Turismo experiencial en Noia. El patrimonio vinculado al pan artesano. Saberes y sabores en el Horno de Víctor.
Autoría
P.A.R.
Grao en Gestión Cultural (2ªed) virtual
P.A.R.
Grao en Gestión Cultural (2ªed) virtual
Fecha de la defensa
07.07.2025 13:00
07.07.2025 13:00
Resumen
La importancia del pan en la cultura popular gallega sigue vigente y su testimonio en la localidad de Noia (A Coruña) continúa siendo evidente pues existen aún numerosos hornos de piedra que son parte integral del patrimonio preindustrial de la localidad. Estos antiguos cocederos comunales fueron asimismo en el pasado espacios de encuentro vecinal, de transmisión generacional de saberes y de intercambio de sabores.
La importancia del pan en la cultura popular gallega sigue vigente y su testimonio en la localidad de Noia (A Coruña) continúa siendo evidente pues existen aún numerosos hornos de piedra que son parte integral del patrimonio preindustrial de la localidad. Estos antiguos cocederos comunales fueron asimismo en el pasado espacios de encuentro vecinal, de transmisión generacional de saberes y de intercambio de sabores.
Dirección
CUPEIRO LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
CUPEIRO LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
González Pereira, Miguel (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Secretario/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Vocal)
González Pereira, Miguel (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Secretario/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Vocal)
La metáfora conceptual en la iconografía del arte
Autoría
E.P.A.V.
Grao en Gestión Cultural (2ªed) virtual
E.P.A.V.
Grao en Gestión Cultural (2ªed) virtual
Fecha de la defensa
16.09.2025 16:00
16.09.2025 16:00
Resumen
El presente trabajo surge con la idea de analizar las metáforas conceptuales en la iconografía a lo largo de distintas épocas y estilos artísticos, e investigar cómo estas metáforas reflejan ciertas estructuras cognitivas. Partiendo de los estudios de lingüística cognitiva de Lakoff y Johnson, con la ayuda de la semiótica de Charles Pierce y con la metodología para el análisis de las obras de arte de Panofsky, se propone un análisis interdisciplinar para ofrecer así una interpretación que reconozca la dimensión cognitiva, simbólica y cultural de la imagen. Otro de los objetivos planteados en el trabajo es el de examinar si las metáforas visuales reflejan estructuras cognitivas universales o por el contrario son construcciones culturales específicas. Como conclusión principal se ha obtenido que la metáfora conceptual es fundamental para comprender la iconografía en la historia del arte, ya que permite ver las estructuras cognitivas que organizan tanto la creación como la interpretación de imágenes. Además, se ha constatado que estas metáforas aparecen de manera recurrente en diferentes épocas y estilos artísticos, y que su presencia no siempre es universal y explícita. Ha quedado también de manifiesto la importancia de la combinación de disciplinas para tratar la complejidad del fenómeno metafórico en el arte, integrando perspectivas lingüísticas, filosóficas y artísticas para una interpretación más completa.
El presente trabajo surge con la idea de analizar las metáforas conceptuales en la iconografía a lo largo de distintas épocas y estilos artísticos, e investigar cómo estas metáforas reflejan ciertas estructuras cognitivas. Partiendo de los estudios de lingüística cognitiva de Lakoff y Johnson, con la ayuda de la semiótica de Charles Pierce y con la metodología para el análisis de las obras de arte de Panofsky, se propone un análisis interdisciplinar para ofrecer así una interpretación que reconozca la dimensión cognitiva, simbólica y cultural de la imagen. Otro de los objetivos planteados en el trabajo es el de examinar si las metáforas visuales reflejan estructuras cognitivas universales o por el contrario son construcciones culturales específicas. Como conclusión principal se ha obtenido que la metáfora conceptual es fundamental para comprender la iconografía en la historia del arte, ya que permite ver las estructuras cognitivas que organizan tanto la creación como la interpretación de imágenes. Además, se ha constatado que estas metáforas aparecen de manera recurrente en diferentes épocas y estilos artísticos, y que su presencia no siempre es universal y explícita. Ha quedado también de manifiesto la importancia de la combinación de disciplinas para tratar la complejidad del fenómeno metafórico en el arte, integrando perspectivas lingüísticas, filosóficas y artísticas para una interpretación más completa.
