ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Political Science and Administration
Center Faculty of Political and Social Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La asignatura (3 créditos ECTS) forma parte del MÁSTER EN TECNOLOGÍAS EN MÁRKETING Y COMUNICACIÓN POLÍTICA y, por tanto, relacionada con el resto de las asignaturas que lo comprenden. La asignatura tiene como objetivo, dentro del módulo del que forma parte, el análisis de los escenarios y actores de la competición electoral para la elaboración de diagnósticos electorales, y su incorporación para las decisiones derivadas de la planificación, programación y gestión de la estrategia del marketing político en un contexto electoral y de competición política. El conocimiento de los escenarios y actores de competición en los diferentes tipos de elección.
De contenido eminentemente práctico, mediante la utilización de estudios de caso, y técnicas de análisis de espacios electorales. El análisis y la valoración de un escenario electoral se centra en los siguientes aspectos:
1. Conocimiento de percepciones y actitudes de los votantes.
2. Identificación y valoración de los ejes de competición política: cuáles son los cleavages estructurales y coyunturales de la competición, cuáles son los temas del debate político en relación con las demandas y preferencias de los electores
3. Conocimiento y valoración del liderazgo.
4. Análisis del sistema de partidos. Relaciones de cooperación y de competición entre partidos.
Se introducirá al alumnado en el conocimiento de la Geografía electoral como espacio de importante impacto actual, especialmente desde la utilización de tecnologías geoespacia-les aplicadas al análisis de datos electorales.
1. El escenario electoral. Concepto y elementos de análisis.
2. El escenario institucional: el sistema electoral.
3. Los actores políticos de la competición política.
4. Análisis del sistema de partidos: cooperación y competición
5. Efectos de los elementos que definen el escenario electoral
7. Herramientas e instrumentos de análisis
La bibliografía concreta se distribuirá a lo largo del curso, sin perjuicio de ello, pueden considerarse las siguientes referencias.
Básica.
-ANDUIZA, E. y BOSCH, A (2004): Comportamiento político y electoral, Barcelona, Ariel.
Complementaria.
-ANDUIZA, E. (1999): ¿Individuos o Sistemas? Las Razones de la Abstención en Europa Occidental, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
-ANDUIZA PEREA, E.; CRESPO MARTÍNEZ, I.; MÉNDEZ LAGO, M. (2011): Metodología de la Ciencia Política, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
-BAENA PAZ, G. (2009): Construcción de escenarios y toma de decisiones, Working Papers 12, UAM.
-BAEZA PEREZ-FONTAN, E. (2012): Como crear una campaña electoral de éxito: guía para la gestión integral de campañas electorales, Pamplona, EUNSA.
-BUDGE, I. y FARLIE, D. (1986), Pronósticos electorales, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
-CRESPO, I. (dir.) (2002), Las campañas electorales y sus efectos en la decisión de voto, Valencia, Tirant lo Blanch, Vol. I.
-FRAILE, M. (2005): Cuando la economía entra en las urnas. El voto económico en España (1979-1996), Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
-GARCÍA BEAUDOUX, V.; D'ADAMO, O.; SLAVINSKY, G. (2005): Comunicación política y campañas electorales: estrategias en elecciones presidenciales, Barcelona, Gedisa.
-LAGO PEÑAS, I. (2005): El voto estratégico en las elecciones generales en España (1977-2000): Efectos y mecanismos causales en la explicación del comportamiento electoral, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
-LIPSET, S. M. (1987): El Hombre Político. Las Bases Sociales de la Política. Madrid, Tecnos.
-LUQUE, T. (1996): Márketing político. Un análisis del intercambio político, Barcelona, Ariel.
-MARTIN SALGADO, L. (2002): Marketing politico: arte y ciencia de la persuasion en democracia, Paidós Iberica.
-MARTÍNEZ COMA, F. (2008): ¿Por qué importan las campañas electorales?, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
-MUÑOZ ALONSO, A. (y otros) (1990), Opinión pública y comunicación política, Madrid, EUDEMA.
-MUÑOZ ALONSO A., y ROSPIR, J.L. (eds.) (1999): Democracia mediática y campañas electorales, Barcelona, Ariel.
-NATERA, A. y VANACLOCHA, F.J. (dirs.) (2005): Los liderazgos en el mercado político y la gestión pública, Madrid, BOE.
-VALLÉS, J. y BOSCH, A. (1997): Sistemas electorales y gobierno representativo, Barcelona, Ariel.
Se recomienda además, la utilización de los libros publicados en la colección Elecciones por parte del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS); así coma otra bibliografía específica que será facilitada por los docentes.
Las competencias que adquiere el estudiante con la asignatura, en la teoría, práctica y de trabajo personal son las siguientes:
Competencias básicas:
CB1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capa-cidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de es-tudio.
CB2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo in-completa o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimien-tos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especiali-zados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar formándose de un modo que habrá de ser en gran medida, autodirigido o autónomo.
CB5. Que los estudiantes posean y comprendan los conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Competencias Generales:
CG1. Dominar las tecnologías y técnicas que le permitan obtener información y analizar situaciones, evaluar su relevancia y disponer de los recursos para hacerles frente.
CG2. Tratar situaciones complejas, críticas e impredecibles de forma sistemática y creativa, con juicio crítico, con información incompleta, asumiendo riesgos, tomando decisiones y comunicándolas a cualquier tipo de audiencia.
