Kierkegaard y Rilke ante la exigencia de un decir negativo
Autoría
S.B.R.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
S.B.R.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
09.07.2024 11:00
09.07.2024 11:00
Resumen
Partiendo de la toma de conciencia de los límites del lenguaje y de la irreductibilidad de la realidad al discurso, el presente trabajo tiene como objeto considerar la posibilidad del decir, cuestión que aparece vinculada a la voluntad de salvaguardar la filosofía como espacio de aproximación a lo inefable. Para eso, se ofrece una puesta en diálogo de los escritos de Kierkegaard con los de Rilke, y así poder mostrar cómo ambos vindicaron una otra filosofía de inspiración poética que, asumiendo un modo indirecto de presentarse, no cierra la palabra en torno de sí, sino que la libera a un espacio de transformación en el que la sostiene en virtud de su trascenderse. Es en ese sentido que defenderemos el carácter negativo y ausente del decir, que lejos de asir y conceptualizar, dejará brotar lo que se trata de decir en sus límites mismos, resultando por tanto en una palabra cuya condición es la de fuga y principio. Será así que tanto Kierkegaard como Rilke comprenderán que la tarea del poeta consistirá en apuntalar el lenguaje como algo más que una falta, pues en su umbral y silencio (en su interioridad) encontramos el espacio desde el cual entrever una grieta siempre abierta.
Partiendo de la toma de conciencia de los límites del lenguaje y de la irreductibilidad de la realidad al discurso, el presente trabajo tiene como objeto considerar la posibilidad del decir, cuestión que aparece vinculada a la voluntad de salvaguardar la filosofía como espacio de aproximación a lo inefable. Para eso, se ofrece una puesta en diálogo de los escritos de Kierkegaard con los de Rilke, y así poder mostrar cómo ambos vindicaron una otra filosofía de inspiración poética que, asumiendo un modo indirecto de presentarse, no cierra la palabra en torno de sí, sino que la libera a un espacio de transformación en el que la sostiene en virtud de su trascenderse. Es en ese sentido que defenderemos el carácter negativo y ausente del decir, que lejos de asir y conceptualizar, dejará brotar lo que se trata de decir en sus límites mismos, resultando por tanto en una palabra cuya condición es la de fuga y principio. Será así que tanto Kierkegaard como Rilke comprenderán que la tarea del poeta consistirá en apuntalar el lenguaje como algo más que una falta, pues en su umbral y silencio (en su interioridad) encontramos el espacio desde el cual entrever una grieta siempre abierta.
Dirección
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Secretario/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Secretario/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Vocal)