el complemento de las notas (que no dictado de apuntes) recogidas en la clase, junto con la lectura de un manual y de la legislación correspondiente demuestra buenos resultados, ya que el estudiante no sólo sabrá el temario sino que, además, será capaz de razonarlo, al establecer las conexiones entre las diferentes partes que integran el programa.
Es también recomendable para el estudio de la materia la asistencia a las clases prácticas, en cuanto tienen como finalidad formular los problemas más relevantes que suscitan las instituciones estudiadas en las clases teóricas, así como completar el programa de la materia. La experiencia acumulada durante un buen número de años demuestra que aquellos alumnos que asisten de manera habitual a las exposiciones de la clase obtienen mejores resultados.
El/la alumno/a no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si junto con el dicho anteriormente, obtiene desde el primer día de clase todos los materiales de la disciplina, trata de introducirse y comprender la terminología procesal (aunque esto suponga para él/ella un esfuerzo adicional al principio), es capaz de dedicar un tiempo de cada día lectivo al estudio de la materia sin omitir ninguna lección del programa, y de preguntar habitualmente en las tutorías las cuestiones que no entienda o en las que tenga dudas, evitando intentar aprender de memoria cuestiones que previamente no fueran comprendidas de manera correcta. Además, es muy útil prestar atención a las noticias e interpretarlas con las enseñanzas del curso.
Grupo B (Profa. Rodríguez Álvarez)
La adecuada preparación de la materia aconseja la asistencia y participación activa del alumnado en las actividades académicas presenciales. En este sentido, la lectura del material legislativo y de los epígrafes y fuentes bibliográficas recomendadas, unido a los materiales e indicaciones suministrados por la docente y a las notas que, como complemento, el alumnado pueda tomar, permitirá a los discentes, no sólo conocer los contenidos de la asignatura, sino, lo que es más importante, asimilarlos en profundidad, estableciendo conexiones entre las diferentes partes que integran el programa.
Es preciso recordar que, como se señalaba supra, entra dentro del ámbito de responsabilidad del alumnado proveerse desde el inicio del curso de, al menos, uno de los manuales recomendados de la materia. Asimismo, también es responsabilidad del alumnado hacer un seguimiento de las diversas comunicaciones que la docente pueda efectuar por las diversas vías que ofrece la institución (campus virtual, Teams, correo electrónico).
Es también recomendable para el estudio de la materia la asistencia y participación en las clases interactivas. Y ello porque éstas tienen como finalidad formular los problemas más relevantes que suscitan las instituciones estudiadas en las clases teóricas, así como completar el programa de la materia.
La experiencia acumulada durante un buen número de años demuestra que aquellos alumnos que asisten de manera habitual a las exposiciones de la clase obtienen mejores resultados. El alumnado no debería encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con el dicho anteriormente, obtiene desde el primer día de clase los materiales de la disciplina, trata de introducirse y comprender la terminología procesal (aunque esto le suponga un esfuerzo adicional al principio), es capaz de dedicar un tiempo de cada día lectivo al estudio de la materia sin omitir ninguna lección del programa, y de preguntar habitualmente en las tutorías las cuestiones que no entienda o en las que tenga dudas, evitando intentar aprender de memoria cuestiones que previamente no fueran comprendidas de manera correcta. Además, es muy útil prestar atención a las noticias e interpretarlas con las enseñanzas del curso.
Para el buen aprovechamiento y comprensión de la materia, es aconsejable el conocimiento de las asignaturas Organización Judicial, Derecho Procesal Civil I, Derecho Civil y Derecho Mercantil.
Maria Lourdes Noya Ferreiro
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814642
- lourdes.noya [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Ana Rodriguez Alvarez
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814708
- ana.rodriguez.alvarez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Almudena Valiño Ces
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- almudena.valino [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo C-horario de mañana (P-Z) | Spanish | Classroom 2 |
15:00-16:30 | Grupo A-horario de tarde (A-F) | Spanish | Classroom 2 |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo B-horario de mañana (G-O) | Spanish | Classroom 3 |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo B-horario de mañana (G-O) | Spanish | Classroom 3 |
05.20.2025 10:00-12:00 | Grupo B-horario de mañana (G-O) | Assembly Hall |
05.20.2025 13:00-15:00 | Grupo C-horario de mañana (P-Z) | Assembly Hall |
05.20.2025 16:00-18:00 | Grupo A-horario de tarde (A-F) | Assembly Hall |