Retorno al Trabajo tras Ausencia por Trastornos Mentales Comunes. Una Revisión Bibliográfica desde la Perspectiva del Empleado
Autoría
M.L.A.B.
Grado en Psicología
M.L.A.B.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
Los trastornos mentales comunes representan una de las principales causas de ausentismo laboral, con un impacto significativo tanto para los trabajadores como para las organizaciones. Precisamente, el retorno al trabajo después de un trastorno mental común es un proceso complejo que requiere un enfoque integral para garantizar una reincorporación sostenible. En este sentido, el objetivo principal de este trabajo fue revisar la evidencia científica disponible sobre el retorno al trabajo tras ausencia por trastornos mentales comunes, centrándose en la perspectiva del trabajador. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de estudios primarios en las principales bases de datos en el campo de la Psicología de la Salud Ocupacional entre 2010 y octubre de 2024. Se extrajo información sobre las principales barreras y facilitadores para una reincorporación al trabajo sostenible. Los resultados revelan que, según los trabajadores, el proceso de retorno al trabajo implica una interacción compleja entre barreras (p. ej., la falta de adaptaciones adecuadas o el estigma asociado a las condiciones de salud mental) y facilitadores (p. ej., el apoyo social por parte de supervisores y compañeros) que influyen en las experiencias de los trabajadores a lo largo de las diferentes fases de la reintegración. Como conclusión, se subraya la importancia de adoptar un enfoque holístico que contemple tanto los factores laborales como los personales, con el fin de proporcionar un apoyo efectivo a los trabajadores con trastornos mentales comunes, facilitando su reintegración laboral y garantizando la sostenibilidad de este proceso a largo plazo.
Los trastornos mentales comunes representan una de las principales causas de ausentismo laboral, con un impacto significativo tanto para los trabajadores como para las organizaciones. Precisamente, el retorno al trabajo después de un trastorno mental común es un proceso complejo que requiere un enfoque integral para garantizar una reincorporación sostenible. En este sentido, el objetivo principal de este trabajo fue revisar la evidencia científica disponible sobre el retorno al trabajo tras ausencia por trastornos mentales comunes, centrándose en la perspectiva del trabajador. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de estudios primarios en las principales bases de datos en el campo de la Psicología de la Salud Ocupacional entre 2010 y octubre de 2024. Se extrajo información sobre las principales barreras y facilitadores para una reincorporación al trabajo sostenible. Los resultados revelan que, según los trabajadores, el proceso de retorno al trabajo implica una interacción compleja entre barreras (p. ej., la falta de adaptaciones adecuadas o el estigma asociado a las condiciones de salud mental) y facilitadores (p. ej., el apoyo social por parte de supervisores y compañeros) que influyen en las experiencias de los trabajadores a lo largo de las diferentes fases de la reintegración. Como conclusión, se subraya la importancia de adoptar un enfoque holístico que contemple tanto los factores laborales como los personales, con el fin de proporcionar un apoyo efectivo a los trabajadores con trastornos mentales comunes, facilitando su reintegración laboral y garantizando la sostenibilidad de este proceso a largo plazo.
Dirección
Montes Piñeiro, Carlos (Tutoría)
Montes Piñeiro, Carlos (Tutoría)
Tribunal
Mirón Redondo, María Lourdes (Presidente/a)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Vocal)
Mirón Redondo, María Lourdes (Presidente/a)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Vocal)