Dirección
González Pereira, Miguel (Tutoría)
González Pereira, Miguel (Tutoría)
Tribunal
González Pereira, Miguel (Coordinador)
Veiga Rodriguez, Alejandro S (Presidente/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Secretario/a)
Enríquez Martínez, Iván (Vocal)
González Pereira, Miguel (Coordinador)
Veiga Rodriguez, Alejandro S (Presidente/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Secretario/a)
Enríquez Martínez, Iván (Vocal)
Liminalidad y Transición: Ritos de Paso en las Transmasculinidades
Autoría
N.B.F.
Grao en Gestión Cultural (2ªed) virtual
N.B.F.
Grao en Gestión Cultural (2ªed) virtual
Fecha de la defensa
16.09.2025 12:30
16.09.2025 12:30
Resumen
Los ritos de paso son manifestaciones culturales que marcan la transición entre estados vitales, sociales o temporales. Este Trabajo de Fin de Grado explorará este concepto aplicado a las experiencias de las personas trans, concretamente de los hombres trans y las transmasculinidades. Partiendo de la conceptualización de Van Gennep (1909), analizaremos los procesos de separación, transición y agregación para entender cómo las personas transmasculinas conceptualizan y experimentan sus propias transiciones, tanto médicas como sociales. El trabajo está estructurado en dos partes complementarias. En la primera, a través de un análisis cualitativo centrado en entrevistas, recogerá las perspectivas de tres generaciones de hombres trans y personas transmasculinas: Ares Piñeiro López (1972), Éric Dopazo (1993) y Shiloh Shakin (2006). Esta aproximación intergeneracional permitirá identificar elementos rituales y antropológicos que acompañan estas transiciones, reflexionando sobre los desafíos y significados que definen las transmasculinidades en el contexto contemporáneo. En la segunda parte, de carácter práctico, desarrollaremos el pódcast Um T com Nee, concebido como una aplicación directa de los conocimientos teóricos. A través de un enfoque cercano a la autoetnografía, el pódcast combinará el registro de la experiencia de transición hormonal del investigador con el análisis de ritos de paso de diversas culturas. Así, cada episodio establecerá un diálogo entre los cambios derivados de la hormonación y los procesos rituales de otras sociedades, evidenciando que las transiciones forman parte de la condición humana. El objetivo de este trabajo es ofrecer una perspectiva antropológica sobre la diversidad de experiencias trans, contribuyendo al conocimiento de un ámbito aún poco estudiado. Además, pondremos el foco en la importancia de los ritos personales y comunitarios como herramientas para reforzar la agencia de las personas trans.
Los ritos de paso son manifestaciones culturales que marcan la transición entre estados vitales, sociales o temporales. Este Trabajo de Fin de Grado explorará este concepto aplicado a las experiencias de las personas trans, concretamente de los hombres trans y las transmasculinidades. Partiendo de la conceptualización de Van Gennep (1909), analizaremos los procesos de separación, transición y agregación para entender cómo las personas transmasculinas conceptualizan y experimentan sus propias transiciones, tanto médicas como sociales. El trabajo está estructurado en dos partes complementarias. En la primera, a través de un análisis cualitativo centrado en entrevistas, recogerá las perspectivas de tres generaciones de hombres trans y personas transmasculinas: Ares Piñeiro López (1972), Éric Dopazo (1993) y Shiloh Shakin (2006). Esta aproximación intergeneracional permitirá identificar elementos rituales y antropológicos que acompañan estas transiciones, reflexionando sobre los desafíos y significados que definen las transmasculinidades en el contexto contemporáneo. En la segunda parte, de carácter práctico, desarrollaremos el pódcast Um T com Nee, concebido como una aplicación directa de los conocimientos teóricos. A través de un enfoque cercano a la autoetnografía, el pódcast combinará el registro de la experiencia de transición hormonal del investigador con el análisis de ritos de paso de diversas culturas. Así, cada episodio establecerá un diálogo entre los cambios derivados de la hormonación y los procesos rituales de otras sociedades, evidenciando que las transiciones forman parte de la condición humana. El objetivo de este trabajo es ofrecer una perspectiva antropológica sobre la diversidad de experiencias trans, contribuyendo al conocimiento de un ámbito aún poco estudiado. Además, pondremos el foco en la importancia de los ritos personales y comunitarios como herramientas para reforzar la agencia de las personas trans.
Dirección
OCA GONZALEZ, LUZIA (Tutoría)
OCA GONZALEZ, LUZIA (Tutoría)
Tribunal
González Pereira, Miguel (Coordinador)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Presidente/a)
DOPICO GONZALEZ, MONTSERRAT (Secretario/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Vocal)
González Pereira, Miguel (Coordinador)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Presidente/a)
DOPICO GONZALEZ, MONTSERRAT (Secretario/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Vocal)
Ferrol en llamas: memoria histórica de 1972 y el X de Marzal desde una perspectiva de género
Autoría
I.F.C.
Grado en Gestión Cultural (2ªed) presencial
I.F.C.
Grado en Gestión Cultural (2ªed) presencial
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:00
08.07.2025 11:00
Resumen
El trabajo de fin de grado se basa en la investigación de los sucesos históricos ocurridos el 10 de marzo de 1972 en Ferrol, aplicando una novedosa perspectiva de género que permita incluír en las narrativas el papel fundamental que tuvieron las mujeres. Focalizaremos nuestro interés en el grupo conocido popularmente como “Mujeres del 72”. Para la realización del trabajo llevaremos a cabo un vaciado de la bibliografía y materiales de variada naturaleza (audiovisuales, etc.) existente sobre el tema en concreto y sobre los años del tardofranquismo en tanto que contexto en el que tuvo lugar el episodio de protesta de nuestro interés. Llevamos a cabo un proyecto de historia oral (entrevista y encuentro con una de estas mujeres) y una consulta de fotografías y prensa de época con el objetivo de poder tener testimonios de primera mano y manejar fuentes primarias. Además de la investigación, nuestra intención es reflexionar sobre la posible elaboración de un espacio de recuerdo o memoria colectiva que acerque el episodio histórico de protesta obrera y de represión por parte del régimen franquista a las nuevas generaciones.
El trabajo de fin de grado se basa en la investigación de los sucesos históricos ocurridos el 10 de marzo de 1972 en Ferrol, aplicando una novedosa perspectiva de género que permita incluír en las narrativas el papel fundamental que tuvieron las mujeres. Focalizaremos nuestro interés en el grupo conocido popularmente como “Mujeres del 72”. Para la realización del trabajo llevaremos a cabo un vaciado de la bibliografía y materiales de variada naturaleza (audiovisuales, etc.) existente sobre el tema en concreto y sobre los años del tardofranquismo en tanto que contexto en el que tuvo lugar el episodio de protesta de nuestro interés. Llevamos a cabo un proyecto de historia oral (entrevista y encuentro con una de estas mujeres) y una consulta de fotografías y prensa de época con el objetivo de poder tener testimonios de primera mano y manejar fuentes primarias. Además de la investigación, nuestra intención es reflexionar sobre la posible elaboración de un espacio de recuerdo o memoria colectiva que acerque el episodio histórico de protesta obrera y de represión por parte del régimen franquista a las nuevas generaciones.
Dirección
CABANA IGLESIA, ANA (Tutoría)
CABANA IGLESIA, ANA (Tutoría)
Tribunal
González Pereira, Miguel (Coordinador)
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Presidente/a)
DIAZ GEADA, ALBA (Secretario/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Vocal)
González Pereira, Miguel (Coordinador)
VEIGA ALONSO, JOSE RAMON (Presidente/a)
DIAZ GEADA, ALBA (Secretario/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Vocal)
Sesenta años de las Jornadas de Folclore Gallego. Un paseo sonoro
Autoría
C.G.S.
Grado en Gestión Cultural (2ªed) presencial
C.G.S.
Grado en Gestión Cultural (2ªed) presencial
Fecha de la defensa
12.09.2025 12:30
12.09.2025 12:30
Resumen
Las Jornadas de Folclore Gallego nacieron en 1969 en el marco de la programación de Educación y Descanso, coincidiendo con la celebración de las fiestas del Apóstol en Santiago de Compostela. Desde entonces han sufrido múltiples transformaciones, adaptándose a los tiempos, al público y a los cambios sociales pero manteniendo como seña de identidad el uso de la Plaza de la Quintana como espacio simbólico y escenario principal. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal recopilar, investigar y analizar la historia de las Jornadas, para luego proponer una intervención que contribuya a preservar la memoria colectiva y el valor cultural de este evento en el contexto urbano compostelano. Como objetivos específicos se incluyen: el inventariado del fondo documental de Gerardo Salgado (promotor del evento), la localización y estudio de imágenes y archivos sonoros de interés y la reflexión crítica sobre la evolución y el futuro de este encuentro tradicional. La propuesta final se concreta en el diseño de un paseo sonoro que sirve como herramienta de difusión y dinamización cultural que celebra los sesenta años de historia de este evento.
Las Jornadas de Folclore Gallego nacieron en 1969 en el marco de la programación de Educación y Descanso, coincidiendo con la celebración de las fiestas del Apóstol en Santiago de Compostela. Desde entonces han sufrido múltiples transformaciones, adaptándose a los tiempos, al público y a los cambios sociales pero manteniendo como seña de identidad el uso de la Plaza de la Quintana como espacio simbólico y escenario principal. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal recopilar, investigar y analizar la historia de las Jornadas, para luego proponer una intervención que contribuya a preservar la memoria colectiva y el valor cultural de este evento en el contexto urbano compostelano. Como objetivos específicos se incluyen: el inventariado del fondo documental de Gerardo Salgado (promotor del evento), la localización y estudio de imágenes y archivos sonoros de interés y la reflexión crítica sobre la evolución y el futuro de este encuentro tradicional. La propuesta final se concreta en el diseño de un paseo sonoro que sirve como herramienta de difusión y dinamización cultural que celebra los sesenta años de historia de este evento.
Dirección
CUPEIRO LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
CUPEIRO LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
González Pereira, Miguel (Coordinador)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Presidente/a)
OCA GONZALEZ, LUZIA (Secretario/a)
González Pereira, Miguel (Vocal)
González Pereira, Miguel (Coordinador)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Presidente/a)
OCA GONZALEZ, LUZIA (Secretario/a)
González Pereira, Miguel (Vocal)
Locura y psiquiatría en la España Contemporánea. Aproximación desde una perspectiva histórica y cultural.
Autoría
J.L.B.
Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural
J.L.B.
Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:30
20.02.2025 11:30
Resumen
La locura siempre existió, presente de una forma u otra en el imaginario colectivo, pero su observación desde un punto de vista psiquiátrico se enmarca en las transformaciones del inicio de la modernidad. En España, al igual que otros países occidentales, durante el siglo XX se consolida la hegemonía discursiva de la psiquiatría sobre la locura. El análisis histórico de esas décadas caracterizadas por la inestabilidad política, una opresiva dictadura y una transición democrática, nos puede ayudar a comprender cómo los ahora llamados “trastornos mentales” son objeto de estigma, cómo el sistema psiquiátrico se basa en un modelo bio-médico y de qué forma guardan relación entre los dos. En este trabajo buscaremos aproximarnos a la polimorfa conceptualización de la locura; a la construcción de la disciplina psiquiátrica, su arraigo en la institución manicomial y a la evolución del entendimiento cultural del “loco” hasta los años 70. Todo ello desde una perspectiva histórica y humanística y partiendo de la base de que la disciplina psiquiátrica se funda alrededor de constantes debates que, a día de hoy, continúan.
La locura siempre existió, presente de una forma u otra en el imaginario colectivo, pero su observación desde un punto de vista psiquiátrico se enmarca en las transformaciones del inicio de la modernidad. En España, al igual que otros países occidentales, durante el siglo XX se consolida la hegemonía discursiva de la psiquiatría sobre la locura. El análisis histórico de esas décadas caracterizadas por la inestabilidad política, una opresiva dictadura y una transición democrática, nos puede ayudar a comprender cómo los ahora llamados “trastornos mentales” son objeto de estigma, cómo el sistema psiquiátrico se basa en un modelo bio-médico y de qué forma guardan relación entre los dos. En este trabajo buscaremos aproximarnos a la polimorfa conceptualización de la locura; a la construcción de la disciplina psiquiátrica, su arraigo en la institución manicomial y a la evolución del entendimiento cultural del “loco” hasta los años 70. Todo ello desde una perspectiva histórica y humanística y partiendo de la base de que la disciplina psiquiátrica se funda alrededor de constantes debates que, a día de hoy, continúan.
Dirección
CABANA IGLESIA, ANA (Tutoría)
CABANA IGLESIA, ANA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
DIAZ GEADA, ALBA (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
DIAZ GEADA, ALBA (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
Las meigas en la construcción de la identidad cultural gallega
Autoría
L.L.V.
Grao en Gestión Cultural (2ªed) virtual
L.L.V.
Grao en Gestión Cultural (2ªed) virtual
Fecha de la defensa
08.07.2025 13:00
08.07.2025 13:00
Resumen
La meiga, relacionada históricamente con el saber tradicional, las creencias populares derivadas de la naturaleza y con funciones situadas fuera de la ortodoxia académica, ha pasado en las últimas décadas a ocupar un lugar destacado en la construcción de la identidad cultural gallega contemporánea. Durante generaciones, estas mujeres fueron necesarias en el entorno rural como curanderas y consejeras, en una época en la que el acceso a la medicina era limitado. Su exclusión de los espacios universitarios, su alejamiento de la autoridad eclesiástica y su condición mayoritaria de viudas o solteras las situaba fuera del sistema social, prolongándose su marginalización hasta el siglo XX. En la actualidad, ha sido resignificada desde los ámbitos político, turístico, literario y audiovisual, lo que ha llevado a su integración en el imaginario colectivo, tanto local como foráneo como representación de la tradición gallega heredada y explotada como recurso para la atracción turística.
La meiga, relacionada históricamente con el saber tradicional, las creencias populares derivadas de la naturaleza y con funciones situadas fuera de la ortodoxia académica, ha pasado en las últimas décadas a ocupar un lugar destacado en la construcción de la identidad cultural gallega contemporánea. Durante generaciones, estas mujeres fueron necesarias en el entorno rural como curanderas y consejeras, en una época en la que el acceso a la medicina era limitado. Su exclusión de los espacios universitarios, su alejamiento de la autoridad eclesiástica y su condición mayoritaria de viudas o solteras las situaba fuera del sistema social, prolongándose su marginalización hasta el siglo XX. En la actualidad, ha sido resignificada desde los ámbitos político, turístico, literario y audiovisual, lo que ha llevado a su integración en el imaginario colectivo, tanto local como foráneo como representación de la tradición gallega heredada y explotada como recurso para la atracción turística.
Dirección
FREIRE PAZ, ELENA (Tutoría)
FREIRE PAZ, ELENA (Tutoría)
Tribunal
González Pereira, Miguel (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Secretario/a)
CABANA IGLESIA, ANA (Vocal)
González Pereira, Miguel (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Secretario/a)
CABANA IGLESIA, ANA (Vocal)
Programa de difusión del Archivo Provincial de la Diputación de Lugo
Autoría
F.P.L.C.
Grao en Gestión Cultural (2ªed) virtual
F.P.L.C.
Grao en Gestión Cultural (2ªed) virtual
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:30
07.07.2025 11:30
Resumen
El presente proyecto consiste en la elaboración de un programa institucional de difusión para el Archivo de la Diputación Provincial de Lugo (ADPL). El objetivo que se persigue es doble: por un lado, se pretende transformar la percepción social estereotipada de los archivos como espacios ajenos y complejos; por otro, se trata de dar respuesta a las actuales exigencias en materia de difusión archivística, tal como se contempla en diferentes marcos normativos. En Galicia, en particular, aparece recogido en la Ley 7/2014, de archivos y documentos de Galicia, que subraya la difusión como una de las funciones públicas fundamentales de los archivos. El programa se estructura en diversas acciones estratégicas agrupadas en cuatro grandes áreas de actuación: el desarrollo de una página web propia con una arquitectura de la información clara y funcionalidades avanzadas; la presencia activa y regular del Archivo en las redes sociales para promover una comunicación cercana e interactiva con la ciudadanía; la organización habitual de exposiciones, talleres, visitas guiadas y otras actividades culturales de carácter presencial y virtual; y la implementación de una estrategia sostenible y rigurosa de digitalización documental que nutra el conjunto de las acciones de difusión. La metodología propuesta en el trabajo se basa en la revisión documental y normativa, en el análisis comparado de experiencias similares en otras instituciones y en el diseño de una estrategia comunicativa cuidada y adaptada a las características específicas del ADPL y al contexto cultural e institucional gallego. Además, se propone un modelo integrado y continuo de evaluación y seguimiento, que permita medir y mejorar las distintas acciones y actividades desarrolladas, garantizando su pertinencia y eficacia en la práctica archivística.