CG3. Desempeñar diferentes roles dentro de un equipo.
CG4. Reconocer la necesidad del cambio y tener la habilidad necesaria para ges-tionarlo.
CG7. Gestionar y dirigir proyectos, y adquirir las capacidades de síntesis y expo-sición que permiten la elaboración de un informe final.
Competencias transversales:
CT2. Capacidad analítica y de síntesis.
CT3. Capacidad para el aprendizaje y la integración en el trabajo en equipos mul-tidisciplinares, la cooperación y el compañerismo,
CT4. Habilidad para el manejo de Tecnologías de la Información y la Comunica-ción (TIC).
CT5. Capacidad de gestión de información, resolución de problemas y toma de decisiones.
Competencias específicas:
CE2. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la toma de deci-siones y en la resolución de conflictos de carácter político, y en el seguimiento de estos, tanto en el nivel estratégico como en el operativo o en el táctico.
CE3. Capacidad para comprender y conocer en profundidad los aspectos inter-nos y externos de la dirección estratégica de organizaciones e instituciones políti-cas, incluidas la gestión y el liderazgo de equipos multidisciplinares, las dinámi-cas políticas internas y su relación con un entorno político cambiante.
CE5. Conocer las diferencias y similitudes de los diferentes campos del marke-ting, de la consultoría y de la comunicación (empresarial, organizacional, institu-cional y política).
CE9. Capacidad de diseñar y gestionar el marketing, la consultoría y la comuni-cación en situaciones de crisis a nivel estratégico, operativo y táctico.
CE12. Capacidad para elaborar todo tipo de informes propios del ámbito de la consultoría política.
CE15. Capacidad para desarrollar las técnicas de segmentación superreducida (microtargeting) en el ámbito del marketing político y la comunicación.
CE17. Capacidad para desarrollar nuevos modelos de análisis político, basados en la importancia del componente emocional a través de diversas técnicas de investigación.
Clases expositivas e interactivas combinando la explicación con la lectura comentada por parte de los estudiantes de textos referenciados y casos prácticos. Realización de traba-jos individuales o colectivos tutorizados por el profesor. Los alumnos dispondrán de las horas de tutorías para consultar dudas y realizarán una exposición final de sus trabajos. Además se fijarán citas de tutorías con el fin de que el profesor pueda realizar una evaluación continuada del desarrollo de los trabajos.
Para la provisión a los estudiantes de los recursos didácticos se utilizará, como medio principal, el CAMPUS VIRTUAL de la USC correspondiente a la materia. Para el estu-dio de la asignatura se recomienda, con carácter general, la lectura previa de los materiales (bibliografía básica) fijados con antelación para cada sesión, al objeto del seguimiento de las explicaciones en las clases expositivas e interactivas, y la elaboración de un esquema-síntesis de los contenidos.
La metodología de la enseñanza se basa en clases presenciales combinando la explicación magistral con la lectura comentada por parte de los alumnos/as de textos referenciados y casos prácticos.
La realización de trabajos individuales o colectivos tutorizados por el profesor. Los alumnos/as dispondrán de las horas de tutorías para consultar dudas y realizarán una exposición final de sus trabajos delante de los compañeros. Además, se fijarán citas de tutorías con el fin de que el profesor pueda realizar una evaluación continuada del desa-rrollo de los trabajos
Los criterios de evaluación pretenden contemplar todos los aspectos integrados en la docencia. La parte teórica se evaluará en una prueba final sobre los contenidos abordados en la materia (valor del 70%). La evaluación se completará con la valoración de los trabajos, las exposiciones y prácticas realizadas a través del sistema de tutorías y, en general, la valoración de la participación de las actividades prácticas en las clases presencial (en caso de que se realicen con normalidad). En consecuencia, la aplicación cualitativa de los aspectos citados a evaluar se concreta en un sistema de evaluación continua, con carácter general y ordinario, según los criterios e instrumentos fijados.
La prueba final supondrá un 70% de la calificación final, siendo el 30% restante el derivado de la realización de las tareas y trabajos grupales e individuales para su presentación en el aula.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
-Clases expositivas: 9 h.
-Clases interactivas: 12 h.
-Tutorías y trabajos relacionados con el objeto de estudio: 3 h.
TOTAL: 24 h.
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
-Estudio individual del alumno: 25 h.
-Preparación de trabajos y exposiciones en grupo: 12,5 h.
-Realización de trabajos individuales: 12,5 h.
-Otras tareas: 1 h.
TOTAL: 51 h.
Para el estudio de la asignatura se recomienda, con carácter general, la lectura previa de los materiales (bibliografía básica) fijados con antelación para cada sesión, al objeto del seguimiento de las explicaciones en las clases expositivas e interactivas, y la elaboración de un esquema-síntesis de los contenidos.
Los estudiantes dispondrán en el CAMPUS VIRTUAL de la USC la Guía Docente del curso, así como las Programaciones de temas (clases expositivas) y las Programaciones de las clases interactivas, documentación y novedades de interés relacionadas con la materia.
Es deber del alumnado prestar atención a las notificaciones y novedades que puedan producirse en el campus virtual como espacio de cooridinación y trabajo.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de
avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Alfonso Antonio López Rodríguez
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- alfonsoantonio.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Maria Pereira Lopez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- maria.pereira.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | 1.4 |
Tuesday | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | 1.4 |
01.13.2025 18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |
01.13.2025 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |
06.10.2025 18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |
06.10.2025 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |