ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Ofrecer una visión panorámica de la configuración y del desarrollo del sistema educativo en Galicia, contextualizándolo en su marco social.
2. Analizar algunos de los procesos educativos de mayor significación nen el devenir de la sociedad gallega contemporánea, favoreciendo su interpretación a través del conocimiento de sus interrelaciones con los demás factores, estructuras y dinámicas presentes en la configuración sociohistórica de Galicia.
3. Familiarizarse con el uso y la consulta de los acervos bibliográficos y documentales más relevantes y comunes que se emplean en la asignatura.
4. Identificar demandas y respuestas sociales e institucionales/políticas que se suscitan ante la configuración y el funcionamiento del sistema escolar en Galicia.
5. Desarrollar la capacidad de reflexión que requiere la construcción del relato en clave socio-histórica en el campo de la educación.
6. Fomentar en los futuros graduados en Educación Social actitudes positivas hacia la disciplina y ayudarles a percibir su sentido y su utilidad en los curriculums educativos.
7. Relacionar y articular de forma integrada los contenidos de la disciplina con el corpus cognitivo de otras asignaturas del plan de estudios del que forma parte, a fin de que los conocimientos adquiridos alcancen mayor relevancia y significación, y contribuyan, asimismo, a una óptima capacitación de los futuros graduados en Educación Social.
La concreción de estos objetivos se hará efectiva a lo largo del semestre que, como secuencia temporal, le corresponde a la materia para el desarrollo de los distintos núcleos temáticos y la realización de las actividades programadas.
En las sesiones de trabajo en el aula, el alumnado recibirá una información más detallada con el propósito de ampliar, clarificar y matizar los enunciados que aquí se expresan en forma de objetivos.
Los contenidos que se abordarán en la materia son los siguientes:
1. La conformación socio-histórica contemporánea de las relaciones educación-sociedad en Galicia.
2. Identidad, cultura y lengua gallega. Pervivencias y cambios.
3. La construcción histórica del sistema educativo en Galicia.
4. Instituciones políticas y administración pública en Galicia.
5. Nuevas realidades, nuevos retos y horizontes socio-educativos.
Bibliografía básica:
Costa, A. (2004). Historia da educación e da cultura en Galicia (séculos IV-XX). Xerais. Catálogo Iacobus-USC: https://acortar.link/SGA0IN
Miguez, A. (2011). Historia breve de Galicia. Silex. Catálogo Iacobus-USC: https://acortar.link/NEDetg
Sotelino, A. (Ed.). (2024). A educación en Galicia en perspectiva. Alicerces para o porvir. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela. Catálogo Iacobus-USC: https://acortar.link/7J33J0
Bibliografía complementaria:
Candedo, M. D. (Coord.) (2013). Educación: dereito ou mercadoría? Laiovento.
Carballo, F., López, A., y Calo, F. (1997). Historia Xeral de Galicia. A Nosa Terra.
Caride, J. A., y Trillo, F. (Dirs.) (2010). Dicionario Galego de Pedagoxía. Galaxia.
Consello Escolar de Galicia. (2006). Evolución e estado actual do sistema educativo en Galicia. Xunta de Galicia.
Costa, A. (2009). A educación en Galicia. "Gran Enciclopedia Galega, Tomo 43.
Costa, A. (Ed.) (2010). Luis Bello. Viaje por las escuelas de Galicia. Nigratrea.
Costa, A., y Bolaño, U. (2014). Educación en Galicia. Gran Enciclopedia Galega, Tomo 47.
Currás, C. (1995). A educación compensatoria en Galicia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.
De Juana, J., y Prada, J. (2011). As mulleres en Galicia no século XX. Ir Indo.
Freixanes, V. (Dir.) (2001). Galicia: unha luz no Atlántico. Xerais.
Gabriel, N. de (1990). Leer, escribir y contar. Edicións do Castro.
Gabriel, N. de (2001). Escolantes e escolas de ferrado. Xerais.
Lagares, N., y Lorenzo, M. (Coord.) (2009). In-migración. Educación, cultura e políticas para a inclusión social en Galicia. Unipro Editorial.
Murado, M. A. (2013). Outra idea de Galicia. Debate.
Pallares, C., Portela, H., Saavedra, P., y Castro, X. (1998). Atlas histórico de Galicia. Nigra Trea.
Peña, V. (1991). Éxodo, organización comunitaria e intervención escolar. Xunta de Galicia.
Piñeira Mantiñán, M. J., y Santos, X. M. (Coords.) (2011). Xeografía de Galicia. Xerais.
Rivas, M., y Torres, A. (Dirs.) (2008). Dicionario Enciclopedia do Pensamento Galego. Galaxia.
Santos, M. A. (Ed.) (2016). A investigación educativa en Galicia 2002-2014. Galaxia.
Santos, M. A., y Lorenzo, M. (2007). Universidade e construción da sociedade civil en Galicia. Xerais.
En relación con las competencias que se pretende que el alumnado adquiera se debe hacer referencia tanto a las de carácter básico y general, como a las transversales y específicas, determinadas por la propia memoria verificada de la titulación. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se formará al alumnado en las siguientes:
Básicas y generales:
CB1- Que los y las estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general e incluye algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades socio-políticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de las educadoras y educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación y evaluación de sus intervenciones educativas, atendiendo a las circunstancias, necesidades, problemáticas y expectativas en las que se insiere, en relación a los sujetos con los que trabaja y a las dinámicas sociales de las que participan.
Transversales:
CT3 - Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
Específicas:
CE1.1- Comprender los referentes teórico-conceptuales, históricos, comparados, metodológicos y pedagógicos de la Educación Social y de las prácticas que en ella se promueven.
CE1.2- Analizar críticamente las realidades socioeconómicas, políticas, educativas y culturales, así como los ámbitos de la acción educativa en los que los educadores sociales desarrollan su labor profesional.
El análisis, el desarrollo y la presentación en el aula de los contenidos que conforman el temario de esta materia constituirán una tarea compartida por el profesor y el alumnado. El profesor centrará su exposición, preferentemente, en los aspectos nucleares de cada unidad didáctica, procurando ofrecer de manera escueta la información que posibilite obtener una visión panorámica o de síntesis de cada tema, delimitando los conceptos, las ideas y los argumentos en él implicados.
Los y las estudiantes, por su parte, con la oportuna orientación del profesor, ahondarán en cuestiones concretas que no fueran abordadas más que de una manera muy genérica en la exposición de cada tema y que resulten susceptibles de tratamiento y estudio desde los soportes bibliográfico-documentales pertinentes.
Profesor y alumnado debatirán regularmente en las sesiones de clase sobre los contenidos analizados y expuestos, procurando finalizar con el planteamiento de las oportunas conclusiones o con la construcción de síntesis de conjunto de cada núcleo temático.
Las exposiciones del profesor tendrán como complemento sustantivo sesiones prácticas con diferentes soportes. Estos recursos les serán entregados periódicamente a los estudiantes –o sugerida su localización– a través del campus virtual. Estas sesiones se alternarán y se complementarán con el uso de otra estrategia con la que guardan inequívocas analogías, como es la técnica del comentario de texto, que se introduce a modo de instrumento didáctico, cognitivo y comunicativo a favor de la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina, sirviendo para ilustrar dimensiones de un problema, afianzar conocimientos y evaluar los resultados de la actividad académica.
De este modo, la metodología que presidirá el trabajo en esta materia combinará: de un lado, sesiones de carácter expositivo, a través de la explicación de contenidos por parte del profesor, con el apoyo de recursos audiovisuales y la creación de entornos cooperativos que faciliten la adquisición de conocimientos; y de otro, las sesiones interactivas que tendrán como objetivo ahondar y ampliar los contenidos de cada tema y se basarán, principalmente, en actividades de carácter grupal.
En correspondencia con las actividades programadas y con el plan de trabajo propuesto, y en armonía con los objetivos, los contenidos, y la metodología consignados y también con los recursos disponibles en cada caso, la evaluación continua de los y las estudiantes estará basada en las calificaciones que obtengan en las pruebas individuales y grupales que de forma obligatoria deberán realizar. La evaluación final, de carácter globalizador, se configurará a partir de la suma ponderada de las puntuaciones que se consigan en las actividades que configuran la materia.
A tales efectos, es necesario expresar con claridad una serie de criterios. Concretamente, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
- Elaboración del Dosier de Prácticas (20%), en el que se tendrán en cuenta los aspectos formales, estructura, calidad de la bibliografía empleada, profundidad y complejidad de los temas abordados, así como la capacidad de argumentación.
- Realización de una Prueba Final (50%) consistente en la respuesta a preguntas breves que podrá ser complementada con análisis temáticas.
- Realización del Trabajo Monográfico de la materia (30%). Se presentarán dos modalidades en las que el alumnado podrá escoger el diseño de un proyecto de historias de vida o la participación en un proyecto de aprendizaje-servicio vinculado al análisis del ámbito rural en Galicia (implicará práctica de campo). En ambos casos, se evaluará la calidad del trabajo desarrollado en relación a los aspectos formales, amplitud y complejidad en la argumentación, nivel de participación, capacidad de análisis, etc.
Asimismo, la participación activa y el trabajo en equipo serán considerados a efectos evaluativos. No obstante, para superar la materia será imprescindible haber alcanzado una valoración suficiente en cada una de las actividades.
Los trabajos individuales o grupales de los y las estudiantes deberán ser originales y cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso en la materia.
El presente programa será válido a todos los efectos para el alumnado con la materia pendiente.
Considerando la Instrucción 1/2017, de la Secretaría Xeral de la USC, el alumnado que tenga concedida exención de docencia, o dispensa, será evaluado en las mismas condiciones que el alumnado asistente, pero con criterios de suficiencia distintos. Además, deberá realizar la recensión de una de las obras recogida en la bibliografía básica de la materia, previamente acordada con el profesor de la asignatura.
Horas presenciales:
- Clases expositivas, presentación y explicación de temas en el aula: 22
- Prácticas de seminario: 15
- Evaluación: 2
- Tutorías de trabajo de curso: 11
Horas no presenciales:
- Estudio: 60
- Ejercicios prácticos y elaboración de informes: 40
TOTAL DE HORAS PRESENCIALES: 50.
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO PERSONAL: 100
Para un adecuado seguimiento y comprensión de la materia es de suma importancia la concurrencia regular y la participación individual y grupal en las sesiones de clases teóricas y prácticas que se programen, debiendo realizar los estudiantes las tareas encomendadas en cada caso. Esto implica no sólo cooperar dentro del aula, sino también realizar las acciones preparatorias y conclusivas sobre las que se sustentará la dinámica de trabajo en clase. Siendo así, la participación requiere el estudio, que como tarea personal ha de preceder y suceder al trabajo de clase, orientándose al dominio de los contenidos que integran el temario, por medio de los cuales se podrán lograr los objetivos formulados y adquirir las competencias, destrezas y habilidades previstas.
Será adecuado mantener la oportuna comunicación con el responsable docente de la materia en los horarios de tutorías estipulados, para solventar las dudas que se puedan suscitar en el estudio de la materia. Durante el desarrollo del semestre, ya sea en el ámbito de las sesiones de clase, seminario o en las horas de tutorías, se facilitarán otras orientaciones puntuales que complementen o maticen las que aquí figuran enunciadas.
La tutorización de los y las estudiantes solo se efectuará durante las horas de atención que figuren explicitadas en los horarios y que se detallarán, al mismo tiempo, en la puerta del despacho del profesor. En consecuencia, se ruega que se abstengan de realizar consultas fuera del horario indicado, excepto en aquellos casos en los que se haya concertado previamente.
Durante el período académico se hará, siempre que sea posible, una visita con finalidad formativa al Museo Pedagógico de Galicia (MUPEGA). Esta, en el caso de realizarse, sería conjuntamente por parte de todo el grupo de clase, acompañado por el profesor, en un día previamente concertado. Tendrá carácter voluntario, pero se computará en la evaluación. A tal fin, una semana después de llevada a término, los estudiantes que en ella participaron deberán realizar un breve informe dando cuenta de la misma y de los aspectos fundamentales que observaron en el centro en relación con la materia y con su proceso formativo.
Las fechas de las pruebas y de la entrega de trabajos será la establecida de mutuo acuerdo entre el alumnado y el profesor.
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la USC, los/as alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia.
Cualquier tipo de circunstancia personal que pueda alterar el normal seguimiento de la materia por parte del alumnado, le deberá ser comunicada al profesor a la mayor brevedad, pues de no hacerlo repercutirá en la evaluación continua del rendimiento académico.
En la realización de las prácticas y del trabajo monográfico de la materia se deberán seguir las normas APA – Publication Manual of the American Psychological Association (APA) - 7ª ed.
Las actividades que se realicen en el marco de la materia se deberán entregar a través del Campus Virtual, en un buzón habilitado por el docente a tal efecto. No se admitirán trabajos impresos.
Será obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (por ejemplo, Lifesize).
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones proporcionadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
Se deberá tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, es decir, un proceso de comunicación e intercambio entre el docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Al mismo tiempo, también será obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://bit.ly/4b9JJRB
Comunicación por e-mail con el profesorado:
En relación con las cuestiones que el alumnado formula al profesorado de la materia mediante el correo electrónico consideramos oportuno clarificar dos aspectos:
1. El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es).
2. El profesor dispone, preferentemente, del tiempo que se encuadra en el horario de tutorías parar dar respuesta a los correos electrónicos de los/as estudiantes.
Jesus Garcia Alvarez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813760
- jesus.garcia.alvarez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Ana Vazquez Rodriguez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813818
- ana.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Anais Quiroga Carrillo
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813890
- anais.quiroga.carrillo [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Thursday | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.10.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
06.19.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |