ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation, Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Con esta materia se pretende contribuir a que los y las estudiantes reflexionen sobre el proceso de construcción de su identidad profesional y se doten de los conocimientos y competencias que identifican y definen profesionalmente la Educación Social, tomando en consideración los contextos académicos, profesionales, sociales y laborales que singularizan su inserción y desempeño profesional.
En este sentido, más allá de los referentes institucionales en los que se concreta su formación inicial y continua y de los ámbitos en los que la Educación Social debe ser pensada y proyectada como profesión, la materia debe favorecer a que conozcan y valoren el alcance ético y deontológico de su quehacer profesional, así como de las circunstancias que concurren en los diferentes contextos, realidades, agentes, personas y colectivos que participan de sus prácticas.
De esto se deriva que los objetivos principales de la materia se concreten en:
- Reflexionar estratégicamente sobre el proceso de construcción de la identidad profesional y de cómo se integran en esta aproximación componentes biográficas, formativas, corporativas, institucionales y sociales.
- Conocer y hacer uso de los referentes teóricos, históricos, comparados, éticos y deontológicos que toman como referencia sus procesos de formación (inicial y continua) y las prácticas profesionales de los educadores y de las educadoras sociales.
- Conocer y analizar críticamente los entornos y competencias sociales y laborales de la Educación Social, así como las características diferenciales que las delimitan, en función de las necesidades y problemáticas personales y sociales a las que se dan respuesta en el ejercicio de la profesión.
- Conocer y hacer uso de los recursos formativos y profesionalizantes (documentales, institucionales, metodológicos, técnicos, etc.) con los que mejorar sus competencias y desempeño profesional como educadores y educadoras sociales, favoreciendo una adecuada transición entre la polivalencia de la profesión y su especialización en un determinado ámbito de la acción-intervención socioeducativa.
- Identificar las competencias socio-profesionales de los y de las estudiantes en su condición de futuros educadores/as sociales, en distintas realidades y contextos institucionales (Administraciones Públicas, Organizaciones Cívicas, etc.), y acordes con la ética profesional y el código deontológico a lo que remiten sus actuaciones las asociaciones y los colegios profesionales.
Impartidos por la docente del área DOE:
1 Formación inicial y continua en Educación Social: conceptos clave, funciones y competencias profesionales de los educadores y las educadoras sociales.
2 La profesionalización: análisis del perfil profesional del Educador y de la Educadora Social en la actualidad (balance de competencias).
3 Formación e inserción en el mundo laboral: el acceso a la profesión, desempeño y condiciones de trabajo (análisis del trabajo).
4 Los agentes de la Educación Social: profesionalidad versus voluntariado.
Impartidos por las docentes del área THE:
5 El educador y la educadora social como profesionales reflexivos: la construcción de la identidad profesional.
6 La Educación Social en el contexto de las profesiones educativas y sociales: el problema de la multi-profesionalidad y del trabajo en equipo
7 Estatuto socio-profesional, asociaciones y colegios profesionales.
8 Ética profesional y código deontológico en Educación Social.
a) Básica:
Eslava, M.D. (2018). El perfil profesional del educador social y los ámbitos de intervención socioeducativa en España. Praxis Educare, 4, 14-26. https://www.researchgate.net/publication/309674335_El_perfil_profesiona…
Rial, A.F. (2010). La planificación y el diseño curricular por competencias: un reto para la educación del futuro. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 1 (5), 29-41.
Sánchez, S. (2014). Educador Social en Alaska. UOC.
Vilar, J. (2014). Cuestiones éticas en la Educación Social. Del compromiso político a la responsabilidad en la práctica profesional. UOC.
b) Complementaria:
Alberecici, A. y Serreri, P. (2005). Competencias y Formación en la Edad Adulta. El balance de competencias. Laertes Educación.
Álvarez, A. y Herrero, J. (2020). Un análisis para la mejora de la formación del educador social basada en su perfil competencial. Educación Social. (7)6, 131-153. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/371256/4…
Añaños, F. (Coord.) (2006). Educación Social: formación, realidad y retos. Grupo Editorial Universitario.
Benavent, E. y Martínez, O. (2022). Propuesta de construcción del concepto dignidad en el contexto de la Educación Social. Revista de Educación Social, 34, 311-323. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2022/06/RES-34-miscelanea.-osc…
Caride, J. A. (2003). Otros ámbitos educativos: la Educación Social. Cuadernos de Pedagogía, 321, 47-76.
Marco, A. (2022). Apuntes sobre educación social y ética aplicada en la práctica profesional. Pedagogia i Treball Social. 11 (1) 30-43. https://revistes.udg.edu/pedagogia_i_treball_social/article/view/22760
Planella, J. (2009). Ser educador: entre Pedagogía y Nomadismo. Editorial UOC.
Riera, J. (1998). Concepto, formación y profesionalización de: el educador social, el trabajador social y el pedagogo social. Nau Llibres.
Rodríguez, I. (2022). Identidad profesional y código deontológico en la Educación Social. RES, Revista de Educación Social, 35, 192-200. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2022/11/res-35.-VIII-Cong.-5et…
Roig, J. (1996). El Estudio del trabajo a través de la Historia. Díaz y Santos.
Romans, M., Petrus, A., y Trilla, J. (2000). De profesión educador(a) social. Paidós.
Rubio, D. (2022). Comisiones y comités de ética y deontología en la Educación Social. Revista de Educación Social, 35, 201-208. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2022/11/res-35.-VIII-Cong.-5et…
Sáez, J. y García, J. (2006). Pedagogía Social: Pensar la Educación Social como profesión. Alianza Editorial.
Úcar, X. (2022). Conocimiento, acción e investigación en educación social. Educació Social. 80, 131-153. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/225009/Ar…
Vallés, J. (2009). Manual del Educador Social. Intervención en Servicios Sociales. Pirámide.
Complementariamente se recomienda consultar las siguientes revistas (disponibles en la Biblioteca de la Facultad y las Web indicadas):
- Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria: http://www.sips-es.org
En la Web: http://www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria/
Se recomiendan especialmente los números: 9 (2002); 14 (2007); 15 (2008) y 16 (2009).
- Educación Social. Revista de Intervención socioeducativa.
En la Web: http://www2.peretarres.org/revistaeducaciosocial/
- Revista de Educación Social: www.eduso.net.
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes tengan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG5 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
CG6 - Estar en condiciones de tomar decisiones relativas a la mejora de su formación y de la práctica profesional, con pleno respeto a los principios deontológicos a los que se remite la Educación Social, teniendo como soporte los valores cívicos y los derechos humanos.
TRANSVERSALES
CT5 - Mantener una permanente actitud de formación, equidad y actualización respecto de su desempeño profesional, así como de las realidades afectadas por su práctica.
ESPECÍFICAS
CE1.6 - Identificar académica y profesionalmente a los educadores sociales como profesionales de la educación, con funciones y tareas diferenciadas respecto de otros profesionales de la educación y de la acción-intervención social.
CE2.6 - Valorar y ajustar su práctica profesional a las exigencias y compromisos deontológicos de la Educación Social.
El enfoque de nuestra metodología busca favorecer la máxima congruencia posible entre la explicación y comprensión de la materia, de forma teórica y práctica, dentro y fuera del aula, en el plano individual y colectivo, y revalorizando los principios de: contextualización, flexibilidad, participación, actividad y aprendizaje basado en la propia experiencia del alumnado.
Para el logro de tal fin, se disponen múltiples iniciativas y procesos metodológico-didácticos que, en lo fundamental, se concretan en:
- Sesiones expositivas por parte de los docentes y/o del alumnado, relativas a contenidos de naturaleza teórica-conceptual y aplicada, previamente determinados en el programa.
- Realización de un trabajo grupal (obligatorio, gestionado por el/la docente del área DOE) consistente en la elaboración de un análisis del perfil profesional de un educador/a social en activo, que permita conocer cómo, a través del binomio de la formación y de las experiencias profesionalizantes, se van definiendo los perfiles profesionales de nuestros educadores/as sociales.
- Realización de distintas actividades individuales (obligatorias, gestionadas por el/la docente del área THE) de implicación y participación continuada en los contenidos de la materia: seminarios temáticos, simulaciones, lectura y reseña de libros, elaboración de mapas conceptuales, estudio de casos, realización de una autobiografía, consulta y análisis de páginas Web o de otros soportes mediáticos, presentación de novedades bibliográficas, etc.