El presente proyecto consiste en la elaboración de un programa institucional de difusión para el Archivo de la Diputación Provincial de Lugo (ADPL). El objetivo que se persigue es doble: por un lado, se pretende transformar la percepción social estereotipada de los archivos como espacios ajenos y complejos; por otro, se trata de dar respuesta a las actuales exigencias en materia de difusión archivística, tal como se contempla en diferentes marcos normativos. En Galicia, en particular, aparece recogido en la Ley 7/2014, de archivos y documentos de Galicia, que subraya la difusión como una de las funciones públicas fundamentales de los archivos. El programa se estructura en diversas acciones estratégicas agrupadas en cuatro grandes áreas de actuación: el desarrollo de una página web propia con una arquitectura de la información clara y funcionalidades avanzadas; la presencia activa y regular del Archivo en las redes sociales para promover una comunicación cercana e interactiva con la ciudadanía; la organización habitual de exposiciones, talleres, visitas guiadas y otras actividades culturales de carácter presencial y virtual; y la implementación de una estrategia sostenible y rigurosa de digitalización documental que nutra el conjunto de las acciones de difusión. La metodología propuesta en el trabajo se basa en la revisión documental y normativa, en el análisis comparado de experiencias similares en otras instituciones y en el diseño de una estrategia comunicativa cuidada y adaptada a las características específicas del ADPL y al contexto cultural e institucional gallego. Además, se propone un modelo integrado y continuo de evaluación y seguimiento, que permita medir y mejorar las distintas acciones y actividades desarrolladas, garantizando su pertinencia y eficacia en la práctica archivística.
Dirección
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Tutoría)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
González Pereira, Miguel (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Secretario/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Vocal)
González Pereira, Miguel (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Secretario/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Vocal)
La construcción de la cultura desde lo comunitario. El otro lado de las industrias culturales. Retos, oportunidades y casos de éxito.
Autoría
M.Q.B.
Grao en Gestión Cultural (2ªed) virtual
M.Q.B.
Grao en Gestión Cultural (2ªed) virtual
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:00
11.09.2025 16:00
Resumen
Este trabajo propone un recorrido desde lo conceptual a lo territorial para pensar los derechos culturales, tomándole el pulso a la realidad a partir de la cultura de base y su vinculación con las políticas públicas en una gestión institucional marcada por las industrias culturales. Parte de una revisión teórica y legal apoyada en datos estadísticos, que permite contextualizar el marco en el que operan los agentes culturales no hegemónicos, especialmente en el rural gallego. El estudio se centra en el ámbito del GDR Ulla-Tambre-Mandeo y recoge la experiencia directa de asociaciones culturales activas en la zona. A través del análisis de convocatorias institucionales y entrevistas, se visibilizan tanto las potencialidades como las barreras que enfrentan estos colectivos, que a menudo sostienen el tejido cultural con pocos recursos, mucha voluntad y escaso reconocimiento. Este trabajo no busca respuestas cerradas, sino abrir preguntas sobre qué significa garantizar el derecho a la cultura desde lo público, qué lugar ocupa el territorio y la diversidad en esa ecuación y qué tipo de apoyos necesitan quienes hacen cultura desde abajo. Se defiende una mirada que reconozca lo comunitario, lo plural y lo rural como ejes legítimos y necesarios para pensar la cultura como un derecho.
Este trabajo propone un recorrido desde lo conceptual a lo territorial para pensar los derechos culturales, tomándole el pulso a la realidad a partir de la cultura de base y su vinculación con las políticas públicas en una gestión institucional marcada por las industrias culturales. Parte de una revisión teórica y legal apoyada en datos estadísticos, que permite contextualizar el marco en el que operan los agentes culturales no hegemónicos, especialmente en el rural gallego. El estudio se centra en el ámbito del GDR Ulla-Tambre-Mandeo y recoge la experiencia directa de asociaciones culturales activas en la zona. A través del análisis de convocatorias institucionales y entrevistas, se visibilizan tanto las potencialidades como las barreras que enfrentan estos colectivos, que a menudo sostienen el tejido cultural con pocos recursos, mucha voluntad y escaso reconocimiento. Este trabajo no busca respuestas cerradas, sino abrir preguntas sobre qué significa garantizar el derecho a la cultura desde lo público, qué lugar ocupa el territorio y la diversidad en esa ecuación y qué tipo de apoyos necesitan quienes hacen cultura desde abajo. Se defiende una mirada que reconozca lo comunitario, lo plural y lo rural como ejes legítimos y necesarios para pensar la cultura como un derecho.
Dirección
OCA GONZALEZ, LUZIA (Tutoría)
OCA GONZALEZ, LUZIA (Tutoría)
Tribunal
González Pereira, Miguel (Coordinador)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Vocal)
González Pereira, Miguel (Coordinador)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Vocal)