- Dinámicas de trabajo grupal, dentro y fuera del aula, a partir de la presentación anticipada de guiones de trabajos, tutorías, textos para su lectura, de documentos audiovisuales (videoconferencias, vídeos didácticos, experiencias...), de casos prácticos, etc. teniendo especial énfasis en el papel y perfil de los/las educadores/as sociales y en su práctica profesional.
- Realización de tutorías individuales y grupales que posibiliten el desarrollo teórico-práctico de la materia, así como la orientación de los trabajos que se lleven a cabo a lo largo del curso.
Todas las actividades propuestas, individuales y/o colectivas, serán evaluadas de forma continua el largo de la materia y curso. Y como tal, afectará a los objetivos formulados, a los contenidos tratados, a la metodología y actividades desarrolladas por los docentes y los estudiantes, a los recursos didácticos empleados y a las competencias y destrezas alcanzadas en la misma. Este proceso de evaluación conlleva un seguimiento por parte del equipo docente sobre los progresos y avances realizados con las entregas, pero no supone una respuesta/cualificación inmediata tras la misma, dependerá siempre de la complejidad de la actividad y de los tiempos académicos. En esta perspectiva se prevé:
- Elaboración y entrega de trabajos escritos que tendrán un planteamiento diversificado, según la dinámica de clase que los propicie o la temática que aborden. También se incluirá en este apartado, si fuera el caso, cualquier trabajo que se acuerde con otras materias del mismo cuatrimestre. En su conjunto representan el 70% de la nota final de la materia repartida en un 35% para el trabajo grupal (obligatorio – área DOE) y en un 35% para los restantes trabajos diversificados (y también obligatorios – área THE).
- Realización de un ejercicio escrito final, coincidiendo con las fechas que se establezcan en el calendario oficial de exámenes de la Facultad. Tendrá un planteamiento diversificado en el tipo de preguntas y posibles respuestas. Su peso específico equivale a un máximo del 30% de la nota final de la materia.
- Para obtener una valoración positiva en la materia (desde aprobado hasta matrícula de honor), el alumnado deberá tener realizadas en forma, entregadas en plazo y superadas todas las actividades de evaluación especificadas con anterioridad. La participación y asistencia a las sesiones expositivas e interactivas se considera un aspecto de obligado cumplimiento para sacar el máximo rendimiento de la materia. La no asistencia a las mismas debe ser siempre justificada y acreditada debidamente.
Cualquier tipo de circunstancia personal que pueda alterar el normal seguimiento de la materia por parte del alumnado, le deberá ser comunicada al profesorado a la mayor brevedad, pues de no hacerlo repercutirá en la evaluación continua del rendimiento académico. Por ello, la no asistencia justificada, superando el 20% del total, conduce directamente a la realización de una prueba final de examen con un valor del 100% sobre la nota de la materia.
- Las prácticas entregadas en la convocatoria común que obtuvieran una calificación positiva mantendrán dicha calificación para la convocatoria de Julio. Sin embargo, aquellos/as alumnos/as que obtuvieran una calificación de suspenso en las mismas, deberán volver a entregar dichas prácticas de nuevo y/o replanteadas en la convocatoria de Julio.
- Las calificaciones obtenidas en las diferentes dimensiones que constituyen la evaluación en el presente curso no se mantienen en cursos posteriores. Los/las alumnos/as repetidores o no presentados/as en convocatorias anteriores, serán evaluados siguiendo los criterios establecidos para el presente curso académico.
- Los trabajos se entregarán preferentemente a través del campus virtual.
- Los trabajos individuales o grupales deberán ser siempre originales. Cualquier trabajo plagiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser empleado para varias materias, salvo que se programe de forma coordinada. Considerando la Instrucción 1/2017, de la Secretaría Xeral de la USC, el alumnado que tenga concedida exención de docencia, o dispensa, será evaluado en las mismas condiciones que el alumnado asistente, pero con criterios de suficiencia distintos. Así pues, el alumnado deberá realizar las actividades prácticas individualmente.
Actividades presenciales (50 horas):
- Clases Expositivas: 20 horas.
- Clases Interactivas: 20 horas.
- Tutorías y Evaluación: 10 horas.
Trabajo personal del estudiante (100 horas):
- Estudio: 40 horas.
- Realización de trabajos prácticos: 44 horas.
- Tutorías y Evaluación: 16 horas.
En función de los objetivos y contenidos de la materia, es aconsejable un trabajo continuado en la misma, procurando, desde su inicio, una implicación-participación activa en las distintas actividades que se desarrollen, muchas de ellas orientadas a la evaluación. En particular, se recomienda:
- Una lectura detenida, reflexiva y comprensiva del programa de la materia en sus diversos apartados, adendas y directrices sobrevenidas en este curso académico.
- Realizar y presentar en los plazos que se determinen las actividades asociadas a la dinámica de clase, de modo individual y grupal. Se trata, en síntesis, de mantener una vinculación continuada con los ritmos que se deriven de los procesos de enseñanza-aprendizaje promovidos en la materia, tanto en las sesiones de aula como en las tutorías.
- Tomar decisiones que posibiliten una adecuada organización en el tiempo, compatibilizando los requerimientos de esta materia con los de las demás, por ejemplo: en las lecturas a realizar para la elaboración de los trabajos que deban o puedan ser presentados (preceptiva u optativamente), en la composición y desarrollo de los grupos de trabajo, en la lectura anticipada de textos a comentar en determinadas sesiones de clase, en la elaboración "continuada" de anotaciones conducentes a la redacción del trabajo grupal y de la memoria auto- evaluativa a presentar al finalizar la materia, en la consulta y valoración de materiales o recursos (páginas Web, revistas, informes), etc.
- Realizar lecturas complementarias de libros o publicaciones (entre las que cabe destacar las Revistas especializadas) que sean recomendadas por el profesorado que, a modo de léxicos, manuales, etc., posibilitan una comprensión globalizada de los contenidos de la materia y de sus significados para la formación académica y profesional en la Educación Social.
- Hacer uso de las tutorías -ya sea a nivel individual o colectivo, y en pequeños grupos- como un derecho de los estudiantes asociado a una mejora significativa de sus posibilidades de aprendizaje según sus intereses, expectativas, problemáticas específicas, etc.
- En la realización de todos los trabajos/ prácticas se seguirán las normas APA - Publication Manual of the American Psychological Association (APA), 7ª ed. Washington: APA, 2020-, que pueden consultarse en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
ACTIVIDADES DE CAMPO:
Es posible que en el desarrollo de la materia se realice, de ser viable, una práctica de campo compartida con otras materias del curso (visita, encuentros con profesionales, conmemoraciones…) en la perspectiva de un trabajo interdisciplinar que será realizado y valorado desde cada una de las materias participantes.
ASISTENCIA A CLASE:
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES:
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…)
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clases es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia. En los casos que se contemple la dispensa de asistencia a clase, con sus determinadas circunstancias, se tendrán en cuenta las normas dictadas en la instrucción núm. 1/2017, de la Secretaría General de la USC. Al respeto, puede consultarse toda la información correspondiente en el siguiente enlace: http://www.usc.es/gl/centros/cc_ educacion/dispensa_asistencia_clase.html
PROTECCIÓN DE DATOS y COMUNICACIÓN ACADÉMICA:
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai. usc.es), en su comunicación vía email con el profesorado.
La enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL:
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
-Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE XÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Recomendamos la Guía para o emprego dunha linguaxe inclusiva da USC (2018). https://xornalistas.gal/web/uploads/novas_adxuntos/adxunto/fa5/5c013549…
EMPLEO DEL MÓVIL:
Queda restringido el empleo del teléfono móvil en el aula a su utilización como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por las docentes, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
Pablo Angel Meira Cartea
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813747
- pablo.meira [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Raquel Mariño Fernandez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813833
- raquel.marino [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Carmen Denebola Alvarez Seoane
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821012
- carmen.alvarez.seoane [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Kylyan Marc Bisquert I Perez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813809
- kylyanmarc.bisquerti [at] usc.es
- Category
- Posdoutoral USC
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 4-5 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Tuesday | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 4-5 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Galician | CLASSROOM 4-5 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.17.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.25.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |