Planta de producción de alcohol isopropílico a partir de acetona
Autoría
A.E.G.R.
Grado en Ingeniería Química
A.E.G.R.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:15
16.07.2024 09:15
Resumen
El isopropil alcohol (IPA) es un producto en progresivo crecimiento en el mercado mundial, tanto a medio como a largo plazo. Entre la gran cantidad de usos que abarca este compuesto, destaca su utilización en el sector farmacéutico, cosmético, de limpieza, de automoción e industrial. El proceso llevado a cabo consiste en la producción de IPA a partir de la acetona. Se realiza una reacción de hidrogenación, en la que los reactivos son acetona (fase líquida) e hidrógeno y los productos son isopropil alcohol, propeno y agua. Luego se separa el IPA y se obtiene en un concentración muy pura. Para aprovechar los subproductos, se recircula hidrógeno, también se obtiene un combustible a partir de los subproductos obtenidos. La planta se diseñaría para obtener 97.000 toneladas de IPA al 97% de pureza y 29.000 toneladas de IPA azeotrópico. Cabe destacar que este año (2023) se ha confirmado la costrucción de una planta de producción IPA a partir de materiales renovables en Huelva, España. La empresa que lleva a cabo este proyecto es CEPSA y la planta estará operativa a partir de 2025. Por último, la distribución del diseño de los equipos será del reactor con Javier Bermúdez y la columna de destilación para Alicia Gómez.
El isopropil alcohol (IPA) es un producto en progresivo crecimiento en el mercado mundial, tanto a medio como a largo plazo. Entre la gran cantidad de usos que abarca este compuesto, destaca su utilización en el sector farmacéutico, cosmético, de limpieza, de automoción e industrial. El proceso llevado a cabo consiste en la producción de IPA a partir de la acetona. Se realiza una reacción de hidrogenación, en la que los reactivos son acetona (fase líquida) e hidrógeno y los productos son isopropil alcohol, propeno y agua. Luego se separa el IPA y se obtiene en un concentración muy pura. Para aprovechar los subproductos, se recircula hidrógeno, también se obtiene un combustible a partir de los subproductos obtenidos. La planta se diseñaría para obtener 97.000 toneladas de IPA al 97% de pureza y 29.000 toneladas de IPA azeotrópico. Cabe destacar que este año (2023) se ha confirmado la costrucción de una planta de producción IPA a partir de materiales renovables en Huelva, España. La empresa que lleva a cabo este proyecto es CEPSA y la planta estará operativa a partir de 2025. Por último, la distribución del diseño de los equipos será del reactor con Javier Bermúdez y la columna de destilación para Alicia Gómez.
Dirección
Rodríguez Figueiras, Óscar (Tutoría)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Tutoría)
Tribunal
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Presidente/a)
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, SARA (Vocal)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Presidente/a)
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, SARA (Vocal)
Planta de producción de acetato de etilo por esterificación de ácido acético con etanol
Autoría
C.F.V.
Grado en Ingeniería Química
C.F.V.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:55
16.07.2024 09:55
Resumen
El acetato de etilo es un compuesto químico utilizando como disolvente en gran cantidad de procesos industriales, además de ser empleado como aditivo tanto en el sector alimenticio como en el cosmético. La capacidad de la planta es de 25.000 t/año ya que la producción en España no es de gran tonelaje. El acetato de etilo se produce mediante la reacción de esterificación entre el ácido acético y el etanol, obteniendo agua como subproducto de esta reacción. Además, como alternativa sostenible se plantea la opción de utilizar bioetanol como materia prima. Joel Fernández García es el encargado de realizar el diseño del reactor heterogéneo catalítico, mientras que Carlos Fuentes Varela realiza el diseño de la columna de destilación en donde se obtiene el producto. El tren de separación está formado por 3 columnas de destilación y una extracción líquido-líquido.
El acetato de etilo es un compuesto químico utilizando como disolvente en gran cantidad de procesos industriales, además de ser empleado como aditivo tanto en el sector alimenticio como en el cosmético. La capacidad de la planta es de 25.000 t/año ya que la producción en España no es de gran tonelaje. El acetato de etilo se produce mediante la reacción de esterificación entre el ácido acético y el etanol, obteniendo agua como subproducto de esta reacción. Además, como alternativa sostenible se plantea la opción de utilizar bioetanol como materia prima. Joel Fernández García es el encargado de realizar el diseño del reactor heterogéneo catalítico, mientras que Carlos Fuentes Varela realiza el diseño de la columna de destilación en donde se obtiene el producto. El tren de separación está formado por 3 columnas de destilación y una extracción líquido-líquido.
Dirección
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ROCA BORDELLO, ENRIQUE (Presidente/a)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN (Secretario/a)
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Vocal)
ROCA BORDELLO, ENRIQUE (Presidente/a)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN (Secretario/a)
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Vocal)
Planta de producción de acetaldehído mediante deshidrogenación de etanol
Autoría
M.V.R.
Grado en Ingeniería Química
M.V.R.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
13.09.2024 11:00
13.09.2024 11:00
Resumen
En este trabajo se realizó el diseño de una planta de producción de acetaldehído, mediante el método de deshidrogenación de etanol. Partiendo del etanol, se produce la reacción endotérmica de deshidrogenación, y da lugar a acetaldehído e hidrógeno. El proceso consta de una sección donde se acondiciona la materia prima hasta las condiciones de reacción, luego la sección donde sucede la reacción y, por último, una sección donde se separan y se purifican los productos, además se recirculan los compuestos que no se desean eliminar.
En este trabajo se realizó el diseño de una planta de producción de acetaldehído, mediante el método de deshidrogenación de etanol. Partiendo del etanol, se produce la reacción endotérmica de deshidrogenación, y da lugar a acetaldehído e hidrógeno. El proceso consta de una sección donde se acondiciona la materia prima hasta las condiciones de reacción, luego la sección donde sucede la reacción y, por último, una sección donde se separan y se purifican los productos, además se recirculan los compuestos que no se desean eliminar.
Dirección
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Tutoría)
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Tutoría)
Tribunal
GIL GONZALEZ, ALVARO (Presidente/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Secretario/a)
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Vocal)
GIL GONZALEZ, ALVARO (Presidente/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Secretario/a)
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Vocal)
Planta de producción de alcohol isopropílico a partir de acetona
Autoría
J.B.B.
Grado en Ingeniería Química
J.B.B.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:15
16.07.2024 09:15
Resumen
El isopropil alcohol (IPA) es un producto en progresivo crecimiento en el mercado mundial, tanto a medio como a largo plazo. Entre la gran cantidad de usos que abarca este compuesto, destaca su utilización en el sector farmacéutico, cosmético, de limpieza, de automoción e industrial. El proceso llevado a cabo consiste en la producción de IPA a partir de la acetona. Se realiza una reacción de hidrogenación, en la que los reactivos son acetona (fase líquida) e hidrógeno y los productos son isopropil alcohol, propeno y agua. Luego se separa el IPA y se obtiene en un concentración muy pura. Para aprovechar los subproductos, se recircula hidrógeno, también se obtiene un combustible a partir de los subproductos obtenidos. La planta se diseñaría para obtener 97.000 toneladas de IPA al 97% de pureza y 29.000 toneladas de IPA azeotrópico. Cabe destacar que este año (2023) se ha confirmado la costrucción de una planta de producción IPA a partir de materiales renovables en Huelva, España. La empresa que lleva a cabo este proyecto es CEPSA y la planta estará operativa a partir de 2025. Por último, la distribución del diseño de los equipos será del reactor con Javier Bermúdez y la columna de destilación para Alicia Gómez.
El isopropil alcohol (IPA) es un producto en progresivo crecimiento en el mercado mundial, tanto a medio como a largo plazo. Entre la gran cantidad de usos que abarca este compuesto, destaca su utilización en el sector farmacéutico, cosmético, de limpieza, de automoción e industrial. El proceso llevado a cabo consiste en la producción de IPA a partir de la acetona. Se realiza una reacción de hidrogenación, en la que los reactivos son acetona (fase líquida) e hidrógeno y los productos son isopropil alcohol, propeno y agua. Luego se separa el IPA y se obtiene en un concentración muy pura. Para aprovechar los subproductos, se recircula hidrógeno, también se obtiene un combustible a partir de los subproductos obtenidos. La planta se diseñaría para obtener 97.000 toneladas de IPA al 97% de pureza y 29.000 toneladas de IPA azeotrópico. Cabe destacar que este año (2023) se ha confirmado la costrucción de una planta de producción IPA a partir de materiales renovables en Huelva, España. La empresa que lleva a cabo este proyecto es CEPSA y la planta estará operativa a partir de 2025. Por último, la distribución del diseño de los equipos será del reactor con Javier Bermúdez y la columna de destilación para Alicia Gómez.
Dirección
Rodríguez Figueiras, Óscar (Tutoría)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Tutoría)
Tribunal
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Presidente/a)
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, SARA (Vocal)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Presidente/a)
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, SARA (Vocal)
Planta de producción de metilaminas a partir de metanol y amoniaco.
Autoría
A.D.G.
Grado en Ingeniería Química
A.D.G.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:10
13.09.2024 10:10
Resumen
Este TFG tiene como objetivo el diseño de una planta de producción de metilaminas y dimetilaminas a partir de metanol y amoniaco. La producción será de 60000t/año, considerando un régimen de operación continuo durante 330 días, las 24 horas. Se divide en 2 secciones. La Sección 100 abarca el acondicionamiento de materias primas y la reacción del reactor R-101 (diseñado por Alex Dacosta García). La Sección 200 lleva a cabo la separación y purificación de los productos, obteniendo una pureza de aproximadamente el 98% de dimetilamina y de 95% de metilamina. La columna de destilación que separa ambos productos fue diseñada por Leire Gallego Portabales. Para el desarrollo del proyecto, se harán estudios de seguridad, ambiental y viabilidad económica.
Este TFG tiene como objetivo el diseño de una planta de producción de metilaminas y dimetilaminas a partir de metanol y amoniaco. La producción será de 60000t/año, considerando un régimen de operación continuo durante 330 días, las 24 horas. Se divide en 2 secciones. La Sección 100 abarca el acondicionamiento de materias primas y la reacción del reactor R-101 (diseñado por Alex Dacosta García). La Sección 200 lleva a cabo la separación y purificación de los productos, obteniendo una pureza de aproximadamente el 98% de dimetilamina y de 95% de metilamina. La columna de destilación que separa ambos productos fue diseñada por Leire Gallego Portabales. Para el desarrollo del proyecto, se harán estudios de seguridad, ambiental y viabilidad económica.
Dirección
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Tutoría)
SINEIRO TORRES, JORGE Cotutoría
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Tutoría)
SINEIRO TORRES, JORGE Cotutoría
Tribunal
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Vocal)
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Vocal)
Planta de produccion de hidrato de hidracina
Autoría
M.M.F.
Grado en Ingeniería Química
M.M.F.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:10
16.07.2024 11:10
Resumen
El objetivo del presente proyecto reside en llevar a cabo el desarrollo de una planta de producción de hidrato de hidracina con una concentración del 64 por ciento en masa a partir de amoniaco e hipoclorito de sodio, ambos en disolución, mediante el método Raschig. Se aborda el diseño con la finalidad de producir 12 000T/año de producto operando en continuo, 330 días al año, 24 horas al día. Se describe el diseño riguroso de los equipos mas relevantes del proceso, siendo éstos el reactor de hidracina y la columna de destilación para la obtención del producto. Se ha decidido abordar el diseño de una planta de producción de hidrato de hidracina por su actual investigación en el ámbito energético para su utilización como almacenamiento químico de hidrógeno en las celdas de combustible debido su alto contenido en hidrógeno, facilidad de transporte y almacenamiento, además de que el único subproducto de su descomposición sería el nitrógeno. Se trata de un estudio de importancia actual, ya que plantea una alternativa a los combustibles fósiles. Por otra parte, el hidrato de hidracina es utilizado actualmente en diversos ámbitos a nivel industrial, por su capacidad para eliminar oxígeno del agua, es utilizado en generadores de vapor de alta presión y calderas industriales, pero consta de otros usos, como agente espumante para espumas plásticas, iniciadores de polimerización, pesticidas, productos farmacéuticos, productos químicos fotográficos o tintes. Los derivados de dicho componente también tienen gran cabida en la industria actual, como, por ejemplo, el anhidro de hidracina el cual se sintetiza mediante el método Olin Raschig, destaca por su uso como propelente de cohetes. La instalación se sitúa en el norte de España, más concretamente en el polígono industrial de Lloreda, perteneciente a la ciudad asturiana de Gijón, con el objetivo de facilitar la comercialización del hidrato de hidracina por vía marítima al norte de Europa y otras zonas comerciales de interés. El presente documento representa el Trabajo Fin de Grado por medio del cual las alumnas Mara Meitín Fraga y Xeila Liñayo Vicente optan al título universitario de Grado en Ingeniería Química otorgado por la Escola Técnica Superior de Enxeñaría de la Universidade de Santiago de Compostela. Planta de producción, hidrato de hidracina, método Raschig, celdas de combustible, reactor, columna de destilación.
El objetivo del presente proyecto reside en llevar a cabo el desarrollo de una planta de producción de hidrato de hidracina con una concentración del 64 por ciento en masa a partir de amoniaco e hipoclorito de sodio, ambos en disolución, mediante el método Raschig. Se aborda el diseño con la finalidad de producir 12 000T/año de producto operando en continuo, 330 días al año, 24 horas al día. Se describe el diseño riguroso de los equipos mas relevantes del proceso, siendo éstos el reactor de hidracina y la columna de destilación para la obtención del producto. Se ha decidido abordar el diseño de una planta de producción de hidrato de hidracina por su actual investigación en el ámbito energético para su utilización como almacenamiento químico de hidrógeno en las celdas de combustible debido su alto contenido en hidrógeno, facilidad de transporte y almacenamiento, además de que el único subproducto de su descomposición sería el nitrógeno. Se trata de un estudio de importancia actual, ya que plantea una alternativa a los combustibles fósiles. Por otra parte, el hidrato de hidracina es utilizado actualmente en diversos ámbitos a nivel industrial, por su capacidad para eliminar oxígeno del agua, es utilizado en generadores de vapor de alta presión y calderas industriales, pero consta de otros usos, como agente espumante para espumas plásticas, iniciadores de polimerización, pesticidas, productos farmacéuticos, productos químicos fotográficos o tintes. Los derivados de dicho componente también tienen gran cabida en la industria actual, como, por ejemplo, el anhidro de hidracina el cual se sintetiza mediante el método Olin Raschig, destaca por su uso como propelente de cohetes. La instalación se sitúa en el norte de España, más concretamente en el polígono industrial de Lloreda, perteneciente a la ciudad asturiana de Gijón, con el objetivo de facilitar la comercialización del hidrato de hidracina por vía marítima al norte de Europa y otras zonas comerciales de interés. El presente documento representa el Trabajo Fin de Grado por medio del cual las alumnas Mara Meitín Fraga y Xeila Liñayo Vicente optan al título universitario de Grado en Ingeniería Química otorgado por la Escola Técnica Superior de Enxeñaría de la Universidade de Santiago de Compostela. Planta de producción, hidrato de hidracina, método Raschig, celdas de combustible, reactor, columna de destilación.
Dirección
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Tutoría)
GOMEZ DIAZ, DIEGO Cotutoría
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Tutoría)
GOMEZ DIAZ, DIEGO Cotutoría
Tribunal
MOSQUERA CORRAL, ANUSKA (Presidente/a)
SINEIRO TORRES, JORGE (Secretario/a)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Vocal)
MOSQUERA CORRAL, ANUSKA (Presidente/a)
SINEIRO TORRES, JORGE (Secretario/a)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Vocal)
Planta de producción de aceite seco a partir de aceites residuales de cocina
Autoría
J.M.R.
Grado en Ingeniería Química
J.M.R.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 12:30
16.07.2024 12:30
Resumen
El aceite seco se utiliza como acabado para pinturas y barnices. En este proceso se utilizan aceites residuales de cocina en un proceso que involucra el uso de un reactor (que va a ser diseñado en profundidad) y varios equipos de separación como torres de destilación. Al proceso entran aceites residuales de cocina de los que se extrae ácido palmítico que entra a la batería del proceso para formar finalmente un producto con buenas propiedades secantes. Se trata de un proceso que involucra equipos típicos en el ámbito de la Ingeniería Química a presiones y temperaturas elevadas para suplir con la capacidad de planta de 20.000 toneladas/año propuesta.
El aceite seco se utiliza como acabado para pinturas y barnices. En este proceso se utilizan aceites residuales de cocina en un proceso que involucra el uso de un reactor (que va a ser diseñado en profundidad) y varios equipos de separación como torres de destilación. Al proceso entran aceites residuales de cocina de los que se extrae ácido palmítico que entra a la batería del proceso para formar finalmente un producto con buenas propiedades secantes. Se trata de un proceso que involucra equipos típicos en el ámbito de la Ingeniería Química a presiones y temperaturas elevadas para suplir con la capacidad de planta de 20.000 toneladas/año propuesta.
Dirección
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Tutoría)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE Cotutoría
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Tutoría)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE Cotutoría
Tribunal
MOSQUERA CORRAL, ANUSKA (Presidente/a)
SINEIRO TORRES, JORGE (Secretario/a)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Vocal)
MOSQUERA CORRAL, ANUSKA (Presidente/a)
SINEIRO TORRES, JORGE (Secretario/a)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Vocal)
Planta de producción de dimetil éter a partir de la deshidratación catalítica de metanol
Autoría
S.M.T.
Grado en Ingeniería Química
S.M.T.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:15
16.07.2024 09:15
Resumen
El presente proyecto tiene por objeto el diseño de la Planta de producción de dimetil éter (DME) a partir de la deshidratación catalítica de metanol. Su capacidad de producción abarca 50.000 toneladas anuales al 99,95% de pureza en peso y se lleva a cabo en régimen de operación continuo durante 24 horas diarias los 330 días del año, restando de estes las paradas de mantenimiento. El dimetil éter es un producto de interés en la actualidad al tratarse de un sustituto competitivo de los combustibles actuales. Se trata de un gas limpio, fácilmente licuable y fácil de transportar. Tiene cabida en varios mercados, entre los que destacan: la generación de energía, como sustituto del gas licuado de petróleo y como combustible de automóviles al ser rico en cetano y no emitir óxido de azufre. Su obtención se lleva a cabo en el reactor catalítico multitubular R-201 que opera isotérmicamente a 320ºC produciendo dimetil éter y agua, este equipo es diseñado por Miguel Díaz Abalo. Seguidamente, en un tren conformado por dos columnas de destilación dispuestas en una secuencia directa, tienen lugar la separación y purificación del producto de interés, así como la recirculación de la materia prima no reaccionada. La primera columna de destilación denominada T-301, equipo por el que se obtiene el dimetil éter en las condiciones de pureza y flujo requeridas, es diseñada por Saleta Martínez Tella.
El presente proyecto tiene por objeto el diseño de la Planta de producción de dimetil éter (DME) a partir de la deshidratación catalítica de metanol. Su capacidad de producción abarca 50.000 toneladas anuales al 99,95% de pureza en peso y se lleva a cabo en régimen de operación continuo durante 24 horas diarias los 330 días del año, restando de estes las paradas de mantenimiento. El dimetil éter es un producto de interés en la actualidad al tratarse de un sustituto competitivo de los combustibles actuales. Se trata de un gas limpio, fácilmente licuable y fácil de transportar. Tiene cabida en varios mercados, entre los que destacan: la generación de energía, como sustituto del gas licuado de petróleo y como combustible de automóviles al ser rico en cetano y no emitir óxido de azufre. Su obtención se lleva a cabo en el reactor catalítico multitubular R-201 que opera isotérmicamente a 320ºC produciendo dimetil éter y agua, este equipo es diseñado por Miguel Díaz Abalo. Seguidamente, en un tren conformado por dos columnas de destilación dispuestas en una secuencia directa, tienen lugar la separación y purificación del producto de interés, así como la recirculación de la materia prima no reaccionada. La primera columna de destilación denominada T-301, equipo por el que se obtiene el dimetil éter en las condiciones de pureza y flujo requeridas, es diseñada por Saleta Martínez Tella.
Dirección
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ROCA BORDELLO, ENRIQUE (Presidente/a)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN (Secretario/a)
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Vocal)
ROCA BORDELLO, ENRIQUE (Presidente/a)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN (Secretario/a)
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Vocal)
Control automático de stock en almacenes mediante cámaras
Autoría
A.G.F.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
A.G.F.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 18:00
19.07.2024 18:00
Resumen
En la actualidad, la inteligencia artificial está permitiendo resolver problemas y automatizar procesos que, hasta el momento, requerían de mano de obra humana. En este trabajo se abordará, desde el campo de la inteligencia artificial y la automatización, el problema de la detección de stock en almacenes. Los métodos manuales o semiautomáticos son los más usados para el control de inventarios, pero en este trabajo se desarrollará un sistema basado en procesamiento de imágenes que permita detectar cambios de rotura o reposición de stock de manera automatizada, proporcionando una solución más eficiente y precisa. Para lograrlo, se dividirá este problema en distintos retos más pequeños que se abordarán de manera secuencial, construyendo finalmente un sistema completo que será capaz de detectar movimiento, recortar áreas de interés en las imágenes usando marcadores ArUco, transmitir los datos de manera eficiente mediante Kafka y clasificar las imágenes usando el modelo CLIP para monitorizar estos cambios en el inventario. Finalmente, se evaluará el rendimiento de este sistema para determinar su viabilidad como una alternativa real a los métodos tradicionales de gestión de inventarios empleados en almacenes.
En la actualidad, la inteligencia artificial está permitiendo resolver problemas y automatizar procesos que, hasta el momento, requerían de mano de obra humana. En este trabajo se abordará, desde el campo de la inteligencia artificial y la automatización, el problema de la detección de stock en almacenes. Los métodos manuales o semiautomáticos son los más usados para el control de inventarios, pero en este trabajo se desarrollará un sistema basado en procesamiento de imágenes que permita detectar cambios de rotura o reposición de stock de manera automatizada, proporcionando una solución más eficiente y precisa. Para lograrlo, se dividirá este problema en distintos retos más pequeños que se abordarán de manera secuencial, construyendo finalmente un sistema completo que será capaz de detectar movimiento, recortar áreas de interés en las imágenes usando marcadores ArUco, transmitir los datos de manera eficiente mediante Kafka y clasificar las imágenes usando el modelo CLIP para monitorizar estos cambios en el inventario. Finalmente, se evaluará el rendimiento de este sistema para determinar su viabilidad como una alternativa real a los métodos tradicionales de gestión de inventarios empleados en almacenes.
Dirección
CORES COSTA, DANIEL (Tutoría)
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE Cotutoría
CORES COSTA, DANIEL (Tutoría)
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE Cotutoría
Tribunal
Fernández Pena, Anselmo Tomás (Presidente/a)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA (Vocal)
Fernández Pena, Anselmo Tomás (Presidente/a)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA (Vocal)
Implementación de clasificadores para el reconocimiento de estrés basado en bioseñales
Autoría
M.C.L.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
M.C.L.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:30
19.07.2024 09:30
Resumen
El estrés se ha convertido en una enfermedad en constante aumento, y junto con el incremento de la preocupación de la sociedad actual por las enfermedades mentales, ha provocado que en la actualidad sea de gran interés tanto su detección como el estudio de las causas que lo provocan. En este contexto, el siguiente trabajo, se ha centrado en la detección del estrés mediante técnicas de aprendizaje automático y profundo aplicadas a señales fisiológicas, específicamente señales de actividad electrodermal (EDA). Para abordar esta investigación, se ha realizado un análisis del estado del arte actual, replicando estudios previos para entenderlos y luego mejorarlos. Se utilizaron dos conjuntos de datos públicos: WESAD y AMIGOS, que proporcionan registros de señales fisiológicas en diversos contextos y mediante diferentes experimentos. La metodología incluyó el preprocesamiento de datos, la extracción de características relevantes y la implementación de varios modelos de clasificación, tanto de aprendizaje automático (SVM, Bosques Aleatorios) como de aprendizaje profundo (redes neuronales). Se ha desarrollado un modelo avanzado que combina Redes Neuronales Convolucionales con Memorias a Corto y Largo Plazo (LSTM), explorando el impacto de modificar sus parámetros de configuracón, lo que ha resultado en una alta exactitud. Además, se mejoraron las técnicas de validación mediante la combinación de validación cruzada y la técnica de dejar un sujeto fuera. Los resultados experimentales demostraron que los modelos de aprendizaje profundo superan significativamente a los de aprendizaje automático en términos de exactitud, alcanzando hasta un 98 % de precisión con las LSTM. Se ha evaluado también la capacidad de generalización de los modelos entrenados utilizando ambos conjuntos de datos, observando una consistencia superior en los modelos de aprendizaje profundo frente a las notables disparidades en los modelos de aprendizaje automático. Estos hallazgos subrayan la eficacia de las técnicas de aprendizaje profundo para capturar relaciones complejas en las señales fisiológicas y mejorar la detección del estrés.
El estrés se ha convertido en una enfermedad en constante aumento, y junto con el incremento de la preocupación de la sociedad actual por las enfermedades mentales, ha provocado que en la actualidad sea de gran interés tanto su detección como el estudio de las causas que lo provocan. En este contexto, el siguiente trabajo, se ha centrado en la detección del estrés mediante técnicas de aprendizaje automático y profundo aplicadas a señales fisiológicas, específicamente señales de actividad electrodermal (EDA). Para abordar esta investigación, se ha realizado un análisis del estado del arte actual, replicando estudios previos para entenderlos y luego mejorarlos. Se utilizaron dos conjuntos de datos públicos: WESAD y AMIGOS, que proporcionan registros de señales fisiológicas en diversos contextos y mediante diferentes experimentos. La metodología incluyó el preprocesamiento de datos, la extracción de características relevantes y la implementación de varios modelos de clasificación, tanto de aprendizaje automático (SVM, Bosques Aleatorios) como de aprendizaje profundo (redes neuronales). Se ha desarrollado un modelo avanzado que combina Redes Neuronales Convolucionales con Memorias a Corto y Largo Plazo (LSTM), explorando el impacto de modificar sus parámetros de configuracón, lo que ha resultado en una alta exactitud. Además, se mejoraron las técnicas de validación mediante la combinación de validación cruzada y la técnica de dejar un sujeto fuera. Los resultados experimentales demostraron que los modelos de aprendizaje profundo superan significativamente a los de aprendizaje automático en términos de exactitud, alcanzando hasta un 98 % de precisión con las LSTM. Se ha evaluado también la capacidad de generalización de los modelos entrenados utilizando ambos conjuntos de datos, observando una consistencia superior en los modelos de aprendizaje profundo frente a las notables disparidades en los modelos de aprendizaje automático. Estos hallazgos subrayan la eficacia de las técnicas de aprendizaje profundo para capturar relaciones complejas en las señales fisiológicas y mejorar la detección del estrés.
Dirección
CONDORI FERNANDEZ, NELLY (Tutoría)
CATALA BOLOS, ALEJANDRO Cotutoría
CONDORI FERNANDEZ, NELLY (Tutoría)
CATALA BOLOS, ALEJANDRO Cotutoría
Tribunal
BARJA PEREZ, JAVIER (Presidente/a)
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Secretario/a)
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Vocal)
BARJA PEREZ, JAVIER (Presidente/a)
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Secretario/a)
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Vocal)
galerIA: Aplicación web de galería multimedia con funciones de aprendizaje automático
Autoría
L.M.A.S.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
L.M.A.S.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:30
19.07.2024 09:30
Resumen
galerIA es una aplicación web que implementa una galería multimedia en la que los usuarios pueden almacenar y organizar sus imágenes y vídeos. La diferencia principal con otras aplicaciones similares es que galerIA implementa funcionalidades innovadoras basadas en modelos de aprendizaje automático en el lado del cliente. Los usuarios, de forma totalmente transparente y sin necesidad de conocimientos técnicos, pueden beneficiarse de aplicar superresolución a sus imágenes, filtrarlas por los objetos que aparecen en ellas o generar nuevas imágenes, sin necesidad de que un servidor dedicado lo realice, minimizando el coste de servir la aplicación y el ancho de banda requerido a cambio de un mayor consumo de recursos en el dispositivo del cliente.
galerIA es una aplicación web que implementa una galería multimedia en la que los usuarios pueden almacenar y organizar sus imágenes y vídeos. La diferencia principal con otras aplicaciones similares es que galerIA implementa funcionalidades innovadoras basadas en modelos de aprendizaje automático en el lado del cliente. Los usuarios, de forma totalmente transparente y sin necesidad de conocimientos técnicos, pueden beneficiarse de aplicar superresolución a sus imágenes, filtrarlas por los objetos que aparecen en ellas o generar nuevas imágenes, sin necesidad de que un servidor dedicado lo realice, minimizando el coste de servir la aplicación y el ancho de banda requerido a cambio de un mayor consumo de recursos en el dispositivo del cliente.
Dirección
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Tutoría)
CORES COSTA, DANIEL Cotutoría
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Tutoría)
CORES COSTA, DANIEL Cotutoría
Tribunal
PENA BRAGE, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MERA PEREZ, DAVID (Secretario/a)
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Vocal)
PENA BRAGE, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MERA PEREZ, DAVID (Secretario/a)
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Vocal)
Identificación de miocardiopatía hipertrófica a partir del registro electrocardiográfico mediante aprendizaje automático
Autoría
I.G.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
I.G.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 18:00
18.07.2024 18:00
Resumen
La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad genética relativamente frecuente y con una expresión muy heterogénea. Aunque la mayor parte de los pacientes pueden llevar una vida normal o prácticamente normal, un número pequeño de los mismos presenta un riesgo muy elevado de arritmia ventricular y muerte súbita. Algunas de las pruebas de referencia para la evaluación del riesgo de muerte súbita en estos pacientes son la resonancia magnética cardiaca o la ecocardiografía. En este trabajo se plantea la posibilidad de identificar nuevos predictores de riesgo a partir de la prueba electrocardiográfica, cuyo bajo coste y amplia disponibilidad en la cartera de servicios de los sistemas públicos de salud aseguraría una mayor accesibilidad para la población general. Para ello, se pondrán en juego técnicas de aprendizaje automático para el desarrollo de un modelo de predicción, así como técnicas de selección de variables para una mejor interpretabilidad de los resultados. Se utilizará una base de datos compilada por el Servicio de Cardiología del Hospital Princesa de Madrid y anotada a mano por expertos cardiólogos.
La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad genética relativamente frecuente y con una expresión muy heterogénea. Aunque la mayor parte de los pacientes pueden llevar una vida normal o prácticamente normal, un número pequeño de los mismos presenta un riesgo muy elevado de arritmia ventricular y muerte súbita. Algunas de las pruebas de referencia para la evaluación del riesgo de muerte súbita en estos pacientes son la resonancia magnética cardiaca o la ecocardiografía. En este trabajo se plantea la posibilidad de identificar nuevos predictores de riesgo a partir de la prueba electrocardiográfica, cuyo bajo coste y amplia disponibilidad en la cartera de servicios de los sistemas públicos de salud aseguraría una mayor accesibilidad para la población general. Para ello, se pondrán en juego técnicas de aprendizaje automático para el desarrollo de un modelo de predicción, así como técnicas de selección de variables para una mejor interpretabilidad de los resultados. Se utilizará una base de datos compilada por el Servicio de Cardiología del Hospital Princesa de Madrid y anotada a mano por expertos cardiólogos.
Dirección
FELIX LAMAS, PAULO (Tutoría)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA Cotutoría
FELIX LAMAS, PAULO (Tutoría)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA Cotutoría
Tribunal
Pardo López, Xosé Manuel (Presidente/a)
Puentes Cociña, Beltrán (Secretario/a)
LOPEZ FANDIÑO, JAVIER (Vocal)
Pardo López, Xosé Manuel (Presidente/a)
Puentes Cociña, Beltrán (Secretario/a)
LOPEZ FANDIÑO, JAVIER (Vocal)
Módulo de gestión de inventario en laboratorios de investigación química
Autoría
C.T.C.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
C.T.C.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
16.02.2024 10:00
16.02.2024 10:00
Resumen
En la actualidad, en un laboratorio de investigación química se requiere una alternativa al uso de la tradicional libreta de papel, donde los químicos registran los experimentos que realizan. Este hecho se debe a que se busca mejorar aspectos como la colaboración, la organización y la búsqueda de información en el laboratorio. Por ello, el presente Trabajo de Fin de Grado consiste en el diseño e implementación de un módulo back-end funcional que permita la gestión del inventario de un laboratorio químico, incluyendo el manejo de los consumibles y de los compuestos químicos que lo forman. Respecto a los compuestos, se requiere también el manejo de su información de seguridad, así como de los procedimientos de control de sustancias peligrosas para la salud (COSHH en inglés). El plan de pruebas para evaluar el módulo, que incluye pruebas unitarias y pruebas sobre la API, indica que cumple con los requisitos planteados y muestra su correcto funcionamiento. Finalmente, es importante destacar que la realización de este trabajo supone una contribución al desarrollo de aplicaciones utilizadas en los ámbitos de investigación química, farmacéutica y académica. Su uso conlleva mejoras en rapidez, organización y registro dentro de un laboratorio químico.
En la actualidad, en un laboratorio de investigación química se requiere una alternativa al uso de la tradicional libreta de papel, donde los químicos registran los experimentos que realizan. Este hecho se debe a que se busca mejorar aspectos como la colaboración, la organización y la búsqueda de información en el laboratorio. Por ello, el presente Trabajo de Fin de Grado consiste en el diseño e implementación de un módulo back-end funcional que permita la gestión del inventario de un laboratorio químico, incluyendo el manejo de los consumibles y de los compuestos químicos que lo forman. Respecto a los compuestos, se requiere también el manejo de su información de seguridad, así como de los procedimientos de control de sustancias peligrosas para la salud (COSHH en inglés). El plan de pruebas para evaluar el módulo, que incluye pruebas unitarias y pruebas sobre la API, indica que cumple con los requisitos planteados y muestra su correcto funcionamiento. Finalmente, es importante destacar que la realización de este trabajo supone una contribución al desarrollo de aplicaciones utilizadas en los ámbitos de investigación química, farmacéutica y académica. Su uso conlleva mejoras en rapidez, organización y registro dentro de un laboratorio químico.
Dirección
TABOADA IGLESIAS, MARÍA JESÚS (Tutoría)
FRAGA CASTRO, SANTIAGO Cotutoría
Lalín Rodríguez, María del Rosario Cotutoría
TABOADA IGLESIAS, MARÍA JESÚS (Tutoría)
FRAGA CASTRO, SANTIAGO Cotutoría
Lalín Rodríguez, María del Rosario Cotutoría
Tribunal
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Coordinador)
BUGARIN DIZ, ALBERTO JOSE (Presidente/a)
VILLARROYA FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
BORRAJO GARCIA, MARIA ISABEL (Vocal)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Coordinador)
BUGARIN DIZ, ALBERTO JOSE (Presidente/a)
VILLARROYA FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
BORRAJO GARCIA, MARIA ISABEL (Vocal)
Recuperación de Información v3: Procesado Local
Autoría
R.D.L.I.R.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
R.D.L.I.R.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 17:00
18.07.2024 17:00
Resumen
En la era tecnológica actual las necesidades de procesamiento y transmisión de contenido multimedia son cada vez mayores. La gran cantidad de datos existentes precisan sistemas eficientes a la hora de llevar a cabo la extracción de la información, su digitalización, su almacenamiento y finalmente su recuperación. Este último punto es vital ya que las nuevas tecnologías cada vez exigen más rapidez y eficacia a la hora de utilizar toda esta información. Este proyecto pretende hacer hincapié en la idea de la recuperación de imágenes de las bases de datos, es decir, de los sistemas de almacenamiento donde se guarda toda esta información. En concreto, se plantea la elaboración de una herramienta que permita recuperar un ranking de similitud entre imágenes en función de sus descriptores. Estos descriptores son un conjunto de valores numéricos que responden a alguna característica de una imagen como por ejemplo el color o la textura. Además, se plantea la funcionalidad de realizar el cálculo de estos descriptores de forma local, es decir, sobre una única parte de la imagen. De esta forma, el usuario tendrá más posibilidades a la hora de recuperar la información. Dicha comparación se llevará a cabo entre las imágenes presentes en una base de datos, y una imagen pregunta que podrá ser elegida por el usuario. De esta forma, la herramienta también integra todas estas acciones correspondientes al manejo de bases de datos, como por ejemplo añadir o eliminar una base de datos, o añadir o eliminar una imagen dentro de una base de datos. Durante este proyecto se aplicarán los conocimientos obtenidos hasta el momento, sumados a los nuevos obtenidos durante su elaboración, para llevar a cabo un trabajo valioso en el ámbito de la ingeniería informática, que puede acabar siendo una oportunidad de aportar valor al mundo tecnológico actual.
En la era tecnológica actual las necesidades de procesamiento y transmisión de contenido multimedia son cada vez mayores. La gran cantidad de datos existentes precisan sistemas eficientes a la hora de llevar a cabo la extracción de la información, su digitalización, su almacenamiento y finalmente su recuperación. Este último punto es vital ya que las nuevas tecnologías cada vez exigen más rapidez y eficacia a la hora de utilizar toda esta información. Este proyecto pretende hacer hincapié en la idea de la recuperación de imágenes de las bases de datos, es decir, de los sistemas de almacenamiento donde se guarda toda esta información. En concreto, se plantea la elaboración de una herramienta que permita recuperar un ranking de similitud entre imágenes en función de sus descriptores. Estos descriptores son un conjunto de valores numéricos que responden a alguna característica de una imagen como por ejemplo el color o la textura. Además, se plantea la funcionalidad de realizar el cálculo de estos descriptores de forma local, es decir, sobre una única parte de la imagen. De esta forma, el usuario tendrá más posibilidades a la hora de recuperar la información. Dicha comparación se llevará a cabo entre las imágenes presentes en una base de datos, y una imagen pregunta que podrá ser elegida por el usuario. De esta forma, la herramienta también integra todas estas acciones correspondientes al manejo de bases de datos, como por ejemplo añadir o eliminar una base de datos, o añadir o eliminar una imagen dentro de una base de datos. Durante este proyecto se aplicarán los conocimientos obtenidos hasta el momento, sumados a los nuevos obtenidos durante su elaboración, para llevar a cabo un trabajo valioso en el ámbito de la ingeniería informática, que puede acabar siendo una oportunidad de aportar valor al mundo tecnológico actual.
Dirección
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Tutoría)
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
Desarrollo de Aplicación Web para la Gestión Deportiva de un Club de Remo
Autoría
R.M.T.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
R.M.T.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 18:00
18.07.2024 18:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado presenta el desarrollo de una aplicación web para la gestión deportiva de un club de remo, diseñada para ser utilizada por deportistas, entrenadores, directivos y administradores. La aplicación facilita la consulta, publicación y actualización de información deportiva del club, respondiendo a la necesidad de mejorar la gestión actual del “Club do Mar de Noia”. Por lo tanto, el trabajo puede ser enmarcado dentro de la modalidad B.
Este Trabajo de Fin de Grado presenta el desarrollo de una aplicación web para la gestión deportiva de un club de remo, diseñada para ser utilizada por deportistas, entrenadores, directivos y administradores. La aplicación facilita la consulta, publicación y actualización de información deportiva del club, respondiendo a la necesidad de mejorar la gestión actual del “Club do Mar de Noia”. Por lo tanto, el trabajo puede ser enmarcado dentro de la modalidad B.
Dirección
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Tutoría)
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ CENDON, MARIA ELENA (Presidente/a)
CHAVES FRAGA, DAVID (Secretario/a)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Vocal)
VAZQUEZ CENDON, MARIA ELENA (Presidente/a)
CHAVES FRAGA, DAVID (Secretario/a)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Vocal)
Predicción de Fibrilación Auricular Paroxística mediante aprendizaje automático en individuos sanos
Autoría
A.G.S.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
A.G.S.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 18:30
18.07.2024 18:30
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar y validar un modelo de predicción de fibrilación auricular (FA) paroxística en individuos sanos utilizando técnicas de aprendizaje automático. A diferencia de otros enfoques que se centran en la detección de FA en individuos ya enfermos, este estudio busca anticipar la aparición de la enfermedad en personas aún sanas. Para ello, se ha utilizado un histórico de 58,582 electrocardiogramas (ECGs) de 11,636 pacientes, que cuentan con un identificador y un total de 493 características electrocardiográficas, y donde algunos pacientes mantienen la normalidad a lo largo de todos los ECGs, mientras que otros desarrollan fibrilación auricular persistente o paroxística en algún momento. En este problema, un factor importante es la irregularidad en la toma de las muestras de los ECGs, ya que estos se realizan a los pacientes de manera no planificada, resultando en datos que no están equiespaciados en el tiempo. Esto complica la resolución del problema, ya que los métodos tradicionales de análisis de series temporales no pueden manejar adecuadamente estas irregularidades. Por ello, se ha optado por utilizar un modelo Latent-ODE (Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Latentes), que es especialmente adecuado para manejar estas irregularidades temporales. Las Latent-ODEs permiten modelar una dinámica continua en un espacio latente utilizando ecuaciones diferenciales ordinarias en combinación con redes neuronales recurrentes (RNNs). En este espacio latente, es posible capturar la evolución temporal subyacente de las características de los ECGs, proporcionando así una representación más robusta y precisa de los datos temporales. De este modo, se desarrolló un modelo Latent-ODE, junto con técnicas de selección de características y optimización de hiperparámetros que nos permitieron alcanzar como mejor resultado un AUC de 0.8812 y un F1-score de 0.7038.
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar y validar un modelo de predicción de fibrilación auricular (FA) paroxística en individuos sanos utilizando técnicas de aprendizaje automático. A diferencia de otros enfoques que se centran en la detección de FA en individuos ya enfermos, este estudio busca anticipar la aparición de la enfermedad en personas aún sanas. Para ello, se ha utilizado un histórico de 58,582 electrocardiogramas (ECGs) de 11,636 pacientes, que cuentan con un identificador y un total de 493 características electrocardiográficas, y donde algunos pacientes mantienen la normalidad a lo largo de todos los ECGs, mientras que otros desarrollan fibrilación auricular persistente o paroxística en algún momento. En este problema, un factor importante es la irregularidad en la toma de las muestras de los ECGs, ya que estos se realizan a los pacientes de manera no planificada, resultando en datos que no están equiespaciados en el tiempo. Esto complica la resolución del problema, ya que los métodos tradicionales de análisis de series temporales no pueden manejar adecuadamente estas irregularidades. Por ello, se ha optado por utilizar un modelo Latent-ODE (Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Latentes), que es especialmente adecuado para manejar estas irregularidades temporales. Las Latent-ODEs permiten modelar una dinámica continua en un espacio latente utilizando ecuaciones diferenciales ordinarias en combinación con redes neuronales recurrentes (RNNs). En este espacio latente, es posible capturar la evolución temporal subyacente de las características de los ECGs, proporcionando así una representación más robusta y precisa de los datos temporales. De este modo, se desarrolló un modelo Latent-ODE, junto con técnicas de selección de características y optimización de hiperparámetros que nos permitieron alcanzar como mejor resultado un AUC de 0.8812 y un F1-score de 0.7038.
Dirección
FELIX LAMAS, PAULO (Tutoría)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA Cotutoría
FELIX LAMAS, PAULO (Tutoría)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA Cotutoría
Tribunal
Pardo López, Xosé Manuel (Presidente/a)
Puentes Cociña, Beltrán (Secretario/a)
LOPEZ FANDIÑO, JAVIER (Vocal)
Pardo López, Xosé Manuel (Presidente/a)
Puentes Cociña, Beltrán (Secretario/a)
LOPEZ FANDIÑO, JAVIER (Vocal)
Detección de anomalías sobre imágenes multiespectrales basada en el algoritmo Isolation Forest y redes de Deep Learning
Autoría
D.G.F.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
D.G.F.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 18:30
19.07.2024 18:30
Resumen
En el campo científico del sensado remoto, las imágenes multiespectrales e hiperespectrales capturan información detallada en distintas bandas del espectro electromagnético, permitiendo un análisis de alta precisión de la corteza terrestre. Esta capacidad de capturar múltiples longitudes de onda es ideal para la observación y estudio de la superficie terrestre mediante satélites, drones o aviones. En los últimos años, el avance del aprendizaje automático ha potenciado significativamente la investigación en la detección de anomalías en estas imágenes, logrando identificar elementos diferenciados dentro de un entorno específico. Recientemente, la técnica conocida como Isolation Forest ha demostrado ofrecer un rendimiento superior para la tarea de detección de anomalías al obtenido mediante métodos tradicionales basados en distancias. Además, su enfoque basa- do en la construcción de árboles de aislamiento permite una detección más precisa de las anomalías, lo que lo convierte en una herramienta potente en el ámbito de la detección de anomalías, y hacia donde se está dirigiendo el estado del arte. El uso de técnicas de deep learning en la detección de anomalías presenta varias ventajas en comparación con los algoritmos tradicionales basados en el cálculo de distancias entre píxeles. Entre estas ventajas se incluye una mayor adaptabilidad, ya que las redes neuronales pueden ser reentrenadas con nuevos datos para ajustarse a cambios en el entorno o en las características de las anomalías. Además, los métodos de deep learning son menos sensibles al ruido y a pequeñas variaciones en los datos, lo que les permite ofrecer un rendimiento más robusto en escenarios con datos complejos, como puede ser en las imágenes MSI -Multispectral Images-. De entre los algoritmos de este tipo disponibles en la literatura, Deep SAD ofrece un enfoque basado en deep learning para la detección de anomalías que ha demostrado su buen rendimiento en conjuntos de datos de imágenes RGB. En este trabajo se han adaptado los algoritmos Isolation Forest y Deep SAD para su uso en imágenes multiespectrales. Adicionalmente, para ambos algoritmos se realizó una exploración de hiperparámetros para obtener una parametrización que se ajustase a los conjuntos de datos empleados, pertenecientes a cuencas hidrográficas del río Oitavén. Los resultados obtenidos por Isolation Forest y Deep SAD sobre dichos conjuntos de datos, han sido comparados con los obtenidos por el método RX, método consolidado en el estado del arte para la detección de anomalías en este tipo de imágenes. Los resultados de la experimentación realizada mostraron que ambos métodos propuestos, Isolation Forest y Deep SAD, lograron buenos resultados en la detección de anomalías en imágenes MSI -Multispectral Images-. Isolation Forest demostró ser particularmente eficaz, detectando un alto porcentaje de las anomalías totales existentes en las imágenes y superando significativamente los porcentajes de detección logrados por el algoritmo basado en distancias RX. Por su parte, Deep SAD también consigue mejorar el número de píxeles anómalos detectados, cuando es comparado con el método RX, mostrando además una al- ta capacidad para distinguir entre clases, logrando un buen equilibrio entre el número de verdaderos positivos y falsos positivos.
En el campo científico del sensado remoto, las imágenes multiespectrales e hiperespectrales capturan información detallada en distintas bandas del espectro electromagnético, permitiendo un análisis de alta precisión de la corteza terrestre. Esta capacidad de capturar múltiples longitudes de onda es ideal para la observación y estudio de la superficie terrestre mediante satélites, drones o aviones. En los últimos años, el avance del aprendizaje automático ha potenciado significativamente la investigación en la detección de anomalías en estas imágenes, logrando identificar elementos diferenciados dentro de un entorno específico. Recientemente, la técnica conocida como Isolation Forest ha demostrado ofrecer un rendimiento superior para la tarea de detección de anomalías al obtenido mediante métodos tradicionales basados en distancias. Además, su enfoque basa- do en la construcción de árboles de aislamiento permite una detección más precisa de las anomalías, lo que lo convierte en una herramienta potente en el ámbito de la detección de anomalías, y hacia donde se está dirigiendo el estado del arte. El uso de técnicas de deep learning en la detección de anomalías presenta varias ventajas en comparación con los algoritmos tradicionales basados en el cálculo de distancias entre píxeles. Entre estas ventajas se incluye una mayor adaptabilidad, ya que las redes neuronales pueden ser reentrenadas con nuevos datos para ajustarse a cambios en el entorno o en las características de las anomalías. Además, los métodos de deep learning son menos sensibles al ruido y a pequeñas variaciones en los datos, lo que les permite ofrecer un rendimiento más robusto en escenarios con datos complejos, como puede ser en las imágenes MSI -Multispectral Images-. De entre los algoritmos de este tipo disponibles en la literatura, Deep SAD ofrece un enfoque basado en deep learning para la detección de anomalías que ha demostrado su buen rendimiento en conjuntos de datos de imágenes RGB. En este trabajo se han adaptado los algoritmos Isolation Forest y Deep SAD para su uso en imágenes multiespectrales. Adicionalmente, para ambos algoritmos se realizó una exploración de hiperparámetros para obtener una parametrización que se ajustase a los conjuntos de datos empleados, pertenecientes a cuencas hidrográficas del río Oitavén. Los resultados obtenidos por Isolation Forest y Deep SAD sobre dichos conjuntos de datos, han sido comparados con los obtenidos por el método RX, método consolidado en el estado del arte para la detección de anomalías en este tipo de imágenes. Los resultados de la experimentación realizada mostraron que ambos métodos propuestos, Isolation Forest y Deep SAD, lograron buenos resultados en la detección de anomalías en imágenes MSI -Multispectral Images-. Isolation Forest demostró ser particularmente eficaz, detectando un alto porcentaje de las anomalías totales existentes en las imágenes y superando significativamente los porcentajes de detección logrados por el algoritmo basado en distancias RX. Por su parte, Deep SAD también consigue mejorar el número de píxeles anómalos detectados, cuando es comparado con el método RX, mostrando además una al- ta capacidad para distinguir entre clases, logrando un buen equilibrio entre el número de verdaderos positivos y falsos positivos.
Dirección
LOPEZ FANDIÑO, JAVIER (Tutoría)
Argüello Pedreira, Francisco Santiago Cotutoría
LOPEZ FANDIÑO, JAVIER (Tutoría)
Argüello Pedreira, Francisco Santiago Cotutoría
Tribunal
Fernández Pena, Anselmo Tomás (Presidente/a)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA (Vocal)
Fernández Pena, Anselmo Tomás (Presidente/a)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA (Vocal)
Seguimiento de contaminación de ciudades españolas a partir de datos de TROPOMI
Autoría
H.G.S.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
H.G.S.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
16.02.2024 16:00
16.02.2024 16:00
Resumen
La presencia de diferentes agentes contaminantes en la atmósfera es la causa no sólo del cambio climático, sino de muchos problemas de salud para las personas. Actualmente, disponemos de múltiples satélites que nos permiten monitorizar los niveles de estes parámetros de forma remota. Sin embargo, analizar multitud de archivos y datos, para diversos parámetros y días, puede ser una tarea tediosa. Es por eso que se propone este trabajo, que tiene como objetivo diseñar un sistema para monitorizar la variabilidad y tendencia de diferentes parámetros obtenidos a través de datos de satélite. Mediante la descarga de estos datos y su transformación y agregación, podremos reducir significativamente la cantidad de archivos que será necesario analizar, lo cual facilita el seguimiento de la contaminación por parte de los usuarios finales. El desarrollo de este sistema se hará de forma que se pueda acceder a él fácilmente, y teniendo en cuenta también la interoperabilidad del mismo.
La presencia de diferentes agentes contaminantes en la atmósfera es la causa no sólo del cambio climático, sino de muchos problemas de salud para las personas. Actualmente, disponemos de múltiples satélites que nos permiten monitorizar los niveles de estes parámetros de forma remota. Sin embargo, analizar multitud de archivos y datos, para diversos parámetros y días, puede ser una tarea tediosa. Es por eso que se propone este trabajo, que tiene como objetivo diseñar un sistema para monitorizar la variabilidad y tendencia de diferentes parámetros obtenidos a través de datos de satélite. Mediante la descarga de estos datos y su transformación y agregación, podremos reducir significativamente la cantidad de archivos que será necesario analizar, lo cual facilita el seguimiento de la contaminación por parte de los usuarios finales. El desarrollo de este sistema se hará de forma que se pueda acceder a él fácilmente, y teniendo en cuenta también la interoperabilidad del mismo.
Dirección
Triñanes Fernández, Joaquín Ángel (Tutoría)
Triñanes Fernández, Joaquín Ángel (Tutoría)
Tribunal
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Coordinador)
BUGARIN DIZ, ALBERTO JOSE (Presidente/a)
VILLARROYA FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
BORRAJO GARCIA, MARIA ISABEL (Vocal)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Coordinador)
BUGARIN DIZ, ALBERTO JOSE (Presidente/a)
VILLARROYA FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
BORRAJO GARCIA, MARIA ISABEL (Vocal)
Desarrollo de una aplicación web que permita visualizar el resultado de aplicar técnicas de inteligencia artificial y explicabilidad en la predicción de daño cognitivo en personas mayores
Autoría
J.R.C.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
J.R.C.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:30
19.07.2024 09:30
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se pretende abordar el diseño y desarrollo de una aplicación web de tipo dashboard, que permita la representación de predicciones y datos del ámbito neuropsicológico. Está dirigida a usuarios no expertos en datascience, ni en programación de algoritmos o uso de tecnologías relacionadas con la Inteligencia Artificial. Una vez desarrollada, se ha realizado una validación de la aplicación a nivel técnico y de usabilidad, permitiendo así evaluar las características implementadas para abordar su usabilidad y funcionalidad.
En este Trabajo de Fin de Grado se pretende abordar el diseño y desarrollo de una aplicación web de tipo dashboard, que permita la representación de predicciones y datos del ámbito neuropsicológico. Está dirigida a usuarios no expertos en datascience, ni en programación de algoritmos o uso de tecnologías relacionadas con la Inteligencia Artificial. Una vez desarrollada, se ha realizado una validación de la aplicación a nivel técnico y de usabilidad, permitiendo así evaluar las características implementadas para abordar su usabilidad y funcionalidad.
Dirección
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
CONDORI FERNANDEZ, NELLY Cotutoría
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
CONDORI FERNANDEZ, NELLY Cotutoría
Tribunal
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Secretario/a)
LADRA GONZALEZ, MANUEL EULOGIO (Vocal)
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Secretario/a)
LADRA GONZALEZ, MANUEL EULOGIO (Vocal)
Evolución de sistema de análisis de datos de Fórmula 1: Migración al Cloud
Autoría
L.P.M.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
L.P.M.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:00
19.07.2024 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se dedica a la optimización y migración de un sistema de análisis de datos de la Fórmula 1 a la nube. Su objetivo principal es mejorar la estructura y funcionalidad del proyecto para gestionar grandes volúmenes de datos en tiempo real y ofrecer visualizaciones interactivas, aprovechando la abundancia de datos generados por este deporte. En primer lugar, se han identificado y seleccionado fuentes de datos confiables y accesibles en la nube para recopilar la información relevante. Todo el proceso ETL (Extracción, Transformación y Carga) se realiza en la nube, donde los datos se transforman e integran en un modelo diseñado para una estructuración óptima, con la capacidad añadida de actualización automática semanal. Una vez que la base de datos está actualizada, se emplea una herramienta de visualización que se conecta directamente a la base de datos en la nube, permitiendo a los usuarios acceder a una amplia cantidad de información de manera interactiva y visualmente atractiva. Con esta herramienta, los usuarios pueden seleccionar diferentes conjuntos de datos y generar visualizaciones dinámicas que facilitan la comprensión de los datos, permitiendo la comparación y exploración de tendencias históricas, así como la evaluación del rendimiento a lo largo del tiempo. El objetivo final es asegurar una interpretación efectiva y útil de los datos relacionados con la Fórmula 1, facilitando la toma de decisiones informadas y mejorando el rendimiento general del sistema de análisis. Esta integración de herramientas avanzadas de visualización y análisis de datos garantiza que los usuarios puedan aprovechar al máximo la riqueza de información disponible para obtener información valiosa.
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se dedica a la optimización y migración de un sistema de análisis de datos de la Fórmula 1 a la nube. Su objetivo principal es mejorar la estructura y funcionalidad del proyecto para gestionar grandes volúmenes de datos en tiempo real y ofrecer visualizaciones interactivas, aprovechando la abundancia de datos generados por este deporte. En primer lugar, se han identificado y seleccionado fuentes de datos confiables y accesibles en la nube para recopilar la información relevante. Todo el proceso ETL (Extracción, Transformación y Carga) se realiza en la nube, donde los datos se transforman e integran en un modelo diseñado para una estructuración óptima, con la capacidad añadida de actualización automática semanal. Una vez que la base de datos está actualizada, se emplea una herramienta de visualización que se conecta directamente a la base de datos en la nube, permitiendo a los usuarios acceder a una amplia cantidad de información de manera interactiva y visualmente atractiva. Con esta herramienta, los usuarios pueden seleccionar diferentes conjuntos de datos y generar visualizaciones dinámicas que facilitan la comprensión de los datos, permitiendo la comparación y exploración de tendencias históricas, así como la evaluación del rendimiento a lo largo del tiempo. El objetivo final es asegurar una interpretación efectiva y útil de los datos relacionados con la Fórmula 1, facilitando la toma de decisiones informadas y mejorando el rendimiento general del sistema de análisis. Esta integración de herramientas avanzadas de visualización y análisis de datos garantiza que los usuarios puedan aprovechar al máximo la riqueza de información disponible para obtener información valiosa.
Dirección
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Tutoría)
Curra Durán, Alberto Cotutoría
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Tutoría)
Curra Durán, Alberto Cotutoría
Tribunal
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Secretario/a)
LADRA GONZALEZ, MANUEL EULOGIO (Vocal)
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Secretario/a)
LADRA GONZALEZ, MANUEL EULOGIO (Vocal)
Desarrollo de una aplicación web para la monitorización de infraestructuras de telecomunicaciones
Autoría
M.M.M.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
M.M.M.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
15.02.2024 12:00
15.02.2024 12:00
Resumen
Este TFG se desarrolla en colaboración con la empresa Itelsis buscando desarrollar un software que permita la gestión de telecomunicaciones de los clientes de la empresa. El desarrollo se centra en la representación de la red de telecomunicaciones como un mapa de red que se pueda personalizar y modificar y quese actualice en tiempo real. Para mostrar esta representación, se ha desarrollado una aplicación completa que incluye módulos complementarios al mapa para la gestión de las redes. La aplicación se centra en mostrar los datos de la red de telecomunicaciones de una manera sencilla y entendible para los usuarios. La representación del mapa debe mostrar el estado de los distintos hosts de la red, permitiendo al usuario modificar la posición de los hosts en el espacio y pudiendo personalizar los iconos del mapa para poder visualizar la red como el usuario quiera. Añadido a este mapa, se desarrollan módulos complementarios que permiten ver la información de los hosts y servicios detallada y actualizada en tiempo real. Se permitirá a los usuarios configurar la página principal de la web y también ciertas configuraciones que afectan a la interacción de los usuarios con la aplicación. Para acceder a la aplicación se debe tener un usuario válido dado por Itelsis, pudiendo ser el usuario de distintos tipos, cambiando la manera en la que interaccionan con la aplicación y sus permisos sobre los objetos del aplicativo. Este Trabajo de Fin de Grado se corresponde con el tipo B establecido en la normativa (Especificación, análisis, diseño e implementación de diferentes aspectos relacionados con un módulo de un Sistema Informático o un Sistema Informático completo).
Este TFG se desarrolla en colaboración con la empresa Itelsis buscando desarrollar un software que permita la gestión de telecomunicaciones de los clientes de la empresa. El desarrollo se centra en la representación de la red de telecomunicaciones como un mapa de red que se pueda personalizar y modificar y quese actualice en tiempo real. Para mostrar esta representación, se ha desarrollado una aplicación completa que incluye módulos complementarios al mapa para la gestión de las redes. La aplicación se centra en mostrar los datos de la red de telecomunicaciones de una manera sencilla y entendible para los usuarios. La representación del mapa debe mostrar el estado de los distintos hosts de la red, permitiendo al usuario modificar la posición de los hosts en el espacio y pudiendo personalizar los iconos del mapa para poder visualizar la red como el usuario quiera. Añadido a este mapa, se desarrollan módulos complementarios que permiten ver la información de los hosts y servicios detallada y actualizada en tiempo real. Se permitirá a los usuarios configurar la página principal de la web y también ciertas configuraciones que afectan a la interacción de los usuarios con la aplicación. Para acceder a la aplicación se debe tener un usuario válido dado por Itelsis, pudiendo ser el usuario de distintos tipos, cambiando la manera en la que interaccionan con la aplicación y sus permisos sobre los objetos del aplicativo. Este Trabajo de Fin de Grado se corresponde con el tipo B establecido en la normativa (Especificación, análisis, diseño e implementación de diferentes aspectos relacionados con un módulo de un Sistema Informático o un Sistema Informático completo).
Dirección
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Tutoría)
Conde Balado, Miguel Ángel Cotutoría
Franco Romero, Carlos Cotutoría
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Tutoría)
Conde Balado, Miguel Ángel Cotutoría
Franco Romero, Carlos Cotutoría
Tribunal
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
CORES COSTA, DANIEL (Secretario/a)
Rodeiro Pazos, David (Vocal)
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
CORES COSTA, DANIEL (Secretario/a)
Rodeiro Pazos, David (Vocal)
Exploración de LLMs para clasificación de grano fino de textos anotados con descriptores MeSH
Autoría
A.R.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
A.R.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:30
19.07.2024 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) explora la clasificación semántica de textos biomédicos utilizando el modelo de lenguaje generativo Llama3, con el fin de mejorar el acceso a la información en biomedicina mediante descriptores MeSH. El método propuesto está conformado por diferentes etapas, siendo la primera el preprocesamiento de la ontología MeSH obtenida a través BioPortal. Después se seleccionan y preparan resúmenes biomédicos anotados con categorías genéricas, asegurando una muestra representativa para la posterior clasificación. La metodología implica la implementación de un algoritmo basado en una aproximación zero-shot del modelo Llama-3, desarrollando prompts específicos y normalizando las respuestas generadas para asegurar la consistencia. Por último, se realizan pruebas exhaustivas, aplicando métricas estandarizadas como precisión, exhaustividad (recall) y valor-F (F-measure) para evaluar el funcionamiento de la técnica de clasificación. Los resultados muestran que Llama-3 supera a métodos de supervisión débil en cuanto a la precisión, aunque presenta desafíos en términos de recall. La discusión incluye un análisis detallado de descriptores específicos, identificando patrones y proponiendo estrategias de mejora. Como conclusión se resalta la efectividad de los modelos de lenguaje generativo con consultas cerradas y la importancia de futuras optimizaciones en términos de capacidad de cómputo y técnicas de ingeniería de prompts. Este trabajo sienta las bases para investigaciones futuras en la clasificación semántica de textos biomédicos, sugiriendo ampliaciones para optimizar los resultados obtenidos.
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) explora la clasificación semántica de textos biomédicos utilizando el modelo de lenguaje generativo Llama3, con el fin de mejorar el acceso a la información en biomedicina mediante descriptores MeSH. El método propuesto está conformado por diferentes etapas, siendo la primera el preprocesamiento de la ontología MeSH obtenida a través BioPortal. Después se seleccionan y preparan resúmenes biomédicos anotados con categorías genéricas, asegurando una muestra representativa para la posterior clasificación. La metodología implica la implementación de un algoritmo basado en una aproximación zero-shot del modelo Llama-3, desarrollando prompts específicos y normalizando las respuestas generadas para asegurar la consistencia. Por último, se realizan pruebas exhaustivas, aplicando métricas estandarizadas como precisión, exhaustividad (recall) y valor-F (F-measure) para evaluar el funcionamiento de la técnica de clasificación. Los resultados muestran que Llama-3 supera a métodos de supervisión débil en cuanto a la precisión, aunque presenta desafíos en términos de recall. La discusión incluye un análisis detallado de descriptores específicos, identificando patrones y proponiendo estrategias de mejora. Como conclusión se resalta la efectividad de los modelos de lenguaje generativo con consultas cerradas y la importancia de futuras optimizaciones en términos de capacidad de cómputo y técnicas de ingeniería de prompts. Este trabajo sienta las bases para investigaciones futuras en la clasificación semántica de textos biomédicos, sugiriendo ampliaciones para optimizar los resultados obtenidos.
Dirección
TABOADA IGLESIAS, MARÍA JESÚS (Tutoría)
TABOADA IGLESIAS, MARÍA JESÚS (Tutoría)
Tribunal
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Secretario/a)
LADRA GONZALEZ, MANUEL EULOGIO (Vocal)
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Secretario/a)
LADRA GONZALEZ, MANUEL EULOGIO (Vocal)
Segmentación de imágenes de sensado remoto usando algoritmos de aprendizaje profundo en Pytorch
Autoría
J.C.M.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
J.C.M.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 12:00
19.07.2024 12:00
Resumen
La segmentación semántica de imágenes multiespectrales de sensado remoto ha visto un aumento significativo en el uso de algoritmos de aprendizaje profundo en la última década, debido a las altas precisiones que estos métodos pueden alcanzar. Las imágenes multiespectrales son aquellas capturadas a través de múltiples bandas del espectro electromagnético, más allá de las bandas visibles del rojo, verde y azul, permitiendo captar información detallada sobre las propiedades y características de los objetos observados. Este trabajo se centra en adaptar modelos de redes neuronales profundas, originalmente diseñados para imágenes RGB, al dominio de las imágenes multiespectrales, utilizando el entorno de PyTorch. El objetivo principal es desarrollar y evaluar modelos eficientes y robustos para la segmentación semántica, validando su rendimiento con conjuntos de datos de imágenes multiespectrales. Una de las principales contribuciones es la demostración experimental de que los modelos de aprendizaje profundo diseñados para la segmentación semántica de imágenes RGB pueden adaptarse eficazmente a imágenes multiespectrales, utilizando toda la información espectral y espacial disponible en este tipo de imágenes y logrando resultados de alta calidad. Esto valida la hipótesis planteada inicialmente de que estos algoritmos pueden ser aplicados con éxito en el contexto de imágenes multiespectrales, superando los modelos del estado del arte en términos de precisión y efectividad. En el desarrollo de este trabajo, se estudian arquitecturas típicas de redes neuronales profundas y se prueban distintos modelos para determinar cuál ofrece un mejor rendimiento en la segmentación semántica de imágenes multiespectrales. Se identifica que, para el conjunto de datos utilizado, después de aproximadamente 60 épocas de entrenamiento, los incrementos en precisión e IoU media se vuelven mínimos, indicando un punto de saturación. Este hallazgo sugiere que entrenar los modelos más allá de este punto no proporciona mejoras significativas en el rendimiento, pero sí incrementa considerablemente el tiempo de computación. Además, se observan signos de sobreentrenamiento en algunos modelos que continúan entrenando más allá de este punto, lo que no mejora el rendimiento y, en algunos casos, incluso lo perjudica. Otra contribución importante es la comprobación de que las arquitecturas más profundas no necesariamente ofrecen los mejores resultados. Modelos más ligeros, como la ResNet18dilated + C1_deepsup, alcanzan una alta precisión y buen rendimiento con menor tiempo de entrenamiento en comparación con modelos más complejos y profundos como la ResNet101dilated + PPM_deepsup. Las pruebas finales, realizadas con el modelo que presentó mejores resultados en las pruebas preliminares (ResNet18dilated + C1_deepsup), revelan una notable variabilidad en el rendimiento del modelo entre diferentes imágenes de prueba, lo que sugiere que el tamaño del conjunto de datos de entrenamiento podría ser insuficiente para capturar toda la variabilidad necesaria para un rendimiento consistente y generalizado. Esto abre la posibilidad de futuras mejoras, como aumentar el tamaño y la diversidad del conjunto de datos de entrenamiento para mejorar la robustez y consistencia de los modelos, optimizar los hiperparámetros para descubrir configuraciones más eficientes y efectivas para la segmentación semántica de imágenes multiespectrales.
La segmentación semántica de imágenes multiespectrales de sensado remoto ha visto un aumento significativo en el uso de algoritmos de aprendizaje profundo en la última década, debido a las altas precisiones que estos métodos pueden alcanzar. Las imágenes multiespectrales son aquellas capturadas a través de múltiples bandas del espectro electromagnético, más allá de las bandas visibles del rojo, verde y azul, permitiendo captar información detallada sobre las propiedades y características de los objetos observados. Este trabajo se centra en adaptar modelos de redes neuronales profundas, originalmente diseñados para imágenes RGB, al dominio de las imágenes multiespectrales, utilizando el entorno de PyTorch. El objetivo principal es desarrollar y evaluar modelos eficientes y robustos para la segmentación semántica, validando su rendimiento con conjuntos de datos de imágenes multiespectrales. Una de las principales contribuciones es la demostración experimental de que los modelos de aprendizaje profundo diseñados para la segmentación semántica de imágenes RGB pueden adaptarse eficazmente a imágenes multiespectrales, utilizando toda la información espectral y espacial disponible en este tipo de imágenes y logrando resultados de alta calidad. Esto valida la hipótesis planteada inicialmente de que estos algoritmos pueden ser aplicados con éxito en el contexto de imágenes multiespectrales, superando los modelos del estado del arte en términos de precisión y efectividad. En el desarrollo de este trabajo, se estudian arquitecturas típicas de redes neuronales profundas y se prueban distintos modelos para determinar cuál ofrece un mejor rendimiento en la segmentación semántica de imágenes multiespectrales. Se identifica que, para el conjunto de datos utilizado, después de aproximadamente 60 épocas de entrenamiento, los incrementos en precisión e IoU media se vuelven mínimos, indicando un punto de saturación. Este hallazgo sugiere que entrenar los modelos más allá de este punto no proporciona mejoras significativas en el rendimiento, pero sí incrementa considerablemente el tiempo de computación. Además, se observan signos de sobreentrenamiento en algunos modelos que continúan entrenando más allá de este punto, lo que no mejora el rendimiento y, en algunos casos, incluso lo perjudica. Otra contribución importante es la comprobación de que las arquitecturas más profundas no necesariamente ofrecen los mejores resultados. Modelos más ligeros, como la ResNet18dilated + C1_deepsup, alcanzan una alta precisión y buen rendimiento con menor tiempo de entrenamiento en comparación con modelos más complejos y profundos como la ResNet101dilated + PPM_deepsup. Las pruebas finales, realizadas con el modelo que presentó mejores resultados en las pruebas preliminares (ResNet18dilated + C1_deepsup), revelan una notable variabilidad en el rendimiento del modelo entre diferentes imágenes de prueba, lo que sugiere que el tamaño del conjunto de datos de entrenamiento podría ser insuficiente para capturar toda la variabilidad necesaria para un rendimiento consistente y generalizado. Esto abre la posibilidad de futuras mejoras, como aumentar el tamaño y la diversidad del conjunto de datos de entrenamiento para mejorar la robustez y consistencia de los modelos, optimizar los hiperparámetros para descubrir configuraciones más eficientes y efectivas para la segmentación semántica de imágenes multiespectrales.
Dirección
Argüello Pedreira, Francisco Santiago (Tutoría)
Blanco Heras, Dora Cotutoría
Argüello Pedreira, Francisco Santiago (Tutoría)
Blanco Heras, Dora Cotutoría
Tribunal
PENA BRAGE, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MERA PEREZ, DAVID (Secretario/a)
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Vocal)
PENA BRAGE, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MERA PEREZ, DAVID (Secretario/a)
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Vocal)
Mejorando el acceso al grafo de conocimiento AGROVOC
Autoría
M.F.M.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
M.F.M.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
16.02.2024 10:30
16.02.2024 10:30
Resumen
Actualmente, la expansión de sinónimos de calidad es una tarea necesaria para evaluar la sensibilidad de los modelos lingüísticos a pequeñas alteraciones introducidas mediante sustitución de sinónimos. Utilizar los grafos de conocimiento para consultar y extraer sinónimos de calidad facilita esta tarea. No obstante, los grafos de conocimiento contienen mucho conocimiento implícito que no puede ser recuperado directamente con las lenguajes habituales de consulta. En esta línea este trabajo de Fin de grado explora un nuevo método para ampliar la consulta con éxito al grafo de conocimiento AGROVOC, en el dominio de la agricultura. Aprovechando el contexto jerárquico y lógico de los conceptos y la riqueza léxica de los términos en AGROVOC, el método permite inferir la categoría más precisa para entidades no incluídas en el KG que verifican dos restricciones, que sean multipalabras y anidan otras entidades afirmadas en AGROVOC.
Actualmente, la expansión de sinónimos de calidad es una tarea necesaria para evaluar la sensibilidad de los modelos lingüísticos a pequeñas alteraciones introducidas mediante sustitución de sinónimos. Utilizar los grafos de conocimiento para consultar y extraer sinónimos de calidad facilita esta tarea. No obstante, los grafos de conocimiento contienen mucho conocimiento implícito que no puede ser recuperado directamente con las lenguajes habituales de consulta. En esta línea este trabajo de Fin de grado explora un nuevo método para ampliar la consulta con éxito al grafo de conocimiento AGROVOC, en el dominio de la agricultura. Aprovechando el contexto jerárquico y lógico de los conceptos y la riqueza léxica de los términos en AGROVOC, el método permite inferir la categoría más precisa para entidades no incluídas en el KG que verifican dos restricciones, que sean multipalabras y anidan otras entidades afirmadas en AGROVOC.
Dirección
TABOADA IGLESIAS, MARÍA JESÚS (Tutoría)
TABOADA IGLESIAS, MARÍA JESÚS (Tutoría)
Tribunal
TABOADA IGLESIAS, MARÍA JESÚS (Tutor del alumno)
TABOADA IGLESIAS, MARÍA JESÚS (Tutor del alumno)
Extension y Mejora de un framework multilenguaje para procesamiento BigData
Autoría
M.R.D.
Grado en Ingeniería Informática
M.R.D.
Grado en Ingeniería Informática
Fecha de la defensa
16.02.2024 09:30
16.02.2024 09:30
Resumen
El BigData es uno de los campos con mayor crecimiento actualmente dentro de la informatica. Debido a las grandes cantidades de datos y su variedad, empezo a ser dificultoso o incluso inviable tratar los datos con tecnicas tradicionales. Por este motivo, aparecieron nuevos modelos de programacion como MapReduce y frameworks que soportan estos nuevos modelos. El framework de referencia actual es Spark, que permite el procesamiento masivo de datos de forma eficiente en un tiempo razonable. IgnisHPC es un framework de procesamiento de datos inspirado parcialmente en Spark y pensado para mejorar algunas de sus limitaciones. IgnisHPC cuenta con objectivos como la unificacion de cargas de trabajo de BigData y HPC, compatibilidad con multiples lenguajes, integracion con MPI y un disenho basado en contenedores. En este trabajo se desarrolla la implementacion en Java de algunos de los modulos que componen el framework IgnisHPC. Se indica las limitaciones de Spark con respecto a IgnisHPC y viceversa, y se compara el rendimiento con un programa de prueba.
El BigData es uno de los campos con mayor crecimiento actualmente dentro de la informatica. Debido a las grandes cantidades de datos y su variedad, empezo a ser dificultoso o incluso inviable tratar los datos con tecnicas tradicionales. Por este motivo, aparecieron nuevos modelos de programacion como MapReduce y frameworks que soportan estos nuevos modelos. El framework de referencia actual es Spark, que permite el procesamiento masivo de datos de forma eficiente en un tiempo razonable. IgnisHPC es un framework de procesamiento de datos inspirado parcialmente en Spark y pensado para mejorar algunas de sus limitaciones. IgnisHPC cuenta con objectivos como la unificacion de cargas de trabajo de BigData y HPC, compatibilidad con multiples lenguajes, integracion con MPI y un disenho basado en contenedores. En este trabajo se desarrolla la implementacion en Java de algunos de los modulos que componen el framework IgnisHPC. Se indica las limitaciones de Spark con respecto a IgnisHPC y viceversa, y se compara el rendimiento con un programa de prueba.
Dirección
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Tutoría)
PIÑEIRO POMAR, CESAR ALFREDO Cotutoría
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Tutoría)
PIÑEIRO POMAR, CESAR ALFREDO Cotutoría
Tribunal
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Coordinador)
BUGARIN DIZ, ALBERTO JOSE (Presidente/a)
VILLARROYA FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
BORRAJO GARCIA, MARIA ISABEL (Vocal)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Coordinador)
BUGARIN DIZ, ALBERTO JOSE (Presidente/a)
VILLARROYA FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
BORRAJO GARCIA, MARIA ISABEL (Vocal)
Diseño y puesta en marcha de un sistema en red para prácticas de ciberseguridad
Autoría
J.E.C.
Grado en Ingeniería Informática
J.E.C.
Grado en Ingeniería Informática
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
18.07.2024 11:00
Resumen
La asignatura de Ciberseguridad impartida en el Grado en Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago de Compostela tiene como principales objetivos conocer y comprender los principales ataques que puede recibir un sistema informático. Para la explicación y comprensión de los diferentes ataques existentes se realizan prácticas utilizando un gran número de máquinas virtuales, muchas de ellas con numerosas vulnerabilidades. Estas prácticas deben desarrollarse en un entorno aislado y seguro. Por ello, en este trabajo se ha implementado un sistema en red con un servidor de virtualización que permite configurar y desplegar todas las máquinas virtuales necesarias, se ha configurado una red para proporcionar la conectividad requerida entre los distintos sistemas y se han ejecutado varias pruebas y ejercicios de pentesting que se pueden realizar en este entorno seguro y controlado.
La asignatura de Ciberseguridad impartida en el Grado en Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago de Compostela tiene como principales objetivos conocer y comprender los principales ataques que puede recibir un sistema informático. Para la explicación y comprensión de los diferentes ataques existentes se realizan prácticas utilizando un gran número de máquinas virtuales, muchas de ellas con numerosas vulnerabilidades. Estas prácticas deben desarrollarse en un entorno aislado y seguro. Por ello, en este trabajo se ha implementado un sistema en red con un servidor de virtualización que permite configurar y desplegar todas las máquinas virtuales necesarias, se ha configurado una red para proporcionar la conectividad requerida entre los distintos sistemas y se han ejecutado varias pruebas y ejercicios de pentesting que se pueden realizar en este entorno seguro y controlado.
Dirección
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutoría)
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutoría)
Tribunal
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutor del alumno)
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutor del alumno)
Desarrollo de una arquitectura escalable para la integración de sistemas en edificios inteligentes
Autoría
H.B.M.
Grado en Ingeniería Informática
H.B.M.
Grado en Ingeniería Informática
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:30
19.07.2024 10:30
Resumen
El mundo de la domótica ha atravesado una importante fase de crecimiento en los últimos años y esto ha propiciado la aparición de muchos fabricantes y sistemas diferentes, e incluso diferentes protocolos de comunicación. Esto es muy bueno en términos de competencia y variedad de opciones, pero puede ser un gran problema integrar varios sistemas diferentes en una misma infraestructura. En este trabajo desarrollamos una arquitectura simple y escalable que nos permite integrar la información de estos sistemas en un único sistema centrado en un broker MQTT para comunicación en tiempo real, una base de datos para persistir la información que fluye por el sistema, una API para consumir esa información, un portal web para poner a disposición de los usuarios la información (tanto API como broker) y un simulador que nos permite crear un entorno para probar esta arquitectura sin necesidad de inversión en hardware. Y tras finalizar este trabajo, llegamos a la conclusión de que esta integración es posible sin necesidad de crear interdependencias entre los sistemas originales. Esto lo logramos gracias a que la base de datos está aislada detrás de la API y esta última no necesita interactuar con el broker MQTT si usamos un adaptador. Además, MQTT es un protocolo abierto y liviano que se puede implementar en cualquier otro sistema, o en su defecto crear nuevos adaptadores que conviertan mensajes de esos sistemas en mensajes MQTT.
El mundo de la domótica ha atravesado una importante fase de crecimiento en los últimos años y esto ha propiciado la aparición de muchos fabricantes y sistemas diferentes, e incluso diferentes protocolos de comunicación. Esto es muy bueno en términos de competencia y variedad de opciones, pero puede ser un gran problema integrar varios sistemas diferentes en una misma infraestructura. En este trabajo desarrollamos una arquitectura simple y escalable que nos permite integrar la información de estos sistemas en un único sistema centrado en un broker MQTT para comunicación en tiempo real, una base de datos para persistir la información que fluye por el sistema, una API para consumir esa información, un portal web para poner a disposición de los usuarios la información (tanto API como broker) y un simulador que nos permite crear un entorno para probar esta arquitectura sin necesidad de inversión en hardware. Y tras finalizar este trabajo, llegamos a la conclusión de que esta integración es posible sin necesidad de crear interdependencias entre los sistemas originales. Esto lo logramos gracias a que la base de datos está aislada detrás de la API y esta última no necesita interactuar con el broker MQTT si usamos un adaptador. Además, MQTT es un protocolo abierto y liviano que se puede implementar en cualquier otro sistema, o en su defecto crear nuevos adaptadores que conviertan mensajes de esos sistemas en mensajes MQTT.
Dirección
Taboada González, José Ángel (Tutoría)
Martínez Casas, David Cotutoría
Taboada González, José Ángel (Tutoría)
Martínez Casas, David Cotutoría
Tribunal
PENA BRAGE, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MERA PEREZ, DAVID (Secretario/a)
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Vocal)
PENA BRAGE, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MERA PEREZ, DAVID (Secretario/a)
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Vocal)
Despliegue de configuraciones, software e infraestructuras mediante configuraciones de estado deseado
Autoría
M.P.L.
Grado en Ingeniería Informática
M.P.L.
Grado en Ingeniería Informática
Fecha de la defensa
16.02.2024 11:00
16.02.2024 11:00
Resumen
Este proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de una solución software que ayudará a un cliente a sentar las bases para migrar su infraestructura y la correspondiente configuración al paradigma IaC (Infrastructure as Code). A largo plazo también pretende fomentar la filosofía DevOps. Su adopción involucrará tanto a administradores de sistemas como a los desarrolladores, aportando grandes beneficios a todo el equipo al reducir el tiempo necesario para configurar y documentar el estado de la infraestructura. Cambiarse a este paradigma resulta en una mayor calidad del trabajo realizado y mejora los tiempos de respuesta en multitud de escenarios. Intentos de comprometer la plataforma, auditorías de seguridad, puesta en marcha y bastionado de servidores o paso a producción de nuevas versiones de aplicaciones son solo algunos ejemplos de situaciones que se abordarán con mayor efectividad y menor esfuerzo. Teniendo en cuenta las premisas del cliente y las características del parque existente se elegirá la mejor alternativa posible, se implementarán los módulos necesarios para su correcta integración con la infraestructura actual y se definirán escenarios de prueba para validar su correcto funcionamiento.
Este proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de una solución software que ayudará a un cliente a sentar las bases para migrar su infraestructura y la correspondiente configuración al paradigma IaC (Infrastructure as Code). A largo plazo también pretende fomentar la filosofía DevOps. Su adopción involucrará tanto a administradores de sistemas como a los desarrolladores, aportando grandes beneficios a todo el equipo al reducir el tiempo necesario para configurar y documentar el estado de la infraestructura. Cambiarse a este paradigma resulta en una mayor calidad del trabajo realizado y mejora los tiempos de respuesta en multitud de escenarios. Intentos de comprometer la plataforma, auditorías de seguridad, puesta en marcha y bastionado de servidores o paso a producción de nuevas versiones de aplicaciones son solo algunos ejemplos de situaciones que se abordarán con mayor efectividad y menor esfuerzo. Teniendo en cuenta las premisas del cliente y las características del parque existente se elegirá la mejor alternativa posible, se implementarán los módulos necesarios para su correcta integración con la infraestructura actual y se definirán escenarios de prueba para validar su correcto funcionamiento.
Dirección
CABALEIRO DOMINGUEZ, JOSE CARLOS (Tutoría)
Pena Rodríguez, Santiago Cotutoría
CABALEIRO DOMINGUEZ, JOSE CARLOS (Tutoría)
Pena Rodríguez, Santiago Cotutoría
Tribunal
CABALEIRO DOMINGUEZ, JOSE CARLOS (Tutor del alumno)
Pena Rodríguez, Santiago (Tutor del alumno)
CABALEIRO DOMINGUEZ, JOSE CARLOS (Tutor del alumno)
Pena Rodríguez, Santiago (Tutor del alumno)
Implementación de estructuras de acceso a datos sobre dimensiones textuales, espaciales y temporales
Autoría
J.A.A.
Grado en Ingeniería Informática
J.A.A.
Grado en Ingeniería Informática
Fecha de la defensa
13.09.2024 11:00
13.09.2024 11:00
Resumen
Este proyecto consiste en la implementación de una aproximación al modelo STILT (Spatio-temporal Textual InterLeaved Trie), una estructura de datos basada en un Trie binario, con la intención de obtener una mejora de rendimiento en la búsqueda de datos respecto a las tecnologías actuales para gestión de datos. Se realiza una descripción de esas tecnologías actuales explicando sus diferencias respecto al modelo implementado, una descripción de la implementación desarrollada y, para comprobar la eficiencia de las búsquedas haciendo uso de la estructura de datos implementada, se efectúa un análisis comparativo de los tiempos de consulta contra un ejemplo representativo de estas tecnologías actuales, PostgreSQL.
Este proyecto consiste en la implementación de una aproximación al modelo STILT (Spatio-temporal Textual InterLeaved Trie), una estructura de datos basada en un Trie binario, con la intención de obtener una mejora de rendimiento en la búsqueda de datos respecto a las tecnologías actuales para gestión de datos. Se realiza una descripción de esas tecnologías actuales explicando sus diferencias respecto al modelo implementado, una descripción de la implementación desarrollada y, para comprobar la eficiencia de las búsquedas haciendo uso de la estructura de datos implementada, se efectúa un análisis comparativo de los tiempos de consulta contra un ejemplo representativo de estas tecnologías actuales, PostgreSQL.
Dirección
RIOS VIQUEIRA, JOSE RAMON (Tutoría)
REY PRESAS, ANDREA Cotutoría
RIOS VIQUEIRA, JOSE RAMON (Tutoría)
REY PRESAS, ANDREA Cotutoría
Tribunal
REY PRESAS, ANDREA (Tutor del alumno)
RIOS VIQUEIRA, JOSE RAMON (Tutor del alumno)
REY PRESAS, ANDREA (Tutor del alumno)
RIOS VIQUEIRA, JOSE RAMON (Tutor del alumno)
Análisis de los Métodos de Autoescalado de Kubernetes
Autoría
J.D.L.
Grado en Ingeniería Informática
J.D.L.
Grado en Ingeniería Informática
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:00
12.09.2024 12:00
Resumen
Las tecnologías Cloud Native, han ido ganando tracción dentro del mundo empresarial, gracias en gran medida, a las ventajas que ofrecen frente a su competencia directa, la computación en la nube tradicional. Estas, al estar diseñadas específicamente para funcionar de forma eficiente y escalable en entornos en la nube, permiten aprovechar al máximo los recursos de los que disponen dentro de su entorno. Aún así, este modelo tecnológico, también trae consigo problemáticas a las que hay que hacer frente. Una de ellas es la aptitud que tienen para adaptarse a demandas de trabajo que están en constante cambio, y que pueden dar lugar a problemas de disponibilidad de las aplicaciones, si el sistema no es capaz de soportar dicha carga. Este trabajo tiene como objeto estudiar las diversas herramientas de escalado automático de las que dispone Kubernetes, dándole un especial énfasis al Horizontal Pod Autoscaler (HPA) y a las métricas tradicionales, con el fin de poder comprobar su rendimiento frente a diversos casos prácticos.
Las tecnologías Cloud Native, han ido ganando tracción dentro del mundo empresarial, gracias en gran medida, a las ventajas que ofrecen frente a su competencia directa, la computación en la nube tradicional. Estas, al estar diseñadas específicamente para funcionar de forma eficiente y escalable en entornos en la nube, permiten aprovechar al máximo los recursos de los que disponen dentro de su entorno. Aún así, este modelo tecnológico, también trae consigo problemáticas a las que hay que hacer frente. Una de ellas es la aptitud que tienen para adaptarse a demandas de trabajo que están en constante cambio, y que pueden dar lugar a problemas de disponibilidad de las aplicaciones, si el sistema no es capaz de soportar dicha carga. Este trabajo tiene como objeto estudiar las diversas herramientas de escalado automático de las que dispone Kubernetes, dándole un especial énfasis al Horizontal Pod Autoscaler (HPA) y a las métricas tradicionales, con el fin de poder comprobar su rendimiento frente a diversos casos prácticos.
Dirección
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Tutoría)
Maseda Muiño, Francisco Cotutoría
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Tutoría)
Maseda Muiño, Francisco Cotutoría
Tribunal
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
VILA BLANCO, NICOLAS (Secretario/a)
GONZALEZ DIAZ, JULIO (Vocal)
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
VILA BLANCO, NICOLAS (Secretario/a)
GONZALEZ DIAZ, JULIO (Vocal)
Aplicación móvil para la realización de actuaciones en diferentes ámbitos
Autoría
J.A.I.
Grado en Ingeniería Informática
J.A.I.
Grado en Ingeniería Informática
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
En este proyecto se desarrolla una aplicación para dispositivos móviles Android que permite realizar actuaciones de cualquier ámbito (sanidad, transporte, industria…), facilitando el proceso a las personas usuarias y reemplazando otras soluciones como hojas de cálculo o papel. También cuenta con una aplicación de servidor que expone una API REST con la que se comunica la aplicación móvil para poder llevar a cabo las actuaciones.
En este proyecto se desarrolla una aplicación para dispositivos móviles Android que permite realizar actuaciones de cualquier ámbito (sanidad, transporte, industria…), facilitando el proceso a las personas usuarias y reemplazando otras soluciones como hojas de cálculo o papel. También cuenta con una aplicación de servidor que expone una API REST con la que se comunica la aplicación móvil para poder llevar a cabo las actuaciones.
Dirección
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Tutoría)
Yañez Candales, Eva Cotutoría
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Tutoría)
Yañez Candales, Eva Cotutoría
Tribunal
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Tutor del alumno)
Yañez Candales, Eva (Tutor del alumno)
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Tutor del alumno)
Yañez Candales, Eva (Tutor del alumno)
Plataforma para Integración de Rankings de Similaridad de Algoritmos de Recuperación de Imágenes
Autoría
C.M.M.B.
Grado en Ingeniería Informática
C.M.M.B.
Grado en Ingeniería Informática
Fecha de la defensa
16.02.2024 10:00
16.02.2024 10:00
Resumen
Este proyecto está enfocado en el desarrollo de una herramienta que permita al usuario obtener un ranking de imágenes similares a una imagen pregunta dada por este mismo, según sus descriptores de forma, color y/o textura. También se le permitirá realizar seleccionar el peso que cada uno de estos tipos de descriptores tendrá a la hora de generar dicho ranking. Los métodos de extracción de estos descriptores se han reescrito a partir de tres trabajos previos, uno por cada tipo.
Este proyecto está enfocado en el desarrollo de una herramienta que permita al usuario obtener un ranking de imágenes similares a una imagen pregunta dada por este mismo, según sus descriptores de forma, color y/o textura. También se le permitirá realizar seleccionar el peso que cada uno de estos tipos de descriptores tendrá a la hora de generar dicho ranking. Los métodos de extracción de estos descriptores se han reescrito a partir de tres trabajos previos, uno por cada tipo.
Dirección
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Tutoría)
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
CiberDefensa e IA: Casos Prácticos
Autoría
P.S.S.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
P.S.S.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
15.02.2024 11:30
15.02.2024 11:30
Resumen
Debido al inexorable avance de Internet, cada vez son màs necesarios los esfuerzos por hacerlo un lugar seguro para todos. Uno de estos esfuerzos son los buzones de correo electrónico de abuso de las compañías dedicadas a proveer servicios de Internet (ISP). Estos buzones de abuso tienen como objetivo ofrecer una forma eficaz de informar a la compañía acerca de malos usos perpetrados desde su red. La gran afluencia de reportes recibida en estos, fuerza a este tipo de empresas a buscar formas eficientes de gestionarlos. Es de dicha necesidad que surge este trabajo, puesto que su principal objetivo es el desarrollo de un sistema para la eficiente y correcta gestión del buzón de abuso de la compañía MásMóvil. Para conseguirla, por un lado, debemos automatizar la clasificación de los correos recibidos, así como su respuesta si procede y, por otro, debemos agilizar el análisis de los propios reportes, en especial, el análisis de las direcciones IP reportadas. Ambas partes fueron desarrolladas con éxito, ya que el método diseñado agilizó en gran medida la tarea, ahorrando a la compañía grandes cantidades de esfuerzo y recursos. La principal herramienta del trabajo ha sido Microsoft Copilot, un asistente con inteligencia artificial de reciente salida al mercado, cuyas aportaciones y desempeño querían ser comprobadas. Adicionalmente, para la compleción del proceso se hizo uso de herramientas como Power Automate y PrivateGPT, un proyecto open source que integra las ventajas de los chatbots con un entorno local con absoluta privacidad. El asistente de Microsoft finalmente tomó un papel menos relevante de lo que se esperaba, siendo en ciertos aspectos importantes superado por PrivateGPT a la hora de realizar los análisis de las IPs. Power Automate, aplicación de la suite de Microsoft 365, se llevó el papel protagonista, ya que recayó sobre ella la práctica totalidad de las tareas de automatización.
Debido al inexorable avance de Internet, cada vez son màs necesarios los esfuerzos por hacerlo un lugar seguro para todos. Uno de estos esfuerzos son los buzones de correo electrónico de abuso de las compañías dedicadas a proveer servicios de Internet (ISP). Estos buzones de abuso tienen como objetivo ofrecer una forma eficaz de informar a la compañía acerca de malos usos perpetrados desde su red. La gran afluencia de reportes recibida en estos, fuerza a este tipo de empresas a buscar formas eficientes de gestionarlos. Es de dicha necesidad que surge este trabajo, puesto que su principal objetivo es el desarrollo de un sistema para la eficiente y correcta gestión del buzón de abuso de la compañía MásMóvil. Para conseguirla, por un lado, debemos automatizar la clasificación de los correos recibidos, así como su respuesta si procede y, por otro, debemos agilizar el análisis de los propios reportes, en especial, el análisis de las direcciones IP reportadas. Ambas partes fueron desarrolladas con éxito, ya que el método diseñado agilizó en gran medida la tarea, ahorrando a la compañía grandes cantidades de esfuerzo y recursos. La principal herramienta del trabajo ha sido Microsoft Copilot, un asistente con inteligencia artificial de reciente salida al mercado, cuyas aportaciones y desempeño querían ser comprobadas. Adicionalmente, para la compleción del proceso se hizo uso de herramientas como Power Automate y PrivateGPT, un proyecto open source que integra las ventajas de los chatbots con un entorno local con absoluta privacidad. El asistente de Microsoft finalmente tomó un papel menos relevante de lo que se esperaba, siendo en ciertos aspectos importantes superado por PrivateGPT a la hora de realizar los análisis de las IPs. Power Automate, aplicación de la suite de Microsoft 365, se llevó el papel protagonista, ya que recayó sobre ella la práctica totalidad de las tareas de automatización.
Dirección
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutoría)
Saucedo Calderón, Artemio Cotutoría
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutoría)
Saucedo Calderón, Artemio Cotutoría
Tribunal
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
CORES COSTA, DANIEL (Secretario/a)
Rodeiro Pazos, David (Vocal)
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
CORES COSTA, DANIEL (Secretario/a)
Rodeiro Pazos, David (Vocal)
Paralelización de algoritmos de procesamiento de nubes de puntos en memoria distribuída
Autoría
T.G.B.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
T.G.B.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 17:00
18.07.2024 17:00
Resumen
La tecnología LiDAR nos permite obtener escaneos tridimensionales de una superficie u objeto a muy alta resolución, pero su procesamiento, sobre todo el cálculo de los vecinos de un punto, es muy costoso en términos tanto de tiempo como de memoria cuantos más puntos tenga la nube. Una forma de mejorar el rendimiento de los algoritmos de procesamiento de nubes de puntos es su paralelización, repartiendo así la carga de trabajo entre diferentes unidades de procesamiento. El objetivo de este trabajo es implementar una solución a este problema, desarrollando un algoritmo de particionamiento de las nubes de puntos y procesando posteriormente las nubes en paralelo usando MPI en memoria distribuída. En la estrategia presentada en este trabajo, primero las nubes de puntos son particionadas de forma equitativa entre los diferentes procesos MPI. Después, cada proceso lee la parte de la nube que le corresponde y crea un octree con sus puntos. Finalmente, los procesos calculan la vecindad de los puntos y sus descriptores geométricos y guardan los resultados en un fichero de texto plano. Se realizará también un análisis de rendimiento y eficiencia de la nueva implementación en función del número de procesos, usando diferentes nubes de puntos y comparando los resultados con los obtenidos de forma secuencial.
La tecnología LiDAR nos permite obtener escaneos tridimensionales de una superficie u objeto a muy alta resolución, pero su procesamiento, sobre todo el cálculo de los vecinos de un punto, es muy costoso en términos tanto de tiempo como de memoria cuantos más puntos tenga la nube. Una forma de mejorar el rendimiento de los algoritmos de procesamiento de nubes de puntos es su paralelización, repartiendo así la carga de trabajo entre diferentes unidades de procesamiento. El objetivo de este trabajo es implementar una solución a este problema, desarrollando un algoritmo de particionamiento de las nubes de puntos y procesando posteriormente las nubes en paralelo usando MPI en memoria distribuída. En la estrategia presentada en este trabajo, primero las nubes de puntos son particionadas de forma equitativa entre los diferentes procesos MPI. Después, cada proceso lee la parte de la nube que le corresponde y crea un octree con sus puntos. Finalmente, los procesos calculan la vecindad de los puntos y sus descriptores geométricos y guardan los resultados en un fichero de texto plano. Se realizará también un análisis de rendimiento y eficiencia de la nueva implementación en función del número de procesos, usando diferentes nubes de puntos y comparando los resultados con los obtenidos de forma secuencial.
Dirección
CABALEIRO DOMINGUEZ, JOSE CARLOS (Tutoría)
YERMO GARCIA, MIGUEL Cotutoría
CABALEIRO DOMINGUEZ, JOSE CARLOS (Tutoría)
YERMO GARCIA, MIGUEL Cotutoría
Tribunal
Pardo López, Xosé Manuel (Presidente/a)
Puentes Cociña, Beltrán (Secretario/a)
LOPEZ FANDIÑO, JAVIER (Vocal)
Pardo López, Xosé Manuel (Presidente/a)
Puentes Cociña, Beltrán (Secretario/a)
LOPEZ FANDIÑO, JAVIER (Vocal)
Let's Be Healthy: App móvil de entrenamiento
Autoría
A.V.M.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
A.V.M.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 11:00
12.09.2024 11:00
Resumen
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es desarrollar una aplicación móvil para el sistema operativo Android cuya finalidad sea guiar y asesorar a diferentes perfiles de usuarios en el mundo del entrenamiento. La aplicación proporcionará diferentes rutinas, tanto para el gimnasio como para el hogar. El usuario podrá llevar un seguimiento de las rutinas que ha completado, su peso, calorías quemadas, etc.
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es desarrollar una aplicación móvil para el sistema operativo Android cuya finalidad sea guiar y asesorar a diferentes perfiles de usuarios en el mundo del entrenamiento. La aplicación proporcionará diferentes rutinas, tanto para el gimnasio como para el hogar. El usuario podrá llevar un seguimiento de las rutinas que ha completado, su peso, calorías quemadas, etc.
Dirección
VARELA PET, JOSE (Tutoría)
VARELA PET, JOSE (Tutoría)
Tribunal
Fernández Rivera, Francisco (Presidente/a)
SANTOS MATEOS, ROI (Secretario/a)
López Vilariño, David (Vocal)
Fernández Rivera, Francisco (Presidente/a)
SANTOS MATEOS, ROI (Secretario/a)
López Vilariño, David (Vocal)
Emobook. Evolución de una aplicación de historias de vida para sesiones de musico-terapia
Autoría
A.V.R.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
A.V.R.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 12:30
18.07.2024 12:30
Resumen
Los libros de Historias de Vida son un material muy utilizado en las terapias de reminiscencia para el tratamiento de personas mayores con demencia, ya que ayudan a estimular la memoria, mejorar la comunicación y fortalecer la identidad personal. Emobook, una aplicación Android diseñada para tabletas, facilita a los cuidadores la preparación de estas historias y permite añadir elementos como vídeos o grabaciones de audio, además de facilitar la captura de respuestas emocionales asociadas a los recuerdos para permitir un seguimiento de las sesiones de terapia. Durante el desarrollo de este proyecto, se realizó una evolución significativa de esta aplicación, que introdujo nuevas funcionalidades y mejoras para ampliar sus capacidades y mejorar la experiencia de los usuarios. Entre las principales mejoras se incluye la transición de un almacenamiento local a un almacenamiento en la nube, lo que facilita el acceso y la edición de los recuerdos desde cualquier tableta con conexión a internet, asegurando así la accesibilidad y flexibilidad necesarias. Además, la aplicación se mejoró con la posibilidad de añadir audios de Spotify, permitiendo a los cuidadores añadir fácilmente música significativa a las historias de vida. También se introdujeron características que permiten la transferencia de recuerdos entre grupos y el registro de asistencias y desconexiones, así como la posibilidad de modificar opciones de configuración y editar las historias durante las sesiones terapéuticas directamente desde la visualización. Estas mejoras optimizaron la aplicación Emobook, facilitando a los cuidadores la personalización y gestión efectiva de las historias de vida, permitiendo así mejorar el cuidado y la calidad de vida de las personas mayores con demencia.
Los libros de Historias de Vida son un material muy utilizado en las terapias de reminiscencia para el tratamiento de personas mayores con demencia, ya que ayudan a estimular la memoria, mejorar la comunicación y fortalecer la identidad personal. Emobook, una aplicación Android diseñada para tabletas, facilita a los cuidadores la preparación de estas historias y permite añadir elementos como vídeos o grabaciones de audio, además de facilitar la captura de respuestas emocionales asociadas a los recuerdos para permitir un seguimiento de las sesiones de terapia. Durante el desarrollo de este proyecto, se realizó una evolución significativa de esta aplicación, que introdujo nuevas funcionalidades y mejoras para ampliar sus capacidades y mejorar la experiencia de los usuarios. Entre las principales mejoras se incluye la transición de un almacenamiento local a un almacenamiento en la nube, lo que facilita el acceso y la edición de los recuerdos desde cualquier tableta con conexión a internet, asegurando así la accesibilidad y flexibilidad necesarias. Además, la aplicación se mejoró con la posibilidad de añadir audios de Spotify, permitiendo a los cuidadores añadir fácilmente música significativa a las historias de vida. También se introdujeron características que permiten la transferencia de recuerdos entre grupos y el registro de asistencias y desconexiones, así como la posibilidad de modificar opciones de configuración y editar las historias durante las sesiones terapéuticas directamente desde la visualización. Estas mejoras optimizaron la aplicación Emobook, facilitando a los cuidadores la personalización y gestión efectiva de las historias de vida, permitiendo así mejorar el cuidado y la calidad de vida de las personas mayores con demencia.
Dirección
CATALA BOLOS, ALEJANDRO (Tutoría)
CONDORI FERNANDEZ, NELLY Cotutoría
CATALA BOLOS, ALEJANDRO (Tutoría)
CONDORI FERNANDEZ, NELLY Cotutoría
Tribunal
Cotos Yáñez, José Manuel (Presidente/a)
QUESADA BARRIUSO, PABLO (Secretario/a)
GAGO COUSO, FELIPE (Vocal)
Cotos Yáñez, José Manuel (Presidente/a)
QUESADA BARRIUSO, PABLO (Secretario/a)
GAGO COUSO, FELIPE (Vocal)
Evolución de la aplicación de inteligencia de negocio para la gestión deportiva del club de baloncesto Obradoiro CAB
Autoría
S.L.Q.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
S.L.Q.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 17:00
18.07.2024 17:00
Resumen
Este trabajo trata sobre la mejora y evolución de la aplicación utilizada por el equipo de baloncesto Monbus Obradoiro para tomar decisiones deportivas. Este club, participante en la Liga Endesa ACB en la temporada 2023/2024, hace uso de este recurso para poder estudiar el rendimiento y desempeño del equipo, sus jugadores y sus rivales. El desarrollo se ha centrado en la mejora de la calidad de los datos de la aplicación, dado que su fiabilidad al comenzar el proyecto era bastante dudosa; y en el comienzo de un nuevo módulo de importación, de forma que se pueda ir creando una nueva versión moderna de la aplicación a la que migrar antes de que esta se quede obsoleta. Para concluir, se revisará el impacto del trabajo realizado y las posibles direcciones que se pueden tomar en futuras ampliaciones.
Este trabajo trata sobre la mejora y evolución de la aplicación utilizada por el equipo de baloncesto Monbus Obradoiro para tomar decisiones deportivas. Este club, participante en la Liga Endesa ACB en la temporada 2023/2024, hace uso de este recurso para poder estudiar el rendimiento y desempeño del equipo, sus jugadores y sus rivales. El desarrollo se ha centrado en la mejora de la calidad de los datos de la aplicación, dado que su fiabilidad al comenzar el proyecto era bastante dudosa; y en el comienzo de un nuevo módulo de importación, de forma que se pueda ir creando una nueva versión moderna de la aplicación a la que migrar antes de que esta se quede obsoleta. Para concluir, se revisará el impacto del trabajo realizado y las posibles direcciones que se pueden tomar en futuras ampliaciones.
Dirección
Losada Carril, David Enrique (Tutoría)
Sanz Anchelergues, Adolfo Cotutoría
Losada Carril, David Enrique (Tutoría)
Sanz Anchelergues, Adolfo Cotutoría
Tribunal
VAZQUEZ CENDON, MARIA ELENA (Presidente/a)
CHAVES FRAGA, DAVID (Secretario/a)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Vocal)
VAZQUEZ CENDON, MARIA ELENA (Presidente/a)
CHAVES FRAGA, DAVID (Secretario/a)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Vocal)
Nueva arquitectura variacional para la detección de anomalías en minería de procesos
Autoría
A.C.L.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
A.C.L.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 11:00
19.07.2024 11:00
Resumen
La minería de procesos es una disciplina centrada en el análisis de la ejecución de los procesos de negocio. Su objetivo es obtener una visión detallada, precisa y accionable de dichos procesos con el objetivo de mejorar su eficiencia, conformidad, rendimiento y capacidad predictiva. Es, por tanto, una herramienta crítica hoy en día en muchos dominios industriales y financieros, pero también en otros dominios menos relacionados con esta tecnología como la sanidad y la educación. Sin embargo, los datos extraídos de las ejecuciones de dichos procesos no suelen ser perfectos y generalmente incluyen problemas derivados de la captura de los datos, bien por humanos o por sistemas automáticos. Este Trabajo Fin de Grado (TFG) se centrará en una de estas problemáticas, claves para que las técnicas de minería puedan mantener un elevado grado de eficacia, integridad y eficiencia: la detección de anomalías. Recientemente, debido a las limitaciones de los métodos clásicos de detección de anomalías, se han empezado a emplear técnicas basadas en aprendizaje profundo. Estas últimas ofrecen capacidades significativamente superiores, permitiendo una detección más precisa y eficiente de las anomalías en comparación con los enfoques tradicionales. Entre estas técnicas, destacan las arquitecturas basadas en autoencoders, un tipo de red neuronal que ha demostrado alcanzar resultados muy competentes en la identificación de anomalías, según la literatura existente sobre el problema. Estas propuestas se basan en aprovechar la gran capacidad del autoencoder para la reconstrucción de los datos de entrada: como los datos normales son más frecuentes, el modelo entrenado tiende a reconstruirlos con un error más bajo que los datos anómalos, lo que permite poder detectar estos últimos. En el presente trabajo se propone una nueva arquitectura basada en una de las variantes de los autoencoders: los CVAE (Conditional Variational Autoencoder). Con esta propuesta se busca obtener un rendimiento superior en la detección de anomalías frente a las aproximaciones del estado del arte. Además del proceso de diseño de la arquitectura, los esfuerzos también se centraron en realizar una apropiada preparación de los datos y en definir una estrategia adecuada para la identificación de anomalías. La presente propuesta ha sido validada empleando 24 registros de eventos asociados a 6 procesos sintéticos de distinta complejidad, consiguiendo resultados superiores al estado del arte en aproximaciones de aprendizaje profundo en el campo.
La minería de procesos es una disciplina centrada en el análisis de la ejecución de los procesos de negocio. Su objetivo es obtener una visión detallada, precisa y accionable de dichos procesos con el objetivo de mejorar su eficiencia, conformidad, rendimiento y capacidad predictiva. Es, por tanto, una herramienta crítica hoy en día en muchos dominios industriales y financieros, pero también en otros dominios menos relacionados con esta tecnología como la sanidad y la educación. Sin embargo, los datos extraídos de las ejecuciones de dichos procesos no suelen ser perfectos y generalmente incluyen problemas derivados de la captura de los datos, bien por humanos o por sistemas automáticos. Este Trabajo Fin de Grado (TFG) se centrará en una de estas problemáticas, claves para que las técnicas de minería puedan mantener un elevado grado de eficacia, integridad y eficiencia: la detección de anomalías. Recientemente, debido a las limitaciones de los métodos clásicos de detección de anomalías, se han empezado a emplear técnicas basadas en aprendizaje profundo. Estas últimas ofrecen capacidades significativamente superiores, permitiendo una detección más precisa y eficiente de las anomalías en comparación con los enfoques tradicionales. Entre estas técnicas, destacan las arquitecturas basadas en autoencoders, un tipo de red neuronal que ha demostrado alcanzar resultados muy competentes en la identificación de anomalías, según la literatura existente sobre el problema. Estas propuestas se basan en aprovechar la gran capacidad del autoencoder para la reconstrucción de los datos de entrada: como los datos normales son más frecuentes, el modelo entrenado tiende a reconstruirlos con un error más bajo que los datos anómalos, lo que permite poder detectar estos últimos. En el presente trabajo se propone una nueva arquitectura basada en una de las variantes de los autoencoders: los CVAE (Conditional Variational Autoencoder). Con esta propuesta se busca obtener un rendimiento superior en la detección de anomalías frente a las aproximaciones del estado del arte. Además del proceso de diseño de la arquitectura, los esfuerzos también se centraron en realizar una apropiada preparación de los datos y en definir una estrategia adecuada para la identificación de anomalías. La presente propuesta ha sido validada empleando 24 registros de eventos asociados a 6 procesos sintéticos de distinta complejidad, consiguiendo resultados superiores al estado del arte en aproximaciones de aprendizaje profundo en el campo.
Dirección
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Tutoría)
LAMA PENIN, MANUEL Cotutoría
GAMALLO FERNANDEZ, PEDRO Cotutoría
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Tutoría)
LAMA PENIN, MANUEL Cotutoría
GAMALLO FERNANDEZ, PEDRO Cotutoría
Tribunal
PENA BRAGE, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MERA PEREZ, DAVID (Secretario/a)
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Vocal)
PENA BRAGE, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MERA PEREZ, DAVID (Secretario/a)
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Vocal)
Estimación de la señal de respiración a partir del ECG mediante aprendizaje automático.
Autoría
P.M.G.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
P.M.G.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
15.02.2024 12:30
15.02.2024 12:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado aborda el desafío de predecir la señal de respiración a partir de señales de electrocardiograma (ECG) mediante el uso de técnicas avanzadas de aprendizaje automático, específicamente Redes Neuronales Recurrentes (RNN) y Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Neuronales (ODE-RNN). Dada la naturaleza irregular de las series temporales biomédicas, se propone una metodología que no solo se enfoca en la señal de ECG directamente, sino que también incorpora una señal derivada conocida como señal de warping, la cual captura variaciones temporales significativas entre los latidos cardíacos. Este enfoque busca mejorar la precisión de las predicciones al proporcionar al modelo una representación más rica de la información subyacente en las señales biomédicas. Se desarrollan y evalúan dos modelos entrenados de distinta forma con el objetivo de ver la influencia de la señal de warping en el entrenamiento para la predicción de la señal de respiración. A través de este estudio, se explora la capacidad de las ODE-RNN para manejar eficazmente datos temporales irregulares, un aspecto crítico en el ámbito biomédico. Este trabajo no solo contribuye al campo del procesamiento de series temporales y la inteligencia artificial, sino que también sienta las bases para futuras investigaciones en la predicción y análisis de señales biomédicas complejas, abriendo nuevas posibilidades para la monitorización de la salud y el diagnóstico médico.
Este Trabajo de Fin de Grado aborda el desafío de predecir la señal de respiración a partir de señales de electrocardiograma (ECG) mediante el uso de técnicas avanzadas de aprendizaje automático, específicamente Redes Neuronales Recurrentes (RNN) y Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Neuronales (ODE-RNN). Dada la naturaleza irregular de las series temporales biomédicas, se propone una metodología que no solo se enfoca en la señal de ECG directamente, sino que también incorpora una señal derivada conocida como señal de warping, la cual captura variaciones temporales significativas entre los latidos cardíacos. Este enfoque busca mejorar la precisión de las predicciones al proporcionar al modelo una representación más rica de la información subyacente en las señales biomédicas. Se desarrollan y evalúan dos modelos entrenados de distinta forma con el objetivo de ver la influencia de la señal de warping en el entrenamiento para la predicción de la señal de respiración. A través de este estudio, se explora la capacidad de las ODE-RNN para manejar eficazmente datos temporales irregulares, un aspecto crítico en el ámbito biomédico. Este trabajo no solo contribuye al campo del procesamiento de series temporales y la inteligencia artificial, sino que también sienta las bases para futuras investigaciones en la predicción y análisis de señales biomédicas complejas, abriendo nuevas posibilidades para la monitorización de la salud y el diagnóstico médico.
Dirección
FELIX LAMAS, PAULO (Tutoría)
PEREZ HERRERO, ADRIAN Cotutoría
FELIX LAMAS, PAULO (Tutoría)
PEREZ HERRERO, ADRIAN Cotutoría
Tribunal
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
CORES COSTA, DANIEL (Secretario/a)
Rodeiro Pazos, David (Vocal)
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
CORES COSTA, DANIEL (Secretario/a)
Rodeiro Pazos, David (Vocal)
Tecnologías de búsqueda y clasificación para el análisis automático de textos relacionados con los trastornos del juego
Autoría
P.F.F.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
P.F.F.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 11:30
19.07.2024 11:30
Resumen
La minería de datos para los trastornos psicológicos ha sido un ámbito de estudio prolífico en los últimos tiempos. Con el crecimiento exponencial de la actividad en redes sociales, la cantidad de mensajes que publican los usuarios nos puede ofrecer una valiosa perspectiva sobre su estado de salud mental. Por otro lado, la ludopatía está en el punto de mira de gran parte de los gobiernos occidentales debido a su auge con la llegada de las nuevas tecnologías, especialmente entre los adolescentes. Este trabajo tiene como objetivo principal explorar y analizar mensajes de un foro de apuestas en línea para detectar signos, patrones de comportamiento o síntomas de ludopatía. Para ello, se probarán diferentes técnicas de minería de datos y modelos de búsqueda con el fin de extraer datos estadísticos y frases que reflejen síntomas del trastorno del juego. Finalmente, se discutirán los resultados obtenidos, evaluando la efectividad de las técnicas aplicadas y los datos que estas reflejen.
La minería de datos para los trastornos psicológicos ha sido un ámbito de estudio prolífico en los últimos tiempos. Con el crecimiento exponencial de la actividad en redes sociales, la cantidad de mensajes que publican los usuarios nos puede ofrecer una valiosa perspectiva sobre su estado de salud mental. Por otro lado, la ludopatía está en el punto de mira de gran parte de los gobiernos occidentales debido a su auge con la llegada de las nuevas tecnologías, especialmente entre los adolescentes. Este trabajo tiene como objetivo principal explorar y analizar mensajes de un foro de apuestas en línea para detectar signos, patrones de comportamiento o síntomas de ludopatía. Para ello, se probarán diferentes técnicas de minería de datos y modelos de búsqueda con el fin de extraer datos estadísticos y frases que reflejen síntomas del trastorno del juego. Finalmente, se discutirán los resultados obtenidos, evaluando la efectividad de las técnicas aplicadas y los datos que estas reflejen.
Dirección
Losada Carril, David Enrique (Tutoría)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS Cotutoría
Losada Carril, David Enrique (Tutoría)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS Cotutoría
Tribunal
BARJA PEREZ, JAVIER (Presidente/a)
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Secretario/a)
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Vocal)
BARJA PEREZ, JAVIER (Presidente/a)
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Secretario/a)
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Vocal)
Planta de producción de acetato de metilo
Autoría
S.G.G.
Grado en Ingeniería Química
S.G.G.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
13.09.2024 11:40
13.09.2024 11:40
Resumen
El objetivo de este proyecto es el diseño de una planta de producción de acetato de metilo empleando metanol y ácido acético como materias primas. Además se desarrolla la idea de implantar el líquido iónico en la industria química como una nueva forma de separar mezclas azeotrópicas con el fin de abrir una nueva visión sobre los métodos de separación.
El objetivo de este proyecto es el diseño de una planta de producción de acetato de metilo empleando metanol y ácido acético como materias primas. Además se desarrolla la idea de implantar el líquido iónico en la industria química como una nueva forma de separar mezclas azeotrópicas con el fin de abrir una nueva visión sobre los métodos de separación.
Dirección
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
GIL GONZALEZ, ALVARO (Presidente/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Secretario/a)
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Vocal)
GIL GONZALEZ, ALVARO (Presidente/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Secretario/a)
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Vocal)
Planta de producción de metil mercaptano a partir de ácido sulfhídrico y metanol
Autoría
S.C.P.
Grado en Ingeniería Química
S.C.P.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 13:05
16.07.2024 13:05
Resumen
El presente proyecto de fin de grado se basa en el diseño de una planta de producción de metil mercaptano a partir de ácido sulfhídrico y metanol, con la finalidad de obtener una capacidad de 20.000 t/año del producto al 99,5% de pureza. El documento aborda detalladamente varios aspectos de una planta química, incluyendo su modo de operación y capacidad de producción. Se analizan distintas alternativas para seleccionar la más viable tanto técnica como económicamente. También se especifica el emplazamiento elegido para la planta y se proporcionan balances completos de materia y energía del proceso. Además, se describe el proceso y los equipos utilizados, junto con el sistema de instrumentación y control. Se incluye un estudio de seguridad, el diseño mecánico del reactor principal (R-201) y diversos planos, los cuales son: situación, emplazamiento, implantación, diagrama de flujo del proceso (PFD), diagrama de instrumentación y control. Finalmente, se evalúa el presupuesto y la viabilidad económica de la instalación, se dimensionan los equipos y se realizan estudios de impacto ambiental, así como de seguridad y salud, y se adjunta un pliego de condiciones.
El presente proyecto de fin de grado se basa en el diseño de una planta de producción de metil mercaptano a partir de ácido sulfhídrico y metanol, con la finalidad de obtener una capacidad de 20.000 t/año del producto al 99,5% de pureza. El documento aborda detalladamente varios aspectos de una planta química, incluyendo su modo de operación y capacidad de producción. Se analizan distintas alternativas para seleccionar la más viable tanto técnica como económicamente. También se especifica el emplazamiento elegido para la planta y se proporcionan balances completos de materia y energía del proceso. Además, se describe el proceso y los equipos utilizados, junto con el sistema de instrumentación y control. Se incluye un estudio de seguridad, el diseño mecánico del reactor principal (R-201) y diversos planos, los cuales son: situación, emplazamiento, implantación, diagrama de flujo del proceso (PFD), diagrama de instrumentación y control. Finalmente, se evalúa el presupuesto y la viabilidad económica de la instalación, se dimensionan los equipos y se realizan estudios de impacto ambiental, así como de seguridad y salud, y se adjunta un pliego de condiciones.
Dirección
GONZALEZ ALVAREZ, JULIA (Tutoría)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA Cotutoría
GONZALEZ ALVAREZ, JULIA (Tutoría)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA Cotutoría
Tribunal
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, HECTOR (Vocal)
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, HECTOR (Vocal)
Planta de producción de una proteína con fines farmacéuticos
Autoría
P.A.F.
Grado en Ingeniería Química
P.A.F.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
13.09.2024 13:00
13.09.2024 13:00
Resumen
Diseño de una planta de producción de una proteína terapéutica, concretamente un anticuerpo monoclonal, mediante el cultivo de células de mamíferos. La capacidad es de un lote de producto cada 47 días, siendo cada uno de 205,94 kg de proteína. El proceso consta de una primera etapa de cultivo celular, seguida de la purificación (separación y concentración de producto) y finalmente el llenado. Se realiza el diseño de detalle de un equipo de ultrafiltración-diafiltración para la concentración de producto y la adición de tampón final.
Diseño de una planta de producción de una proteína terapéutica, concretamente un anticuerpo monoclonal, mediante el cultivo de células de mamíferos. La capacidad es de un lote de producto cada 47 días, siendo cada uno de 205,94 kg de proteína. El proceso consta de una primera etapa de cultivo celular, seguida de la purificación (separación y concentración de producto) y finalmente el llenado. Se realiza el diseño de detalle de un equipo de ultrafiltración-diafiltración para la concentración de producto y la adición de tampón final.
Dirección
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Gato Tasende, Lucía Cotutoría
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Gato Tasende, Lucía Cotutoría
Tribunal
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Vocal)
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Vocal)
Planta de produccion de hidrato de hidracina
Autoría
X.L.V.
Grado en Ingeniería Química
X.L.V.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:10
16.07.2024 11:10
Resumen
El objetivo del presente proyecto reside en llevar a cabo el desarrollo de una planta de producción de hidrato de hidracina con una concentración del 64 por ciento en masa a partir de amoniaco e hipoclorito de sodio, ambos en disolucion, mediante el método Raschig. Se aborda el diseño con la finalidad de producir 12 000T/año de producto operando en continuo, 330 días al año, 24 horas al día. Se describe el diseño riguroso de los equipos más relevantes del proceso, siendo éstos el reactor de hidracina y la columna de destilación para la obtención del producto. Se ha decidido abordar el diseño de una planta de producción de hidrato de hidracina por su actual investigación en el ámbito energético para su utilización como almacenamiento químico de hidrógeno en las células de combustible debido su alto contenido en hidrógeno, facilidad de transporte y almacenamiento, además de que el único subproducto de su descomposición sería el nitrógeno. Se trata de un estudio de importancia actual, ya que plantea una alternativa a los combustibles fósiles. Por otra parte, el hidrato de hidracina es utilizado actualmente en diversos ámbitos a nivel industrial, por su capacidad para eliminar oxígeno del agua, es utilizado en generadores de vapor de alta presión y calderas industriales, pero consta de otros usos, como agente espumante para espumas plásticas, iniciadores de polimerización, pesticidas, productos farmacéuticos, productos químicos fotográficos o tintes. Los derivados de dicho componente también tienen gran cabida en la industria actual, como, por ejemplo, el anhidro de hidracina el cual se sintetiza mediante el método Olin Raschig, destaca por su uso como propelente de cohetes. La instalación se sitúa en el norte de España, más concretamente en el polígono industrial de Lloreda, perteneciente a la ciudad asturiana de Gijón, con el objetivo de facilitar la comercialización del hidrato de hidracina por vía marítima al norte de Europa y otras zonas comerciales de interés. El presente documento representa el Trabajo Fin de Grado por medio del cual las alumnas Mara Meitín Fraga y Xeila Liñayo Vicente optan al título universitario de Grado en Ingeniería Química otorgado por la Escola Técnica Superior de Enxeñaría de la Universidade de Santiago de Compostela.
El objetivo del presente proyecto reside en llevar a cabo el desarrollo de una planta de producción de hidrato de hidracina con una concentración del 64 por ciento en masa a partir de amoniaco e hipoclorito de sodio, ambos en disolucion, mediante el método Raschig. Se aborda el diseño con la finalidad de producir 12 000T/año de producto operando en continuo, 330 días al año, 24 horas al día. Se describe el diseño riguroso de los equipos más relevantes del proceso, siendo éstos el reactor de hidracina y la columna de destilación para la obtención del producto. Se ha decidido abordar el diseño de una planta de producción de hidrato de hidracina por su actual investigación en el ámbito energético para su utilización como almacenamiento químico de hidrógeno en las células de combustible debido su alto contenido en hidrógeno, facilidad de transporte y almacenamiento, además de que el único subproducto de su descomposición sería el nitrógeno. Se trata de un estudio de importancia actual, ya que plantea una alternativa a los combustibles fósiles. Por otra parte, el hidrato de hidracina es utilizado actualmente en diversos ámbitos a nivel industrial, por su capacidad para eliminar oxígeno del agua, es utilizado en generadores de vapor de alta presión y calderas industriales, pero consta de otros usos, como agente espumante para espumas plásticas, iniciadores de polimerización, pesticidas, productos farmacéuticos, productos químicos fotográficos o tintes. Los derivados de dicho componente también tienen gran cabida en la industria actual, como, por ejemplo, el anhidro de hidracina el cual se sintetiza mediante el método Olin Raschig, destaca por su uso como propelente de cohetes. La instalación se sitúa en el norte de España, más concretamente en el polígono industrial de Lloreda, perteneciente a la ciudad asturiana de Gijón, con el objetivo de facilitar la comercialización del hidrato de hidracina por vía marítima al norte de Europa y otras zonas comerciales de interés. El presente documento representa el Trabajo Fin de Grado por medio del cual las alumnas Mara Meitín Fraga y Xeila Liñayo Vicente optan al título universitario de Grado en Ingeniería Química otorgado por la Escola Técnica Superior de Enxeñaría de la Universidade de Santiago de Compostela.
Dirección
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Tutoría)
GOMEZ DIAZ, DIEGO Cotutoría
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Tutoría)
GOMEZ DIAZ, DIEGO Cotutoría
Tribunal
MOSQUERA CORRAL, ANUSKA (Presidente/a)
SINEIRO TORRES, JORGE (Secretario/a)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Vocal)
MOSQUERA CORRAL, ANUSKA (Presidente/a)
SINEIRO TORRES, JORGE (Secretario/a)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Vocal)
Planta de producción de 2-metoxi-2-metil-heptano
Autoría
P.R.S.
Grado en Ingeniería Química
P.R.S.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 12:25
16.07.2024 12:25
Resumen
El 2-metoxi-2-metil-heptano (MMH) se emplea en diversos ámbitos, mayoritariamente como aditivo de la gasolina o intermedio farmacéutico. La capacidad de la planta es de 30000 toneladas al año ya que tanto las aplicaciones tradicionales como las nuevas alternativas de grado químico no son aplicaciones de gran tonelaje. El MMH se produce a partir de metanol y 2-metil-1-hepteno. Como alternativa sostenible se plantea emplear metanol verde de una planta cercana. Pablo Rodríguez-Villamil se encarga del diseño de una columna de destilación de relleno (T-203). Raúl Veiga Moo del diseño de un reactor de lecho fijo heterogéneo catalítico (R-101). Por último, Hugo Vidal Cabanelas se encarga del diseño de una columna de destilación de platos (T-202).
El 2-metoxi-2-metil-heptano (MMH) se emplea en diversos ámbitos, mayoritariamente como aditivo de la gasolina o intermedio farmacéutico. La capacidad de la planta es de 30000 toneladas al año ya que tanto las aplicaciones tradicionales como las nuevas alternativas de grado químico no son aplicaciones de gran tonelaje. El MMH se produce a partir de metanol y 2-metil-1-hepteno. Como alternativa sostenible se plantea emplear metanol verde de una planta cercana. Pablo Rodríguez-Villamil se encarga del diseño de una columna de destilación de relleno (T-203). Raúl Veiga Moo del diseño de un reactor de lecho fijo heterogéneo catalítico (R-101). Por último, Hugo Vidal Cabanelas se encarga del diseño de una columna de destilación de platos (T-202).
Dirección
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Tutoría)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Presidente/a)
SOUTO GONZALEZ, JOSE ANTONIO (Secretario/a)
VAL DEL RIO, MARIA ANGELES (Vocal)
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Presidente/a)
SOUTO GONZALEZ, JOSE ANTONIO (Secretario/a)
VAL DEL RIO, MARIA ANGELES (Vocal)
Planta de producción de 2-metoxi-2-metil-heptano
Autoría
H.V.C.
Grado en Ingeniería Química
H.V.C.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 12:25
16.07.2024 12:25
Resumen
El 2-metoxi-2-metil-heptano (MMH) se emplea en diversos ámbitos, mayoritariamente como aditivo de la gasolina o intermedio farmacéutico. La capacidad de la planta es de 30000 toneladas al año ya que tanto las aplicaciones tradicionales como las nuevas alternativas de grado químico no son aplicaciones de gran tonelaje. El MMH se produce a partir de metanol y 2-metil-1-hepteno. Como alternativa sostenible se plantea emplear metanol verde de una planta cercana. Pablo Rodríguez-Villamil Seoane se encarga del diseño de una columna de destilación de relleno (T-203). Raúl Veiga Moo del diseño de un reactor de lecho fijo heterogéneo catalítico (R-101). Por último Hugo Vidal Cabanelas del diseño de una columna de platos de destilación (T-202).
El 2-metoxi-2-metil-heptano (MMH) se emplea en diversos ámbitos, mayoritariamente como aditivo de la gasolina o intermedio farmacéutico. La capacidad de la planta es de 30000 toneladas al año ya que tanto las aplicaciones tradicionales como las nuevas alternativas de grado químico no son aplicaciones de gran tonelaje. El MMH se produce a partir de metanol y 2-metil-1-hepteno. Como alternativa sostenible se plantea emplear metanol verde de una planta cercana. Pablo Rodríguez-Villamil Seoane se encarga del diseño de una columna de destilación de relleno (T-203). Raúl Veiga Moo del diseño de un reactor de lecho fijo heterogéneo catalítico (R-101). Por último Hugo Vidal Cabanelas del diseño de una columna de platos de destilación (T-202).
Dirección
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Tutoría)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Presidente/a)
SOUTO GONZALEZ, JOSE ANTONIO (Secretario/a)
VAL DEL RIO, MARIA ANGELES (Vocal)
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Presidente/a)
SOUTO GONZALEZ, JOSE ANTONIO (Secretario/a)
VAL DEL RIO, MARIA ANGELES (Vocal)
Planta de deshidrogenación hidrógeno-carrier (perhidro-dibenciltolueno)
Autoría
F.A.S.B.
Grado en Ingeniería Química
F.A.S.B.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
13.09.2024 12:20
13.09.2024 12:20
Resumen
En el presente trabajo fin de grado se plantea y desarrolla la planta de deshidrogenación hidrógeno-carrier (perhidro-dibenciltolueno) para una correcta producción y separación efectiva de 50.000 t/año de hidrógeno.Ademas, se realiza el analisis de viabilidad de planta y el diseño de los reactores del proceso.
En el presente trabajo fin de grado se plantea y desarrolla la planta de deshidrogenación hidrógeno-carrier (perhidro-dibenciltolueno) para una correcta producción y separación efectiva de 50.000 t/año de hidrógeno.Ademas, se realiza el analisis de viabilidad de planta y el diseño de los reactores del proceso.
Dirección
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Tutoría)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
GIL GONZALEZ, ALVARO (Presidente/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Secretario/a)
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Vocal)
GIL GONZALEZ, ALVARO (Presidente/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Secretario/a)
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Vocal)
Planta de producción de sulfato de cobre pentahidratado
Autoría
B.G.A.
Grado en Ingeniería Química
B.G.A.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 10:35
16.07.2024 10:35
Resumen
Este trabajo se centra en el diseño de una planta de producción de 378,79 kg/h de sulfato de cobre pentahidratado a partir de chatarrra de cobre. El proceso tiene una reacción química irreversible, la cual se llevará a cabo en un reactor continuo de tanque agitado con un sistema de aireación. El producto resultante de la reacción se trata de sulfato de cobre, el cual se trasladará a un cristalizador para llegar a obtener el producto deseado. los cristales formados serán separados del resto de la solución madre mediante un proceso de filtración que se llevará a cabo en tándem con un proceso de lavado continuo para retirar la acidez del producto. Todo este proceso culmina en un proceso de secado mediante el cual se retirará el agua sobrante para dar lugar a un producto de sulfato de cobre pentahidratado con un 5% de humedad.
Este trabajo se centra en el diseño de una planta de producción de 378,79 kg/h de sulfato de cobre pentahidratado a partir de chatarrra de cobre. El proceso tiene una reacción química irreversible, la cual se llevará a cabo en un reactor continuo de tanque agitado con un sistema de aireación. El producto resultante de la reacción se trata de sulfato de cobre, el cual se trasladará a un cristalizador para llegar a obtener el producto deseado. los cristales formados serán separados del resto de la solución madre mediante un proceso de filtración que se llevará a cabo en tándem con un proceso de lavado continuo para retirar la acidez del producto. Todo este proceso culmina en un proceso de secado mediante el cual se retirará el agua sobrante para dar lugar a un producto de sulfato de cobre pentahidratado con un 5% de humedad.
Dirección
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Tutoría)
SINEIRO TORRES, JORGE Cotutoría
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Tutoría)
SINEIRO TORRES, JORGE Cotutoría
Tribunal
ROCA BORDELLO, ENRIQUE (Presidente/a)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN (Secretario/a)
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Vocal)
ROCA BORDELLO, ENRIQUE (Presidente/a)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN (Secretario/a)
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Vocal)
Detección de colocación y recogida de boyas acústicas con posiciones GPS de baja resolución.
Autoría
C.R.F.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
C.R.F.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
15.02.2024 13:00
15.02.2024 13:00
Resumen
Los barcos atuneros utilizan boyas satelitales con sondas acústicas y GPS para localizar bancos de atún. Estas boyas son colocadas en el océano por los atuneros y maciceros (barcos de apoyo). En su operativa habitual, los atuneros, vía satélite, reciben en el barco la información acústica de las boyas que deben interpretar para ver si hay presencia de atún. Esto permite afinar la búsqueda de los bancos de atún, evitando desplazamientos innecesarios y por tanto disminuyendo la cantidad de combustible utilizado. Los lugares de colocación y recogida de estas boyas son clave para optimizar esta operativa. Marine Instruments es una empresa líder en la fabricación de boyas para la pesca del atún. En el contexto de esta empresa, y debido a la importancia de estas maniobras, el objetivo de este proyecto es el desarrollo, implementación y puesta en funcionamiento de un algoritmo que, utilizando las posiciones GPS de los barcos y de las boyas, pueda localizar automáticamente los lugares en los que ocurren dichas acciones. La primera parte del proyecto consiste en un preprocesado de la información de la posición GPS transmitida por las boyas acústicas y los propios barcos para principalmente filtrar y complementar la información que pueda ser de utilidad para los algoritmos a desarrollar. La siguiente etapa consiste en el desarrollo de los algoritmos para detectar las maniobras objetivo. Utilizando el conocimiento sobre la operativa habitual de los barcos atuneros y las maniobras que realizan, se obtendrán las condiciones o reglas necesarias a aplicar sobre la información de la etapa anterior y detectar cuando y donde se realizan las maniobras. Finalmente, la información de salida de nuestro algoritmo tendrá que ser almacenada en una base de datos. El objetivo es conservar un registro de toda la actividad detectada, tanto en el presente como en el pasado, pudiendo utilizar herramientas de visualización para monitorizar la información y realizar estudios sobre la actividad pesquera. Gestionar el flujo de la información, desde el momento en que es generada por el algoritmo, hasta su carga en base de datos y posterior visualización, será también una tarea cubierta dentro de este proyecto.
Los barcos atuneros utilizan boyas satelitales con sondas acústicas y GPS para localizar bancos de atún. Estas boyas son colocadas en el océano por los atuneros y maciceros (barcos de apoyo). En su operativa habitual, los atuneros, vía satélite, reciben en el barco la información acústica de las boyas que deben interpretar para ver si hay presencia de atún. Esto permite afinar la búsqueda de los bancos de atún, evitando desplazamientos innecesarios y por tanto disminuyendo la cantidad de combustible utilizado. Los lugares de colocación y recogida de estas boyas son clave para optimizar esta operativa. Marine Instruments es una empresa líder en la fabricación de boyas para la pesca del atún. En el contexto de esta empresa, y debido a la importancia de estas maniobras, el objetivo de este proyecto es el desarrollo, implementación y puesta en funcionamiento de un algoritmo que, utilizando las posiciones GPS de los barcos y de las boyas, pueda localizar automáticamente los lugares en los que ocurren dichas acciones. La primera parte del proyecto consiste en un preprocesado de la información de la posición GPS transmitida por las boyas acústicas y los propios barcos para principalmente filtrar y complementar la información que pueda ser de utilidad para los algoritmos a desarrollar. La siguiente etapa consiste en el desarrollo de los algoritmos para detectar las maniobras objetivo. Utilizando el conocimiento sobre la operativa habitual de los barcos atuneros y las maniobras que realizan, se obtendrán las condiciones o reglas necesarias a aplicar sobre la información de la etapa anterior y detectar cuando y donde se realizan las maniobras. Finalmente, la información de salida de nuestro algoritmo tendrá que ser almacenada en una base de datos. El objetivo es conservar un registro de toda la actividad detectada, tanto en el presente como en el pasado, pudiendo utilizar herramientas de visualización para monitorizar la información y realizar estudios sobre la actividad pesquera. Gestionar el flujo de la información, desde el momento en que es generada por el algoritmo, hasta su carga en base de datos y posterior visualización, será también una tarea cubierta dentro de este proyecto.
Dirección
RIOS VIQUEIRA, JOSE RAMON (Tutoría)
Garaboa Paz, Ángel Daniel Cotutoría
RIOS VIQUEIRA, JOSE RAMON (Tutoría)
Garaboa Paz, Ángel Daniel Cotutoría
Tribunal
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
CORES COSTA, DANIEL (Secretario/a)
Rodeiro Pazos, David (Vocal)
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
CORES COSTA, DANIEL (Secretario/a)
Rodeiro Pazos, David (Vocal)
SportPal: una aplicación para crear y encontrar eventos deportivos amateur
Autoría
D.P.S.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
D.P.S.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:00
12.09.2024 12:00
Resumen
Con este Trabajo de Fin de grado se pretende desarrollar una aplicación Web que facilite la organización de partidos de diferentes deportes a nivel amateur, eliminando trabas como la falta de participantes o el desconocimiento de ubicaciones para la práctica de un deporte en concreto, fomentando así la realización de ejercicio de una forma entretenida.
Con este Trabajo de Fin de grado se pretende desarrollar una aplicación Web que facilite la organización de partidos de diferentes deportes a nivel amateur, eliminando trabas como la falta de participantes o el desconocimiento de ubicaciones para la práctica de un deporte en concreto, fomentando así la realización de ejercicio de una forma entretenida.
Dirección
VARELA PET, JOSE (Tutoría)
VARELA PET, JOSE (Tutoría)
Tribunal
Argüello Pedreira, Francisco Santiago (Presidente/a)
ALONSO MORAL, JOSE MARIA (Secretario/a)
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Vocal)
Argüello Pedreira, Francisco Santiago (Presidente/a)
ALONSO MORAL, JOSE MARIA (Secretario/a)
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Vocal)
Segmentación zero-shot de objetos en imágenes
Autoría
A.B.R.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
A.B.R.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:00
19.07.2024 10:00
Resumen
El entrenamiento de modelos de detección y segmentación de objetos representa un desafío considerable en el campo de la visión por computador. Este proceso no solo requiere extensos conjuntos de datos de imágenes anotadas, que pueden no estar disponibles para todas las clases de objetos de interés, sino que también demanda recursos computacionales significativos. La necesidad de anotación de imágenes, GPUs de alto rendimiento y equipos informáticos potentes implica una inversión sustancial en términos de tiempo, recursos económicos y esfuerzo humano que no todos pueden abordar. En este contexto, el desarrollo de modelos que, tras un único entrenamiento inicial sean capaces de detectar, segmentar y clasificar cualquier tipo de objeto, puede suponer una gran ventaja. Este enfoque, conocido como segmentación panóptica zero-shot, busca abordar algunas de las limitaciones actuales de los modelos tradicionales, que solo pueden clasificar objetos de clases con las que se ha entrenado. Hasta la fecha, esta área de investigación ha sido relativamente poco explorada debido a su dificultad, tanto por la falta de datos anotados, como por la dificultad de generalizar a clases desconocidas. El recientemente publicado modelo CONCAT, es actualmente el único trabajo en este campo, y sus resultados sugieren que aún hay bastante margen para mejoras. Con el objeto de mejorar el estado del arte actual en esta tarea, en este trabajo se propone un nuevo algoritmo de segmentación panóptica zero-shot, consiguiendo resultados significativamente mejores que CONCAT.
El entrenamiento de modelos de detección y segmentación de objetos representa un desafío considerable en el campo de la visión por computador. Este proceso no solo requiere extensos conjuntos de datos de imágenes anotadas, que pueden no estar disponibles para todas las clases de objetos de interés, sino que también demanda recursos computacionales significativos. La necesidad de anotación de imágenes, GPUs de alto rendimiento y equipos informáticos potentes implica una inversión sustancial en términos de tiempo, recursos económicos y esfuerzo humano que no todos pueden abordar. En este contexto, el desarrollo de modelos que, tras un único entrenamiento inicial sean capaces de detectar, segmentar y clasificar cualquier tipo de objeto, puede suponer una gran ventaja. Este enfoque, conocido como segmentación panóptica zero-shot, busca abordar algunas de las limitaciones actuales de los modelos tradicionales, que solo pueden clasificar objetos de clases con las que se ha entrenado. Hasta la fecha, esta área de investigación ha sido relativamente poco explorada debido a su dificultad, tanto por la falta de datos anotados, como por la dificultad de generalizar a clases desconocidas. El recientemente publicado modelo CONCAT, es actualmente el único trabajo en este campo, y sus resultados sugieren que aún hay bastante margen para mejoras. Con el objeto de mejorar el estado del arte actual en esta tarea, en este trabajo se propone un nuevo algoritmo de segmentación panóptica zero-shot, consiguiendo resultados significativamente mejores que CONCAT.
Dirección
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Tutoría)
CORES COSTA, DANIEL Cotutoría
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Tutoría)
CORES COSTA, DANIEL Cotutoría
Tribunal
PENA BRAGE, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MERA PEREZ, DAVID (Secretario/a)
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Vocal)
PENA BRAGE, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MERA PEREZ, DAVID (Secretario/a)
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Vocal)
Predicción de tiempos en procesos de negocio basado en técnicas de aprendizaje automático
Autoría
J.A.F.A.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
J.A.F.A.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:30
12.09.2024 12:30
Resumen
A lo largo de este trabajo de fin de grado se profundiza en la monitorización predictiva de procesos, en concreto, en la predicción del tiempo restante. En este TFG se propone un modelo basado en la estructura de los transformers y se aplican distintas modificaciones sobre él para potenciar su capacidad de aprendizaje de las dependencias temporales entre los distintos eventos, empleando para ello mecanismos de autoatención y atención cruzada en conjunto. Además, se experimenta con la representación del tiempo para observar qué medida es más útil, le facilita más el aprendizaje al modelo. Todo esto se pone a prueba con diversos modelos del estado del arte que emplean técnicas como Long Short-Term Memory (LSTM). Tras analizar los resultados, se llega a la conclusión de que los transformers ofrecen una mayor capacidad de aprendizaje de estas dependencias que otros modelos como las redes neuronales recurrentes (RNN), generando mejores modelos. Además, el uso combinado de autoatención con atención cruzada, y una representación temporal que indique la duración de los eventos obtiene los mejores resultados para la mayoría de los event logs. Este trabajo no solo aporta un nuevo enfoque para la predicción de tiempos en procesos de negocio, sino que también establece una base sólida para futuras investigaciones y desarrollos en este campo.
A lo largo de este trabajo de fin de grado se profundiza en la monitorización predictiva de procesos, en concreto, en la predicción del tiempo restante. En este TFG se propone un modelo basado en la estructura de los transformers y se aplican distintas modificaciones sobre él para potenciar su capacidad de aprendizaje de las dependencias temporales entre los distintos eventos, empleando para ello mecanismos de autoatención y atención cruzada en conjunto. Además, se experimenta con la representación del tiempo para observar qué medida es más útil, le facilita más el aprendizaje al modelo. Todo esto se pone a prueba con diversos modelos del estado del arte que emplean técnicas como Long Short-Term Memory (LSTM). Tras analizar los resultados, se llega a la conclusión de que los transformers ofrecen una mayor capacidad de aprendizaje de estas dependencias que otros modelos como las redes neuronales recurrentes (RNN), generando mejores modelos. Además, el uso combinado de autoatención con atención cruzada, y una representación temporal que indique la duración de los eventos obtiene los mejores resultados para la mayoría de los event logs. Este trabajo no solo aporta un nuevo enfoque para la predicción de tiempos en procesos de negocio, sino que también establece una base sólida para futuras investigaciones y desarrollos en este campo.
Dirección
LAMA PENIN, MANUEL (Tutoría)
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS Cotutoría
Suárez Barro, Noel Cotutoría
LAMA PENIN, MANUEL (Tutoría)
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS Cotutoría
Suárez Barro, Noel Cotutoría
Tribunal
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
VILA BLANCO, NICOLAS (Secretario/a)
GONZALEZ DIAZ, JULIO (Vocal)
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
VILA BLANCO, NICOLAS (Secretario/a)
GONZALEZ DIAZ, JULIO (Vocal)
Análisis de imágenes médicas para la detección de enfermedades
Autoría
S.S.C.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
S.S.C.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
18.07.2024 11:00
Resumen
El nuevo coronavirus (COVID-19), que apareció en la ciudad china de Wuhan en 2019 y se extendió rápidamente por todo el mundo convirtiéndose en una pandemia, causó numerosos daños, tanto humanos como materiales. Por tanto, resulta fundamental la detección temprana de casos para prevenir la propagación del virus. En este contexto, las técnicas de Machine learning, especialmente la visión por computador y las redes neuronales convolucionales, están popularizándose por su alta precisión en la detección y clasificación de enfermedades. Este trabajo tiene como objetivo el análisis de imágenes médicas a través del uso de técnicas de Deep learning, específicamente redes neuronales convolucionales (CNN). El estudio se centra en tres tipos de casos clínicos: pulmones sanos, con neumonía y con COVID-19. Se utilizan diferentes arquitecturas de redes, como VGG16, VGG2 y VGG3, aplicándoles diversas técnicas de mejora para optimizar los resultados. La metodología incluye la recolección y preprocesamiento de un conjunto de datos de imágenes de rayos-X, seguidos por la implementación y entrenamiento de modelos de CNN. Las técnicas utilizadas para mejorar el rendimiento de las redes incluyen data augmentation, dropout, transfer learning y fine tuning. Además, se creó una aplicación web que le premite al usuario subir una imagen y recibir una clasificación, indicando si la imagen corresponde a un pulmón normal, con COVID-19 o con neumonía. Esta aplicación facilita la visualización práctica de los resultados obtenidos y su utilidad clínica. Los resultados obtenidos muestran que el modelo de clasificación binario con VGG16 y con técnicas de transfer learning y fine tuning proporciona los mejores resultados, especialmente en el contexto de datos desbalanceados. Los experimentos realizados demuestran la eficacia de las técnicas aplicadas para mitigar el overfitting y mejorar la precisión del modelo. La implementación de técnicas de mejora, como data augmentation y transfer learning, es crucial para obtener modelos más precisos.
El nuevo coronavirus (COVID-19), que apareció en la ciudad china de Wuhan en 2019 y se extendió rápidamente por todo el mundo convirtiéndose en una pandemia, causó numerosos daños, tanto humanos como materiales. Por tanto, resulta fundamental la detección temprana de casos para prevenir la propagación del virus. En este contexto, las técnicas de Machine learning, especialmente la visión por computador y las redes neuronales convolucionales, están popularizándose por su alta precisión en la detección y clasificación de enfermedades. Este trabajo tiene como objetivo el análisis de imágenes médicas a través del uso de técnicas de Deep learning, específicamente redes neuronales convolucionales (CNN). El estudio se centra en tres tipos de casos clínicos: pulmones sanos, con neumonía y con COVID-19. Se utilizan diferentes arquitecturas de redes, como VGG16, VGG2 y VGG3, aplicándoles diversas técnicas de mejora para optimizar los resultados. La metodología incluye la recolección y preprocesamiento de un conjunto de datos de imágenes de rayos-X, seguidos por la implementación y entrenamiento de modelos de CNN. Las técnicas utilizadas para mejorar el rendimiento de las redes incluyen data augmentation, dropout, transfer learning y fine tuning. Además, se creó una aplicación web que le premite al usuario subir una imagen y recibir una clasificación, indicando si la imagen corresponde a un pulmón normal, con COVID-19 o con neumonía. Esta aplicación facilita la visualización práctica de los resultados obtenidos y su utilidad clínica. Los resultados obtenidos muestran que el modelo de clasificación binario con VGG16 y con técnicas de transfer learning y fine tuning proporciona los mejores resultados, especialmente en el contexto de datos desbalanceados. Los experimentos realizados demuestran la eficacia de las técnicas aplicadas para mitigar el overfitting y mejorar la precisión del modelo. La implementación de técnicas de mejora, como data augmentation y transfer learning, es crucial para obtener modelos más precisos.
Dirección
GARCIA TAHOCES, PABLO (Tutoría)
GARCIA TAHOCES, PABLO (Tutoría)
Tribunal
Cotos Yáñez, José Manuel (Presidente/a)
QUESADA BARRIUSO, PABLO (Secretario/a)
GAGO COUSO, FELIPE (Vocal)
Cotos Yáñez, José Manuel (Presidente/a)
QUESADA BARRIUSO, PABLO (Secretario/a)
GAGO COUSO, FELIPE (Vocal)
PERIOSTAGE: Aplicación para la anotación del Periodontograma y cálculo del Estadio de la Enfermedad Periodontal
Autoría
U.C.T.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
U.C.T.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:00
19.07.2024 10:00
Resumen
Las enfermedades periodontales son un conjunto de afecciones crónicas que afectan a los tejidos que sostienen los dientes en su lugar. La manera principal de evaluación del estado de estos tejidos bucales para diagnosticar a los pacientes y analizar su evolución es la realización de periodontogramas. Los datos obtenidos al realizar un periodontograma pueden registrarse de manera manual o digital mediante la utilización de diferentes herramientas. Sin embargo, la mayoría de herramientas existentes para periodontogramas tienen algunas limitaciones, como la necesidad de tener conexión a Internet. En esta memoria se recoge el trabajo realizado para la implementación de una nueva herramienta de escritorio para la realización de periodontogramas, PERIOSTAGE, que proporciona una serie de ventajas significativas con respecto a las soluciones existentes. Esta no solo permite el registro de datos de manera offline, eliminando la dependencia de una conexión a la red, sino que proporciona gráficos y resúmenes visuales del estado periodontal del paciente. Además, la aplicación analiza el periodontograma para determinar un diagnóstico periodontal siguiendo los criterios más aceptados en la comunidad odontológica, lo que mejora la precisión de esta evaluación y facilita la planificación de un tratamiento acorde. Finalmente, se integra todo esto en una interfaz intuitiva y fácil de usar.
Las enfermedades periodontales son un conjunto de afecciones crónicas que afectan a los tejidos que sostienen los dientes en su lugar. La manera principal de evaluación del estado de estos tejidos bucales para diagnosticar a los pacientes y analizar su evolución es la realización de periodontogramas. Los datos obtenidos al realizar un periodontograma pueden registrarse de manera manual o digital mediante la utilización de diferentes herramientas. Sin embargo, la mayoría de herramientas existentes para periodontogramas tienen algunas limitaciones, como la necesidad de tener conexión a Internet. En esta memoria se recoge el trabajo realizado para la implementación de una nueva herramienta de escritorio para la realización de periodontogramas, PERIOSTAGE, que proporciona una serie de ventajas significativas con respecto a las soluciones existentes. Esta no solo permite el registro de datos de manera offline, eliminando la dependencia de una conexión a la red, sino que proporciona gráficos y resúmenes visuales del estado periodontal del paciente. Además, la aplicación analiza el periodontograma para determinar un diagnóstico periodontal siguiendo los criterios más aceptados en la comunidad odontológica, lo que mejora la precisión de esta evaluación y facilita la planificación de un tratamiento acorde. Finalmente, se integra todo esto en una interfaz intuitiva y fácil de usar.
Dirección
VILA BLANCO, NICOLAS (Tutoría)
Regueira Iglesias, Alba Cotutoría
VILA BLANCO, NICOLAS (Tutoría)
Regueira Iglesias, Alba Cotutoría
Tribunal
BARJA PEREZ, JAVIER (Presidente/a)
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Secretario/a)
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Vocal)
BARJA PEREZ, JAVIER (Presidente/a)
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Secretario/a)
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Vocal)
NoTimePrinting: Localizador de impresoras disponibles y en buenas condiciones en un entorno corporativo con una flota de múltiples impresoras
Autoría
N.B.Q.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
N.B.Q.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:00
18.07.2024 16:00
Resumen
En entornos corporativos con múltiples dispositivos de impresión, la gestión eficiente de las impresoras es esencial para reducir tiempos de espera, minimizar desplazamientos innecesarios y garantizar que los usuarios elijan la impresora más adecuada a sus necesidades. La variedad de características entre las impresoras puede dificultar la selección del dispositivo correcto, llevando a una gestión ineficaz y a una menor productividad. Este problema se intensifica en organizaciones grandes donde la falta de información clara sobre el estado y la ubicación de las impresoras disponibles puede resultar en una utilización subóptima de los recursos de impresión. Para abordar este desafío, este Trabajo de Fin de Grado se centra en el desarrollo de NoTimePrinting, una aplicación web diseñada para optimizar el uso de impresoras en entornos corporativos. Esta solución presenta un mapa interactivo que muestra la distribución de las impresoras, facilitando una gestión visual y accesible de los recursos de impresión. NoTimePrinting también incluye un sistema avanzado de recomendación que sugiere la impresora óptima basándose en parámetros como las características del trabajo de impresión, la ubicación del usuario o el estado y características de las impresoras registradas en el sistema.
En entornos corporativos con múltiples dispositivos de impresión, la gestión eficiente de las impresoras es esencial para reducir tiempos de espera, minimizar desplazamientos innecesarios y garantizar que los usuarios elijan la impresora más adecuada a sus necesidades. La variedad de características entre las impresoras puede dificultar la selección del dispositivo correcto, llevando a una gestión ineficaz y a una menor productividad. Este problema se intensifica en organizaciones grandes donde la falta de información clara sobre el estado y la ubicación de las impresoras disponibles puede resultar en una utilización subóptima de los recursos de impresión. Para abordar este desafío, este Trabajo de Fin de Grado se centra en el desarrollo de NoTimePrinting, una aplicación web diseñada para optimizar el uso de impresoras en entornos corporativos. Esta solución presenta un mapa interactivo que muestra la distribución de las impresoras, facilitando una gestión visual y accesible de los recursos de impresión. NoTimePrinting también incluye un sistema avanzado de recomendación que sugiere la impresora óptima basándose en parámetros como las características del trabajo de impresión, la ubicación del usuario o el estado y características de las impresoras registradas en el sistema.
Dirección
RIOS VIQUEIRA, JOSE RAMON (Tutoría)
Ménguez Álvarez, Guillermo Cotutoría
Gutierrez Rodríguez, Jorge Cotutoría
RIOS VIQUEIRA, JOSE RAMON (Tutoría)
Ménguez Álvarez, Guillermo Cotutoría
Gutierrez Rodríguez, Jorge Cotutoría
Tribunal
VAZQUEZ CENDON, MARIA ELENA (Presidente/a)
CHAVES FRAGA, DAVID (Secretario/a)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Vocal)
VAZQUEZ CENDON, MARIA ELENA (Presidente/a)
CHAVES FRAGA, DAVID (Secretario/a)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Vocal)
PRISMATIC: Aprendizaje automático para segmentación de imagen médica multimodal cardíaca
Autoría
R.J.S.G.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
R.J.S.G.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 18:30
19.07.2024 18:30
Resumen
El conjunto de las enfermedades cardiovasculares es hoy en día la causa principal de defunciones globalmente. A nivel de investigación, se están abordando distintas temáticas tanto desde el Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago (SC-CHUS) como desde el Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes (CiTIUS) de la Universidade de Santiago de Compostela. A este respecto surgió un objetivo común de colaboración entre ambas entidades en la búsqueda de un método para la segmentación automática de las regiones de interés del corazón que fuese rápido y confiable para poder procesar gran cantidad de datos de manera eficiente. En este trabajo se ha implemenentado un modelo básico de red neuronal convolucional basado en la arquitectura U-Net que fue evolucionando con sucesivas mejoras hasta la propuesta final, que es una red neuronal convolucional basada en la arquitectura U-Net que realiza una segmentación en cascada en dos fases. En la primera se trabaja sobre las imágenes en baja resolución para recortarlas al cubo de interés (que encierra el corazón) y en la segunda se trabaja con las imágenes recortadas y a mayor resolución para realizar la segmentación del corazón en 7 subestructuras: las 4 cámaras, el miocardio del ventrículo izquierdo y los grandes vasos. Para entrenar el modelo, al no disponer el SC-CHUS de datos anotados por expertos, se han utilizado las imágenes de la competición Multi-Modality Whole Heart Segmentation (MM-WHS). La propuesta del trabajo ha sido evaluada también con los criterios de la competición, obteniendo resultados mejores que los que tuvieron los ganadores en su momento y muy parejos a los de los métodos que conforman el estado de conocimiento pero con lo ventaja de ser menos compleja computacionalmente, lo que hace que consuma menos tiempo de inferencia y tenga la capacidad de utilizarse aunque no se disponga de potentes recursos de computación. La propuesta final ha sido validada con imágenes procedentes de la práctica clínica provistas por el SC-CHUS, muy diferentes a las del MM-WHS. Aún así, se han conseguido resultados muy satisfactorios con segmentaciones correctas en la mayor parte de los casos y con una complejidad computacional asumible en equipos portátiles.
El conjunto de las enfermedades cardiovasculares es hoy en día la causa principal de defunciones globalmente. A nivel de investigación, se están abordando distintas temáticas tanto desde el Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago (SC-CHUS) como desde el Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes (CiTIUS) de la Universidade de Santiago de Compostela. A este respecto surgió un objetivo común de colaboración entre ambas entidades en la búsqueda de un método para la segmentación automática de las regiones de interés del corazón que fuese rápido y confiable para poder procesar gran cantidad de datos de manera eficiente. En este trabajo se ha implemenentado un modelo básico de red neuronal convolucional basado en la arquitectura U-Net que fue evolucionando con sucesivas mejoras hasta la propuesta final, que es una red neuronal convolucional basada en la arquitectura U-Net que realiza una segmentación en cascada en dos fases. En la primera se trabaja sobre las imágenes en baja resolución para recortarlas al cubo de interés (que encierra el corazón) y en la segunda se trabaja con las imágenes recortadas y a mayor resolución para realizar la segmentación del corazón en 7 subestructuras: las 4 cámaras, el miocardio del ventrículo izquierdo y los grandes vasos. Para entrenar el modelo, al no disponer el SC-CHUS de datos anotados por expertos, se han utilizado las imágenes de la competición Multi-Modality Whole Heart Segmentation (MM-WHS). La propuesta del trabajo ha sido evaluada también con los criterios de la competición, obteniendo resultados mejores que los que tuvieron los ganadores en su momento y muy parejos a los de los métodos que conforman el estado de conocimiento pero con lo ventaja de ser menos compleja computacionalmente, lo que hace que consuma menos tiempo de inferencia y tenga la capacidad de utilizarse aunque no se disponga de potentes recursos de computación. La propuesta final ha sido validada con imágenes procedentes de la práctica clínica provistas por el SC-CHUS, muy diferentes a las del MM-WHS. Aún así, se han conseguido resultados muy satisfactorios con segmentaciones correctas en la mayor parte de los casos y con una complejidad computacional asumible en equipos portátiles.
Dirección
VILA BLANCO, NICOLAS (Tutoría)
CARREIRA NOUCHE, MARIA JOSE Cotutoría
NUÑEZ GARCIA, MARTA Cotutoría
VILA BLANCO, NICOLAS (Tutoría)
CARREIRA NOUCHE, MARIA JOSE Cotutoría
NUÑEZ GARCIA, MARTA Cotutoría
Tribunal
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Secretario/a)
LADRA GONZALEZ, MANUEL EULOGIO (Vocal)
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Secretario/a)
LADRA GONZALEZ, MANUEL EULOGIO (Vocal)
Planta de producción de 2-metoxi-2-metil-heptano.
Autoría
R.V.M.
Grado en Ingeniería Química
R.V.M.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 12:25
16.07.2024 12:25
Resumen
El 2-metoxi-2-metil-heptano (MMH) se emplea en diversos ámbitos, mayoritariamente como aditivo de la gasolina o intermedio farmacéutico. La capacidad de la planta es de 30000 toneladas al año ya que tanto las aplicaciones tradicionales como las nuevas alternativs de grado químico no son aplicaciones de gran tonelaje. El MMH se produce a partir de metanol y 2-metil-1-hepteno. Como alternativa sostenible se plantea emplear metanol verde de una planta cercana. Pablo Rodríguez-Villamil Seoane se encarga del diseño de una columna de destilación de relleno (T-203). Raúl Veiga Moo del diseño de un reactor de lecho fijo heterogéneo catalítico (R-101). Por último Hugo Vidal Cabanelas del diseño de una columna de platos de de destilación (T-202).
El 2-metoxi-2-metil-heptano (MMH) se emplea en diversos ámbitos, mayoritariamente como aditivo de la gasolina o intermedio farmacéutico. La capacidad de la planta es de 30000 toneladas al año ya que tanto las aplicaciones tradicionales como las nuevas alternativs de grado químico no son aplicaciones de gran tonelaje. El MMH se produce a partir de metanol y 2-metil-1-hepteno. Como alternativa sostenible se plantea emplear metanol verde de una planta cercana. Pablo Rodríguez-Villamil Seoane se encarga del diseño de una columna de destilación de relleno (T-203). Raúl Veiga Moo del diseño de un reactor de lecho fijo heterogéneo catalítico (R-101). Por último Hugo Vidal Cabanelas del diseño de una columna de platos de de destilación (T-202).
Dirección
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Tutoría)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Presidente/a)
SOUTO GONZALEZ, JOSE ANTONIO (Secretario/a)
VAL DEL RIO, MARIA ANGELES (Vocal)
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Presidente/a)
SOUTO GONZALEZ, JOSE ANTONIO (Secretario/a)
VAL DEL RIO, MARIA ANGELES (Vocal)
Planta de producción de ácido pentanoico a partir de y-valerolactona
Autoría
N.M.G.
Grado en Ingeniería Química
N.M.G.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:50
16.07.2024 11:50
Resumen
El presente proyecto tiene como finalidad diseñar una planta de producción de ácido pentanoico a partir de y-valerolactona. La planta propuesta producirá 50.000t/año de ácido pentanoico con una pureza del 99% y operará en régimen continuo durante 24 horas a día 330 días al año. El proceso comenzará con el acondicionamiento de las materias primas, hidrógeno verde y y-valerolactona, junto a una etapa de reacción. Esta última tendrá como objetivo la obtención de ácido pentanoico y 2-metiltethrahidrofurano como producto secundario. La etapa de reacción tendrá lugar en un reactor catalítico R-101 a partir de la hidrodesoxigenación de la y-valerolactona. Este equipo será diseñado por Manuel Martínez García. El proceso continua con una primera etapa de separación donde se busca recuperar el hidrógeno que no ha reaccionado. Finalmente, el resto de compuestoas se llevan a un tren de seprarción compuesto por tres torres de destilación. De estas tres torres Noemí Mallón González realizará el diseño riguroso de la última, T-303, donde se seapara el ácido pentanoico de la y-valerolactona.
El presente proyecto tiene como finalidad diseñar una planta de producción de ácido pentanoico a partir de y-valerolactona. La planta propuesta producirá 50.000t/año de ácido pentanoico con una pureza del 99% y operará en régimen continuo durante 24 horas a día 330 días al año. El proceso comenzará con el acondicionamiento de las materias primas, hidrógeno verde y y-valerolactona, junto a una etapa de reacción. Esta última tendrá como objetivo la obtención de ácido pentanoico y 2-metiltethrahidrofurano como producto secundario. La etapa de reacción tendrá lugar en un reactor catalítico R-101 a partir de la hidrodesoxigenación de la y-valerolactona. Este equipo será diseñado por Manuel Martínez García. El proceso continua con una primera etapa de separación donde se busca recuperar el hidrógeno que no ha reaccionado. Finalmente, el resto de compuestoas se llevan a un tren de seprarción compuesto por tres torres de destilación. De estas tres torres Noemí Mallón González realizará el diseño riguroso de la última, T-303, donde se seapara el ácido pentanoico de la y-valerolactona.
Dirección
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
MOSQUERA CORRAL, ANUSKA (Presidente/a)
SINEIRO TORRES, JORGE (Secretario/a)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Vocal)
MOSQUERA CORRAL, ANUSKA (Presidente/a)
SINEIRO TORRES, JORGE (Secretario/a)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Vocal)
Planta de producción de alcohol de polivinilo
Autoría
D.P.L.
Grado en Ingeniería Química
D.P.L.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:55
16.07.2024 11:55
Resumen
Este trabajo de fin de grado abarca el diseño de una planta del polímero alcohol de polivinilo, producido a partir de acetato de polivinilo en una reacción de hidrólisis con metanol en presencia de un catalizador de hidróxido de sodio. Tras la reacción y separación de la fase sólida de la líquida, el subproducto principal se separa mediante destilación y el producto es lavado con agua. El proyecto cuenta con una memoria con sus respectivos anexos; los balances de materia y energía, cálculos justificativos, viabilidad económica y las fichas de seguridad de las sutancias. Cuenta también con planos, estudios con entidad propia, pliego de condiciones y presupuesto.
Este trabajo de fin de grado abarca el diseño de una planta del polímero alcohol de polivinilo, producido a partir de acetato de polivinilo en una reacción de hidrólisis con metanol en presencia de un catalizador de hidróxido de sodio. Tras la reacción y separación de la fase sólida de la líquida, el subproducto principal se separa mediante destilación y el producto es lavado con agua. El proyecto cuenta con una memoria con sus respectivos anexos; los balances de materia y energía, cálculos justificativos, viabilidad económica y las fichas de seguridad de las sutancias. Cuenta también con planos, estudios con entidad propia, pliego de condiciones y presupuesto.
Dirección
SINEIRO TORRES, JORGE (Tutoría)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA Cotutoría
SINEIRO TORRES, JORGE (Tutoría)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA Cotutoría
Tribunal
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Presidente/a)
SOUTO GONZALEZ, JOSE ANTONIO (Secretario/a)
VAL DEL RIO, MARIA ANGELES (Vocal)
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Presidente/a)
SOUTO GONZALEZ, JOSE ANTONIO (Secretario/a)
VAL DEL RIO, MARIA ANGELES (Vocal)
Planta de producción de ácido peracético
Autoría
M.A.C.P.
Grado en Ingeniería Química
M.A.C.P.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
13.09.2024 09:30
13.09.2024 09:30
Resumen
A realización do presente proxecto ten como obxecto o deseño básico dunha planta de produción de ácido peracético a partir de peróxido de hidróxeno e ácido acético. A produción anual da planta industrial será de 20000 toneladas anuais dunha disolución superior ao 32 % de ácido peracético. O proceso está dotado dunha etapa de acondicionamento previo, onde se empregará ácido sulfúrico en fase líquida para protonar o ácido acético que se utilizará no reactor, de forma que o ácido sulfúrico desempeña un papel crucial na síntese da reacción como catalizador. Dita reacción terá lugar no reactor tubular R-101, deseñado por Brais Queiro Lamas. Á saída do reactor empregarase dúas columnas de separación T-201 e T-202 respectivamente. A primeira destinada á recuperación do ácido sulfúrico, e a segunda para concentrar o ácido peracético e así obter o produto desexado. A columna T-202 será deseñada por Manuel Antonio Castro Pereiras. O presente proxecto preséntase en calidade de Traballo Fin de Grao mediante o cal os alumnos Manuel Antonio Castro Pereiras e Brais Queiro Lamas optan ao título de Grao en Enxeñaría Química outorgado pola Escola Técnica Superior de Enxeñaría pertencente á Universidade de Santiago de Compostela.
A realización do presente proxecto ten como obxecto o deseño básico dunha planta de produción de ácido peracético a partir de peróxido de hidróxeno e ácido acético. A produción anual da planta industrial será de 20000 toneladas anuais dunha disolución superior ao 32 % de ácido peracético. O proceso está dotado dunha etapa de acondicionamento previo, onde se empregará ácido sulfúrico en fase líquida para protonar o ácido acético que se utilizará no reactor, de forma que o ácido sulfúrico desempeña un papel crucial na síntese da reacción como catalizador. Dita reacción terá lugar no reactor tubular R-101, deseñado por Brais Queiro Lamas. Á saída do reactor empregarase dúas columnas de separación T-201 e T-202 respectivamente. A primeira destinada á recuperación do ácido sulfúrico, e a segunda para concentrar o ácido peracético e así obter o produto desexado. A columna T-202 será deseñada por Manuel Antonio Castro Pereiras. O presente proxecto preséntase en calidade de Traballo Fin de Grao mediante o cal os alumnos Manuel Antonio Castro Pereiras e Brais Queiro Lamas optan ao título de Grao en Enxeñaría Química outorgado pola Escola Técnica Superior de Enxeñaría pertencente á Universidade de Santiago de Compostela.
Dirección
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Tutoría)
GOMEZ DIAZ, DIEGO Cotutoría
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Tutoría)
GOMEZ DIAZ, DIEGO Cotutoría
Tribunal
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Vocal)
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Vocal)
Planta de producción de anhídrido acético por carbonilación de acetato de metilo.
Autoría
J.T.P.
Grado en Ingeniería Química
J.T.P.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 13:15
16.07.2024 13:15
Resumen
El presente proyecto tiene como objeto el diseño de una planta de producción de anhídrido acético por carbonilación de acetato de metilo. La capacidad de producción de la planta a diseñar será de 100.000 toneladas al año de anhídrido acético al 99,7% en peso de pureza, y operará en régimen continuo durante 330 días al año, las 24 horas del día. Los equipos fundamentales de la planta son el reactor de burbujeo R-101 que será diseñado por Rodrigo Tasende Reboredo y la columna de destilación T-202 que será diseñada por Jacobo Torres Pérez.
El presente proyecto tiene como objeto el diseño de una planta de producción de anhídrido acético por carbonilación de acetato de metilo. La capacidad de producción de la planta a diseñar será de 100.000 toneladas al año de anhídrido acético al 99,7% en peso de pureza, y operará en régimen continuo durante 330 días al año, las 24 horas del día. Los equipos fundamentales de la planta son el reactor de burbujeo R-101 que será diseñado por Rodrigo Tasende Reboredo y la columna de destilación T-202 que será diseñada por Jacobo Torres Pérez.
Dirección
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Tutoría)
GONZALEZ ALVAREZ, JULIA Cotutoría
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Tutoría)
GONZALEZ ALVAREZ, JULIA Cotutoría
Tribunal
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Presidente/a)
SOUTO GONZALEZ, JOSE ANTONIO (Secretario/a)
VAL DEL RIO, MARIA ANGELES (Vocal)
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Presidente/a)
SOUTO GONZALEZ, JOSE ANTONIO (Secretario/a)
VAL DEL RIO, MARIA ANGELES (Vocal)
Planta de producción de acetato de metilo
Autoría
M.G.R.
Grado en Ingeniería Química
M.G.R.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
13.09.2024 11:40
13.09.2024 11:40
Resumen
El presente proyecto tiene como objetivo el diseño de una planta de producción de acetato de metilo utilizando metanol y ácido acético como materias primas. Además, se desarrolla la idea de implantar el líquido iónico en la industria química como una nueva forma de separar mezclas azeotrópicas con el fin de abrir una nueva visión sobre los métodos de separación.
El presente proyecto tiene como objetivo el diseño de una planta de producción de acetato de metilo utilizando metanol y ácido acético como materias primas. Además, se desarrolla la idea de implantar el líquido iónico en la industria química como una nueva forma de separar mezclas azeotrópicas con el fin de abrir una nueva visión sobre los métodos de separación.
Dirección
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
GIL GONZALEZ, ALVARO (Presidente/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Secretario/a)
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Vocal)
GIL GONZALEZ, ALVARO (Presidente/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Secretario/a)
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Vocal)
Planta de Producción de Monoetanolamina a partir de Amoníaco e Óxido de Etileno
Autoría
C.R.G.
Grado en Ingeniería Química
C.R.G.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:50
13.09.2024 10:50
Resumen
Para el diseño de una planta de producción de monoetanolamina a partir de amoníaco y óxido de etileno, se divide el proceso de producción en tres secciones: Acondicionamiento: contiene una columna de absorción en la que se absorbe amoníaco en agua, cuyo objetivo es lograr una composición determinada de amoníaco a la entrada del reactor. Esta columna de absorción será diseñada por Irene Vidal. Reacción: esta sección puede estar compuesta por uno o dos reactores. Para los dos casos, los equipos son de tipo isotérmico. Todo dependerá del catalizador y de las condiciones de separación seleccionadas. Las reacciones exotérmicas que ocurren dentro del reactor son las producidas por amoníaco y óxido de etileno, obteniendo las etanolaminas (ETAS). Se llevan a cabo en fase líquida con una cinética de segundo orden. Adrián Ramos diseñará un único reactor). Separación: la última sección está compuesta por un conjunto de columnas de destilación, cuya función es separar la monoetanolamina de los dieferentes subproductos. La columna de destilación será diseñada por Carlos Rodríguez.
Para el diseño de una planta de producción de monoetanolamina a partir de amoníaco y óxido de etileno, se divide el proceso de producción en tres secciones: Acondicionamiento: contiene una columna de absorción en la que se absorbe amoníaco en agua, cuyo objetivo es lograr una composición determinada de amoníaco a la entrada del reactor. Esta columna de absorción será diseñada por Irene Vidal. Reacción: esta sección puede estar compuesta por uno o dos reactores. Para los dos casos, los equipos son de tipo isotérmico. Todo dependerá del catalizador y de las condiciones de separación seleccionadas. Las reacciones exotérmicas que ocurren dentro del reactor son las producidas por amoníaco y óxido de etileno, obteniendo las etanolaminas (ETAS). Se llevan a cabo en fase líquida con una cinética de segundo orden. Adrián Ramos diseñará un único reactor). Separación: la última sección está compuesta por un conjunto de columnas de destilación, cuya función es separar la monoetanolamina de los dieferentes subproductos. La columna de destilación será diseñada por Carlos Rodríguez.
Dirección
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Tutoría)
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Tutoría)
Tribunal
CARBALLA ARCOS, MARTA (Presidente/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Secretario/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Vocal)
CARBALLA ARCOS, MARTA (Presidente/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Secretario/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Vocal)
Planta de producción de ácido pentanoico a partir de y-valerolactona
Autoría
M.M.G.
Grado en Ingeniería Química
M.M.G.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:50
16.07.2024 11:50
Resumen
El presente proyecto tiene como finalidad diseñar una planta de producción de ácido pentanoico a partir de y-valerolactona. La planta propuesta producirá 50.000t/año de ácido pentanoico con una pureza del 99% y operará en régimen continuo durante 24 horas, 330 días al año. El proceso comenzará con el acondicionamiento de las materias primas, hidrógeno verde y y-valerolactona, junto a una etapa de reacción. Esta última tendrá como objetivo la obtenición de ácido pentanoico y 2-metiltetrahidrofurano como producto secundario. La etapa de reacción tendrá lugar en un reactor catalítico R-101 mediante la hidrodesoxigenación de la y-valerolactona. Este equipo será diseñado por Manuel Martínez García. El proceso continua con una primera etapa de separación donde se busca recuperar el hidrógeno que no ha reaccionado. Finalmente, el resto de compuestos se llevan aun tren de separación compuesto por tres torres de destilación. D estas tres columnas Noemí Mallón González realizará el diseño rigurosos de la última, T-303, donde se busca separar el ácido pentanoico de la y-valerolactona.
El presente proyecto tiene como finalidad diseñar una planta de producción de ácido pentanoico a partir de y-valerolactona. La planta propuesta producirá 50.000t/año de ácido pentanoico con una pureza del 99% y operará en régimen continuo durante 24 horas, 330 días al año. El proceso comenzará con el acondicionamiento de las materias primas, hidrógeno verde y y-valerolactona, junto a una etapa de reacción. Esta última tendrá como objetivo la obtenición de ácido pentanoico y 2-metiltetrahidrofurano como producto secundario. La etapa de reacción tendrá lugar en un reactor catalítico R-101 mediante la hidrodesoxigenación de la y-valerolactona. Este equipo será diseñado por Manuel Martínez García. El proceso continua con una primera etapa de separación donde se busca recuperar el hidrógeno que no ha reaccionado. Finalmente, el resto de compuestos se llevan aun tren de separación compuesto por tres torres de destilación. D estas tres columnas Noemí Mallón González realizará el diseño rigurosos de la última, T-303, donde se busca separar el ácido pentanoico de la y-valerolactona.
Dirección
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
MOSQUERA CORRAL, ANUSKA (Presidente/a)
SINEIRO TORRES, JORGE (Secretario/a)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Vocal)
MOSQUERA CORRAL, ANUSKA (Presidente/a)
SINEIRO TORRES, JORGE (Secretario/a)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Vocal)
Planta de producción de monoetanolamina a partir de amoníaco y óxido de etileno
Autoría
A.R.R.
Grado en Ingeniería Química
A.R.R.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:50
13.09.2024 10:50
Resumen
Para el diseño de una planta de producción de monoetanolamina a partir de amoníaco y óxido de etileno, se divide el proceso de producción en tres secciones: -Acondicionamiento: contiene una columna de absorción en la que se absorbe amoníaco en agua, cuyo objetivo es lograr una composición determinada de amoníaco a la entrada del reactor. Esta columna de absorción será diseñada por Irene Vidal. -Reacción: esta sección puede estar compuesta por uno o dos reactores. Para los dos casos, los equipos son de tipo isotérmico. Todo dependerá del catalizador y de las condiciones de separación seleccionadas. Las reacciones exotérmicas que ocurren dentro del reactor son las producidas por amoníaco y óxido de etileno, obteniendo las etanolaminas (ETAS). Se llevan a cabo en fase líquida con una cinética de segundo orden. Adrián Ramos diseñará un único reactor. -Separación: la última sección está compuesta por un conjunto de columnas de destilación, cuya función es separar la monoetanolamina de los diferentes subproductos. La columna de destilación será diseñada por Carlos Rodríguez.
Para el diseño de una planta de producción de monoetanolamina a partir de amoníaco y óxido de etileno, se divide el proceso de producción en tres secciones: -Acondicionamiento: contiene una columna de absorción en la que se absorbe amoníaco en agua, cuyo objetivo es lograr una composición determinada de amoníaco a la entrada del reactor. Esta columna de absorción será diseñada por Irene Vidal. -Reacción: esta sección puede estar compuesta por uno o dos reactores. Para los dos casos, los equipos son de tipo isotérmico. Todo dependerá del catalizador y de las condiciones de separación seleccionadas. Las reacciones exotérmicas que ocurren dentro del reactor son las producidas por amoníaco y óxido de etileno, obteniendo las etanolaminas (ETAS). Se llevan a cabo en fase líquida con una cinética de segundo orden. Adrián Ramos diseñará un único reactor. -Separación: la última sección está compuesta por un conjunto de columnas de destilación, cuya función es separar la monoetanolamina de los diferentes subproductos. La columna de destilación será diseñada por Carlos Rodríguez.
Dirección
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Tutoría)
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Tutoría)
Tribunal
CARBALLA ARCOS, MARTA (Presidente/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Secretario/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Vocal)
CARBALLA ARCOS, MARTA (Presidente/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Secretario/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Vocal)
Estado del arte de las herramientas pentesting Bluetooth y análisis de seguridad de un dispositivo IoT con comunicaciones Bluetooth
Autoría
A.R.C.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
A.R.C.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 18:00
19.07.2024 18:00
Resumen
Este trabajo explora el estado del arte de las herramientas de pentesting Bluetooth, evaluando su capacidad para identificar vulnerabilidades en dispositivos IoT que utilizan esta tecnología. Se ha demostrado que, aunque ninguna herramienta individual puede cubrir todas las posibles amenazas, una combinación de ellas permite realizar auditorías de seguridad completas y efectivas. Entre las herramientas estudiadas se encuentran Kismet, Ubertooth, Bluehydra, BtleJuice, GATTacker, Wireshark, BlueScanner, BlueDiving, Blooover, BlueSnarfer, BlueSpam y BluePrinting, cada una con sus capacidades y limitaciones específicas. Además, se ha resaltado la importancia de una metodología estructurada, como BSAM, para mejorar la coherencia y profundidad de las auditorías. La implementación de estas herramientas en auditorías reales ha permitido identificar vulnerabilidades críticas y proporcionar recomendaciones para mitigar los riesgos asociados. Este trabajo concluye que el uso combinado de herramientas de pentesting, junto con una metodología robusta, es esencial para garantizar la seguridad de los dispositivos Bluetooth.
Este trabajo explora el estado del arte de las herramientas de pentesting Bluetooth, evaluando su capacidad para identificar vulnerabilidades en dispositivos IoT que utilizan esta tecnología. Se ha demostrado que, aunque ninguna herramienta individual puede cubrir todas las posibles amenazas, una combinación de ellas permite realizar auditorías de seguridad completas y efectivas. Entre las herramientas estudiadas se encuentran Kismet, Ubertooth, Bluehydra, BtleJuice, GATTacker, Wireshark, BlueScanner, BlueDiving, Blooover, BlueSnarfer, BlueSpam y BluePrinting, cada una con sus capacidades y limitaciones específicas. Además, se ha resaltado la importancia de una metodología estructurada, como BSAM, para mejorar la coherencia y profundidad de las auditorías. La implementación de estas herramientas en auditorías reales ha permitido identificar vulnerabilidades críticas y proporcionar recomendaciones para mitigar los riesgos asociados. Este trabajo concluye que el uso combinado de herramientas de pentesting, junto con una metodología robusta, es esencial para garantizar la seguridad de los dispositivos Bluetooth.
Dirección
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutoría)
TARASCO ACUÑA, MIGUEL Cotutoría
Vázquez Blanco, Antonio Cotutoría
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutoría)
TARASCO ACUÑA, MIGUEL Cotutoría
Vázquez Blanco, Antonio Cotutoría
Tribunal
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Secretario/a)
LADRA GONZALEZ, MANUEL EULOGIO (Vocal)
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Secretario/a)
LADRA GONZALEZ, MANUEL EULOGIO (Vocal)
Blockchain y smart contracts para garantizar la seguridad e integridad de los datos
Autoría
E.P.R.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
E.P.R.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:30
12.09.2024 12:30
Resumen
Este documento aporta un enfoque sistemático y practico para el desarrollo y prueba de aplicaciones descentralizadas en una blockchain, demostrando entre otras cosas la viabilidad, eficiencia y gran utilidad de estas plataformas para proyectos, tales como sistemas financieros descentralizados (DeFi), cadenas de suministro, gestión de identidades digitales y aplicaciones de votación en línea entre otros. En primer lugar, condensa una gran cantidad de información relevante acerca de cinco de las plataformas blockchain mas populares actualmente. Esta información detallada sobre sus características, ventajas y desventajas junto con un análisis comparativo que incluye aspectos como la escalabilidad, la velocidad de transacción y costos entre otros puede resultar de gran valor para cualquier desarrollador o investigador interesado en el campo de las tecnologías blockchain. Además, el documento ofrece una guía paso a paso para la instalación, desarrollo y despliegue de smart contracts en una plataforma blockchain y aplicaciones descentralizadas (dApps) que se encargarán de interactuar con dichos contratos para ofrecer un enfoque mas visual a los usuarios. Con todo esto, proporciona una base sólida para futuros desarrollos, contribuyendo al conocimiento y avance en el campo de las tecnologías blockchain, el cuál se encuentra en constante desarrollo y que cada vez abarca más tipos de proyectos en el mundo de la informática.
Este documento aporta un enfoque sistemático y practico para el desarrollo y prueba de aplicaciones descentralizadas en una blockchain, demostrando entre otras cosas la viabilidad, eficiencia y gran utilidad de estas plataformas para proyectos, tales como sistemas financieros descentralizados (DeFi), cadenas de suministro, gestión de identidades digitales y aplicaciones de votación en línea entre otros. En primer lugar, condensa una gran cantidad de información relevante acerca de cinco de las plataformas blockchain mas populares actualmente. Esta información detallada sobre sus características, ventajas y desventajas junto con un análisis comparativo que incluye aspectos como la escalabilidad, la velocidad de transacción y costos entre otros puede resultar de gran valor para cualquier desarrollador o investigador interesado en el campo de las tecnologías blockchain. Además, el documento ofrece una guía paso a paso para la instalación, desarrollo y despliegue de smart contracts en una plataforma blockchain y aplicaciones descentralizadas (dApps) que se encargarán de interactuar con dichos contratos para ofrecer un enfoque mas visual a los usuarios. Con todo esto, proporciona una base sólida para futuros desarrollos, contribuyendo al conocimiento y avance en el campo de las tecnologías blockchain, el cuál se encuentra en constante desarrollo y que cada vez abarca más tipos de proyectos en el mundo de la informática.
Dirección
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutoría)
Fábregas Fernández, Jaime Cotutoría
TARASCO ACUÑA, MIGUEL Cotutoría
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutoría)
Fábregas Fernández, Jaime Cotutoría
TARASCO ACUÑA, MIGUEL Cotutoría
Tribunal
Argüello Pedreira, Francisco Santiago (Presidente/a)
ALONSO MORAL, JOSE MARIA (Secretario/a)
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Vocal)
Argüello Pedreira, Francisco Santiago (Presidente/a)
ALONSO MORAL, JOSE MARIA (Secretario/a)
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Vocal)
Desarrollo de una API para scheduling en sistemas heterogéneos ARM
Autoría
D.C.C.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
D.C.C.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 11:30
19.07.2024 11:30
Resumen
La sociedad actual emplea sus dispositivos tecnológicos para tareas cada vez más complejas y que requieren un mayor uso de la CPU, por lo que los diseñadores de los modelos y arquitecturas de procesadores necesitan adaptarse a estos cambios. En base a esta necesidad existe un tipo de arquitectura llamada big.LITTLE, desarrollada por ARM que dispone de varios núcleos de distinta eficiencia que permiten ejecutar tareas computacionalmente costosas en los más eficientes y otras que no lo son tanto en los de un menor rendimiento y que consumen una menor cantidad de energía. Es en este contexto en el que se desarrolla este trabajo, creando una API que permita controlar los diferentes tipos de núcleos del procesador, dándole al usuario la capacidad de asignar un cierto programa a un núcleo concreto. En primer lugar, se realiza un estudio de los núcleos presentes en la arquitectura del usuario, permitiéndole realizar pruebas de seguridad y posteriormente la asignación a un núcleo o a varios de ellos el programa a ejecutar.
La sociedad actual emplea sus dispositivos tecnológicos para tareas cada vez más complejas y que requieren un mayor uso de la CPU, por lo que los diseñadores de los modelos y arquitecturas de procesadores necesitan adaptarse a estos cambios. En base a esta necesidad existe un tipo de arquitectura llamada big.LITTLE, desarrollada por ARM que dispone de varios núcleos de distinta eficiencia que permiten ejecutar tareas computacionalmente costosas en los más eficientes y otras que no lo son tanto en los de un menor rendimiento y que consumen una menor cantidad de energía. Es en este contexto en el que se desarrolla este trabajo, creando una API que permita controlar los diferentes tipos de núcleos del procesador, dándole al usuario la capacidad de asignar un cierto programa a un núcleo concreto. En primer lugar, se realiza un estudio de los núcleos presentes en la arquitectura del usuario, permitiéndole realizar pruebas de seguridad y posteriormente la asignación a un núcleo o a varios de ellos el programa a ejecutar.
Dirección
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Tutoría)
PIÑEIRO POMAR, CESAR ALFREDO Cotutoría
PICHEL CAMPOS, JUAN CARLOS (Tutoría)
PIÑEIRO POMAR, CESAR ALFREDO Cotutoría
Tribunal
PENA BRAGE, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MERA PEREZ, DAVID (Secretario/a)
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Vocal)
PENA BRAGE, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MERA PEREZ, DAVID (Secretario/a)
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Vocal)
Estudio poblacional y de correlación en pacientes en rehabilitación cardíaca
Autoría
C.P.I.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
C.P.I.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 12:00
18.07.2024 12:00
Resumen
Este trabajo se encuadra en un proyecto de investigación en colaboración con el departamento de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela sobre predicción de supervivencia en pacientes en programas de rehabilitación cardíaca. El tema es de máximo interés puesto que las enfermedades del corazón son responsables de un gran número de muertes cada año y falta información acerca de la etiología de muchas de estas enfermedades. El equipo médico diseñó y propuso a pacientes con historial de enfermedad cardiovascular un programa de rehabilitación de tres años de duración. Como resultado del seguimiento médico realizado se obtuvo una base de datos de más de 3.000 pacientes y más de 300 variables. Sin embargo, como es habitual en un contexto médico principalmente por la falta de automatización y estandarización de los procesos de recogida de datos, el conjunto de datos era incompleto, desbalanceado y con errores. Se ha propuesto, en primer lugar, un marco de trabajo detallado para llevar a cabo un riguroso preprocesado de los datos que permita obtener una base de datos completos y libre de errores. Esto incluyó la investigación del significado de las variables (su tipología, significado médico y relaciones de dependencia fundamentales), la gestión de datos ausentes (incluyendo la imputación de datos), la detección automática de errores y valores atípicos y la ingeniería de variables (cálculo de nuevas variables a partir de otras). Tras este proceso obtuvimos una base de datos completos y sin errores de 445 pacientes y 83 variables. Propusimos a continuación la utilización de distintas técnicas estadísticas para llevar a cabo un estudio de correlación entre las variables, y finalmente abordamos la predicción de eventos adversos como reingreso hospitalario o infarto de miocardio. El estudio de correlación demostró relaciones importantes entre distintas variables, incluyendo aquellas más evidentes (como el peso y el perímetro abdominal), otras esperables desde el punto de vista cardiovascular (como la gravedad del infarto de miocardio y una peor función del corazón), otras inesperadas (como menor edad con depresión y peor dieta), y otras que requieren de un conocimiento médico para ser interpretadas (como la fibrilación auricular y su medicación habitual). Pudimos constatar que no era posible intentar predecir con las mínimas garantías alguno de los eventos cardiovasculares graves incluidos en el conjunto de datos, puesto que tras el necesario proceso de preparación de los datos, no quedaban suficientes muestras representativas de esos casos. En resumen, esta memoria presenta un conjunto de técnicas para la realización de un estudio poblacional, de correlación de variables, y de predicción de eventos que puede utilizarse como guía en estudios médicos similares.
Este trabajo se encuadra en un proyecto de investigación en colaboración con el departamento de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela sobre predicción de supervivencia en pacientes en programas de rehabilitación cardíaca. El tema es de máximo interés puesto que las enfermedades del corazón son responsables de un gran número de muertes cada año y falta información acerca de la etiología de muchas de estas enfermedades. El equipo médico diseñó y propuso a pacientes con historial de enfermedad cardiovascular un programa de rehabilitación de tres años de duración. Como resultado del seguimiento médico realizado se obtuvo una base de datos de más de 3.000 pacientes y más de 300 variables. Sin embargo, como es habitual en un contexto médico principalmente por la falta de automatización y estandarización de los procesos de recogida de datos, el conjunto de datos era incompleto, desbalanceado y con errores. Se ha propuesto, en primer lugar, un marco de trabajo detallado para llevar a cabo un riguroso preprocesado de los datos que permita obtener una base de datos completos y libre de errores. Esto incluyó la investigación del significado de las variables (su tipología, significado médico y relaciones de dependencia fundamentales), la gestión de datos ausentes (incluyendo la imputación de datos), la detección automática de errores y valores atípicos y la ingeniería de variables (cálculo de nuevas variables a partir de otras). Tras este proceso obtuvimos una base de datos completos y sin errores de 445 pacientes y 83 variables. Propusimos a continuación la utilización de distintas técnicas estadísticas para llevar a cabo un estudio de correlación entre las variables, y finalmente abordamos la predicción de eventos adversos como reingreso hospitalario o infarto de miocardio. El estudio de correlación demostró relaciones importantes entre distintas variables, incluyendo aquellas más evidentes (como el peso y el perímetro abdominal), otras esperables desde el punto de vista cardiovascular (como la gravedad del infarto de miocardio y una peor función del corazón), otras inesperadas (como menor edad con depresión y peor dieta), y otras que requieren de un conocimiento médico para ser interpretadas (como la fibrilación auricular y su medicación habitual). Pudimos constatar que no era posible intentar predecir con las mínimas garantías alguno de los eventos cardiovasculares graves incluidos en el conjunto de datos, puesto que tras el necesario proceso de preparación de los datos, no quedaban suficientes muestras representativas de esos casos. En resumen, esta memoria presenta un conjunto de técnicas para la realización de un estudio poblacional, de correlación de variables, y de predicción de eventos que puede utilizarse como guía en estudios médicos similares.
Dirección
VILA BLANCO, NICOLAS (Tutoría)
CARREIRA NOUCHE, MARIA JOSE Cotutoría
NUÑEZ GARCIA, MARTA Cotutoría
VILA BLANCO, NICOLAS (Tutoría)
CARREIRA NOUCHE, MARIA JOSE Cotutoría
NUÑEZ GARCIA, MARTA Cotutoría
Tribunal
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Presidente/a)
DOSIL LAGO, RAQUEL (Secretario/a)
SAAVEDRA NIEVES, ALEJANDRO (Vocal)
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Presidente/a)
DOSIL LAGO, RAQUEL (Secretario/a)
SAAVEDRA NIEVES, ALEJANDRO (Vocal)
Desarrollo de una aplicación táctil que permita estudiar la posibilidad de daño cognitivo en las personas mayores
Autoría
S.S.C.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
S.S.C.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:30
18.07.2024 10:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado se centra en el desarrollo de una aplicación táctil destinada a la evaluación del deterioro cognitivo en personas mayores. La aplicación se basa en la integración de pruebas cognitivas reconocidas, adaptadas a un formato digital interactivo y accesible, con el objetivo de facilitar la detección temprana de trastornos cognitivos como la demencia y el Alzheimer. El proyecto aborda la creación de una herramienta tecnológica que no solo permite realizar evaluaciones cognitivas, sino que también ofrece una experiencia de usuario atractiva y fácil de usar. Las pruebas incluidas evalúan diversas funciones cognitivas, como la memoria semántica y las funciones ejecutivas, a través de juegos interactivos diseñados específicamente para este propósito. Las pruebas de usabilidad y técnicas realizadas han demostrado que la aplicación cumple con los requisitos establecidos, proporcionando resultados precisos y fiables. Además, la aplicación permite a los usuarios consultar y exportar sus resultados para un análisis más detallado, lo cual es crucial para los profesionales de la salud.
Este trabajo de fin de grado se centra en el desarrollo de una aplicación táctil destinada a la evaluación del deterioro cognitivo en personas mayores. La aplicación se basa en la integración de pruebas cognitivas reconocidas, adaptadas a un formato digital interactivo y accesible, con el objetivo de facilitar la detección temprana de trastornos cognitivos como la demencia y el Alzheimer. El proyecto aborda la creación de una herramienta tecnológica que no solo permite realizar evaluaciones cognitivas, sino que también ofrece una experiencia de usuario atractiva y fácil de usar. Las pruebas incluidas evalúan diversas funciones cognitivas, como la memoria semántica y las funciones ejecutivas, a través de juegos interactivos diseñados específicamente para este propósito. Las pruebas de usabilidad y técnicas realizadas han demostrado que la aplicación cumple con los requisitos establecidos, proporcionando resultados precisos y fiables. Además, la aplicación permite a los usuarios consultar y exportar sus resultados para un análisis más detallado, lo cual es crucial para los profesionales de la salud.
Dirección
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
CATALA BOLOS, ALEJANDRO Cotutoría
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
CATALA BOLOS, ALEJANDRO Cotutoría
Tribunal
Cotos Yáñez, José Manuel (Presidente/a)
QUESADA BARRIUSO, PABLO (Secretario/a)
GAGO COUSO, FELIPE (Vocal)
Cotos Yáñez, José Manuel (Presidente/a)
QUESADA BARRIUSO, PABLO (Secretario/a)
GAGO COUSO, FELIPE (Vocal)
Auto-aprendizaje para la re-identificación de personas en un entorno de mundo abierto sin identidades conocidas de partida
Autoría
P.L.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
P.L.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 12:00
18.07.2024 12:00
Resumen
La re-identificación de personas es uno de los grandes problemas a abordar en el campo de la visión por computador. Variaciones en la apariencia y oclusiones son algunas de las razones que hacen de esta una tarea compleja. Los modelos actuales aún no están completamente refinados, por lo que explorar diversas alternativas puede resultar beneficioso. Este trabajo está enfocado en estudiar varios métodos eficientes para la inicialización de un modelo ya existente, sin fase de extracción previa, y mecanismos para la detección de duplicidad de identidades. La finalidad de este trabajo es estudiar diferentes alternativas y tratar de mejorar un modelo de re-identificación de personas ya creado, que pueda alcanzar un rendimiento comparable o superior a los métodos actuales, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones.
La re-identificación de personas es uno de los grandes problemas a abordar en el campo de la visión por computador. Variaciones en la apariencia y oclusiones son algunas de las razones que hacen de esta una tarea compleja. Los modelos actuales aún no están completamente refinados, por lo que explorar diversas alternativas puede resultar beneficioso. Este trabajo está enfocado en estudiar varios métodos eficientes para la inicialización de un modelo ya existente, sin fase de extracción previa, y mecanismos para la detección de duplicidad de identidades. La finalidad de este trabajo es estudiar diferentes alternativas y tratar de mejorar un modelo de re-identificación de personas ya creado, que pueda alcanzar un rendimiento comparable o superior a los métodos actuales, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones.
Dirección
Pardo López, Xosé Manuel (Tutoría)
Díaz Parga, Cesar Cotutoría
Pardo López, Xosé Manuel (Tutoría)
Díaz Parga, Cesar Cotutoría
Tribunal
Díaz Parga, Cesar (Tutor del alumno)
Pardo López, Xosé Manuel (Tutor del alumno)
Díaz Parga, Cesar (Tutor del alumno)
Pardo López, Xosé Manuel (Tutor del alumno)
NOBI: Aplicación de dashboards.
Autoría
P.U.C.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
P.U.C.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 13:00
12.09.2024 13:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado aborda el desarrollo de una aplicación multiplataforma diseñada para la visualización dinámica de datos empresariales. El objetivo principal de la aplicación es permitir a los usuarios visualizar y gestionar datos de diferentes fuentes a través de dashboards personalizables, facilitando así la toma de decisiones estratégicas mediante una visión clara y consolidada de indicadores clave de rendimiento (KPIs) y otras métricas relevantes. La aplicación se ha desarrollado utilizando una arquitectura de microservicios para garantizar escalabilidad y flexibilidad, integrándose con diversas fuentes de datos. El back-end está implementado con microservicios en Spring Boot, orquestados mediante Docker, y utiliza una API Gateway para gestionar las comunicaciones y la autenticación de usuarios a través de Firebase Auth. La base de datos empleada es PostgreSQL, elegida por su capacidad de manejo de transacciones concurrentes y su escalabilidad en entornos distribuidos. El front-end se desarrolla en Flutter, permitiendo la compilación de la aplicación tanto para dispositivos móviles como para aplicaciones de escritorio y web, asegurando una experiencia de usuario consistente y accesible desde cualquier plataforma.
Este Trabajo de Fin de Grado aborda el desarrollo de una aplicación multiplataforma diseñada para la visualización dinámica de datos empresariales. El objetivo principal de la aplicación es permitir a los usuarios visualizar y gestionar datos de diferentes fuentes a través de dashboards personalizables, facilitando así la toma de decisiones estratégicas mediante una visión clara y consolidada de indicadores clave de rendimiento (KPIs) y otras métricas relevantes. La aplicación se ha desarrollado utilizando una arquitectura de microservicios para garantizar escalabilidad y flexibilidad, integrándose con diversas fuentes de datos. El back-end está implementado con microservicios en Spring Boot, orquestados mediante Docker, y utiliza una API Gateway para gestionar las comunicaciones y la autenticación de usuarios a través de Firebase Auth. La base de datos empleada es PostgreSQL, elegida por su capacidad de manejo de transacciones concurrentes y su escalabilidad en entornos distribuidos. El front-end se desarrolla en Flutter, permitiendo la compilación de la aplicación tanto para dispositivos móviles como para aplicaciones de escritorio y web, asegurando una experiencia de usuario consistente y accesible desde cualquier plataforma.
Dirección
VARELA PET, JOSE (Tutoría)
Piñeiro Fernández, Silvia Cotutoría
VARELA PET, JOSE (Tutoría)
Piñeiro Fernández, Silvia Cotutoría
Tribunal
Argüello Pedreira, Francisco Santiago (Presidente/a)
ALONSO MORAL, JOSE MARIA (Secretario/a)
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Vocal)
Argüello Pedreira, Francisco Santiago (Presidente/a)
ALONSO MORAL, JOSE MARIA (Secretario/a)
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Vocal)
Monitorización de condiciones ambientales de un edificio mediante Zigbee.
Autoría
P.G.L.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
P.G.L.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
13.09.2024 12:00
13.09.2024 12:00
Resumen
El ser humano emplea la mayoría de su tiempo, especialmente hoy en día, en el interior de un edificio, bien sea para habitarlo, por motivos laborales, de ocio... En definitiva, la sociedad humana centra en el edificio toda su vida. Por ello, monitorizar los aspectos que puedan ser de mayor importancia es vital para mejorar la calidad de vida y/o de disfrute. Este hecho provoca que la monitorización de edificios, dentro de sus diversas categorías, sea una manera muy útil de poder aportar información compleja de obtener y tratar de otro modo. Esta información puede ayudar de manera significativa a mejorar el potencial de las prestaciones que el edificio ofrece a sus usuarios. Dentro de las diversas informaciones que se pueden obtener mediante la monitorización de edificios, la más habitual es la monitorización de las condiciones ambientales, ya que permiten ayudar a establecer un ambiente adecuado para que tanto personas como demás seres vivos, si es el caso, puedan disfrutar de una alta calidad ambiental. Además, el confort ambiental en un determinado espacio es uno de los aspectos más importantes a la hora de establecer un lugar adecuado tanto para habitar como para visitar de manera puntual. Por estas razones, en este informe se ha decidido realizar una implementación de un sistema que permita monitorizar las condiciones ambientales de un edificio, de manera que se pueda obtener en tiempo real información sobre distintos factores ambientales como temperatura y humedad. Asimismo, se incorporarán más medidas que puedan ser de utilidad en la vida cotidiana de un edificio, como la detección de presencia y detección de apertura de puerta. Toda esta información se obtendrá mediante diferentes tipos de sensores, que enviarán las medidas a un nodo IoT a través del protocolo Zigbee. Dentro del nodo se realizará toda la lógica necesaria para interpretar las medidas, además de incluir una interfaz gráfica para mayor facilidad en la configuración y monitorización de los sensores. Finalmente, la información será enviada a una plataforma, donde el usuario final podrá ver tanto los sensores configurados como sus respectivas medidas.
El ser humano emplea la mayoría de su tiempo, especialmente hoy en día, en el interior de un edificio, bien sea para habitarlo, por motivos laborales, de ocio... En definitiva, la sociedad humana centra en el edificio toda su vida. Por ello, monitorizar los aspectos que puedan ser de mayor importancia es vital para mejorar la calidad de vida y/o de disfrute. Este hecho provoca que la monitorización de edificios, dentro de sus diversas categorías, sea una manera muy útil de poder aportar información compleja de obtener y tratar de otro modo. Esta información puede ayudar de manera significativa a mejorar el potencial de las prestaciones que el edificio ofrece a sus usuarios. Dentro de las diversas informaciones que se pueden obtener mediante la monitorización de edificios, la más habitual es la monitorización de las condiciones ambientales, ya que permiten ayudar a establecer un ambiente adecuado para que tanto personas como demás seres vivos, si es el caso, puedan disfrutar de una alta calidad ambiental. Además, el confort ambiental en un determinado espacio es uno de los aspectos más importantes a la hora de establecer un lugar adecuado tanto para habitar como para visitar de manera puntual. Por estas razones, en este informe se ha decidido realizar una implementación de un sistema que permita monitorizar las condiciones ambientales de un edificio, de manera que se pueda obtener en tiempo real información sobre distintos factores ambientales como temperatura y humedad. Asimismo, se incorporarán más medidas que puedan ser de utilidad en la vida cotidiana de un edificio, como la detección de presencia y detección de apertura de puerta. Toda esta información se obtendrá mediante diferentes tipos de sensores, que enviarán las medidas a un nodo IoT a través del protocolo Zigbee. Dentro del nodo se realizará toda la lógica necesaria para interpretar las medidas, además de incluir una interfaz gráfica para mayor facilidad en la configuración y monitorización de los sensores. Finalmente, la información será enviada a una plataforma, donde el usuario final podrá ver tanto los sensores configurados como sus respectivas medidas.
Dirección
Taboada González, José Ángel (Tutoría)
Ruíz García, Miguel Cotutoría
Taboada González, José Ángel (Tutoría)
Ruíz García, Miguel Cotutoría
Tribunal
Ruíz García, Miguel (Tutor del alumno)
Taboada González, José Ángel (Tutor del alumno)
Ruíz García, Miguel (Tutor del alumno)
Taboada González, José Ángel (Tutor del alumno)
Planta de producción de anhídrido acético por carbonilación de acetato de metilo.
Autoría
R.T.R.
Grado en Ingeniería Química
R.T.R.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 13:15
16.07.2024 13:15
Resumen
El presente proyecto tiene como objeto el diseño de una planta de producción de anhidrido acético por carbonilación de acetato de metilo. La capacidad de producción de la planta a diseñar será de 100.000 toneladas al año de anhidrido acético al 99,7% en peso de pureza, y operará en régimen continuo durante 330 días al año, las 24 horas del día. Los equipos fundamentales de la planta son el reactor de burbujeo R-101 que será diseñado por Rodrigo Tasende Reboredo y la columna de destilación T-202 que será diseñada por Jacobo Torres Pérez.
El presente proyecto tiene como objeto el diseño de una planta de producción de anhidrido acético por carbonilación de acetato de metilo. La capacidad de producción de la planta a diseñar será de 100.000 toneladas al año de anhidrido acético al 99,7% en peso de pureza, y operará en régimen continuo durante 330 días al año, las 24 horas del día. Los equipos fundamentales de la planta son el reactor de burbujeo R-101 que será diseñado por Rodrigo Tasende Reboredo y la columna de destilación T-202 que será diseñada por Jacobo Torres Pérez.
Dirección
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Tutoría)
GONZALEZ ALVAREZ, JULIA Cotutoría
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Tutoría)
GONZALEZ ALVAREZ, JULIA Cotutoría
Tribunal
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Presidente/a)
SOUTO GONZALEZ, JOSE ANTONIO (Secretario/a)
VAL DEL RIO, MARIA ANGELES (Vocal)
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Presidente/a)
SOUTO GONZALEZ, JOSE ANTONIO (Secretario/a)
VAL DEL RIO, MARIA ANGELES (Vocal)
Planta de producción de dimetil éter a partir de CO2 e hidrógeno verde
Autoría
M.D.V.
Grado en Ingeniería Química
M.D.V.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 10:40
16.07.2024 10:40
Resumen
Este proyecto tiene como finalidad el diseño de una planta de producción de dimetil éter a partir de CO2 recuperado mediante CCUS e hidrógeno verde producido mediante electrólisis, con el objetivo de descarbonizar un proceso que hoy en día recurre a materias primas de origen fósil. La planta propuesta tendrá una capacidad de producción de 6.000 t anuales de dimetil éter con una pureza del 98,7% molar de acuerdo con el grado de pureza comercial requerido, operando en régimen continuo durante 330 días al año. Los equipos sujetos a diseño riguroso serán el reactor de síntesis R-201 y la columna de destilación T-302.
Este proyecto tiene como finalidad el diseño de una planta de producción de dimetil éter a partir de CO2 recuperado mediante CCUS e hidrógeno verde producido mediante electrólisis, con el objetivo de descarbonizar un proceso que hoy en día recurre a materias primas de origen fósil. La planta propuesta tendrá una capacidad de producción de 6.000 t anuales de dimetil éter con una pureza del 98,7% molar de acuerdo con el grado de pureza comercial requerido, operando en régimen continuo durante 330 días al año. Los equipos sujetos a diseño riguroso serán el reactor de síntesis R-201 y la columna de destilación T-302.
Dirección
Rodríguez Figueiras, Óscar (Tutoría)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Tutoría)
Tribunal
Omil Prieto, Francisco (Presidente/a)
REGUEIRA LOPEZ, ALBERTE (Secretario/a)
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Vocal)
Omil Prieto, Francisco (Presidente/a)
REGUEIRA LOPEZ, ALBERTE (Secretario/a)
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Vocal)
Planta de producción de metilciclohexano
Autoría
A.R.N.
Grado en Ingeniería Química
A.R.N.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
21.02.2024 11:30
21.02.2024 11:30
Resumen
La necesidad de realizar la transición energética para alcanzar un futuro más sostenible es innegable. En este contexto de reducir emisiones contaminantes, el hidrógeno verde se presenta como un vector energético sostenible, y España, siendo un país con una gran cantidad de recursos renovables, como posible exportador de este producto químico. Es por ello por lo que el presente proyecto plantea el diseño de una planta de producción de metilciclohexano como carrier de hidrógeno en territorio español, con una capacidad de 1485 toneladas de hidrógeno al año, funcionando en régimen continuo 330 días al año. En este se han discutido las diferentes alternativas para el transporte de hidrógeno, y se ha realizado un estudio de la viabilidad técnica y económica de la planta y el ciclo del LOHC escogido. También se ha realizado el diseño de la unidad principal y otros estudios, teniendo en cuenta la normativa y legislación vigentes.
La necesidad de realizar la transición energética para alcanzar un futuro más sostenible es innegable. En este contexto de reducir emisiones contaminantes, el hidrógeno verde se presenta como un vector energético sostenible, y España, siendo un país con una gran cantidad de recursos renovables, como posible exportador de este producto químico. Es por ello por lo que el presente proyecto plantea el diseño de una planta de producción de metilciclohexano como carrier de hidrógeno en territorio español, con una capacidad de 1485 toneladas de hidrógeno al año, funcionando en régimen continuo 330 días al año. En este se han discutido las diferentes alternativas para el transporte de hidrógeno, y se ha realizado un estudio de la viabilidad técnica y económica de la planta y el ciclo del LOHC escogido. También se ha realizado el diseño de la unidad principal y otros estudios, teniendo en cuenta la normativa y legislación vigentes.
Dirección
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Tutoría)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Presidente/a)
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, SARA (Vocal)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Presidente/a)
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, SARA (Vocal)
Planta de producción de isopreno a partir de formaldehído y 2-metilpropeno
Autoría
L.C.S.
Grado en Ingeniería Química
L.C.S.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:20
16.07.2024 11:20
Resumen
El objetivo de este Trabajo Fin de Grado es el diseño de una planta de producción de isopreno a partir de formaldehído y 2-metilpropeno, también conocido como isobutileno. El proceso se lleva a cabo en dos etapas de reacción en una planta de producción con capacidad de 20000 toneladas al año. Se opera 24 horas al día durante 330 días al año, reservando los días restantes para limpieza y mantenimiento. El proyecto incluye un resumen de las principales características y propiedades de las materias primas y producto y un estudio del mercado de los mismos. Así mismo se indica el lugar en el que se sitúa la planta química. La alternativa seleccionada consta de dos fases reactivas: en la primera se forma el producto intermedio, el 4,4-dimetil-1,3-dioxano, y en la segunda el producto de interés, el isopreno. El producto final obtenido es isopreno al 99% de pureza. Además se lleva a cabo un análisis de la viabilidad técnica y económica para comprobar que existe la tecnología necesaria para llevar a cabo el proyecto así como su rentabilidad. Se realiza el cálculo de los balances de materia y energía del proceso y se lleva a cabo el diseño de las diferentes unidades y equipos, centrándose en el diseño de la primera sección de reacción en la que se encuentran dos reactores de tanque agitado configurados en serie. En los reactores R-101-1 y R-101-2 tiene lugar la reacción de formaldehído al 37% con isobutileno en presencia de ácido fosfórico para dar el producto intermedio de reacción 4,4-dimetil-1,3-dioxano. Se lleva a cabo un análisis del sistema de control y seguridad así como el estudio del impacto ambiental y se confeccionan los planos de emplazamiento, diagrama del proceso, reactor R-101 y plano de control.
El objetivo de este Trabajo Fin de Grado es el diseño de una planta de producción de isopreno a partir de formaldehído y 2-metilpropeno, también conocido como isobutileno. El proceso se lleva a cabo en dos etapas de reacción en una planta de producción con capacidad de 20000 toneladas al año. Se opera 24 horas al día durante 330 días al año, reservando los días restantes para limpieza y mantenimiento. El proyecto incluye un resumen de las principales características y propiedades de las materias primas y producto y un estudio del mercado de los mismos. Así mismo se indica el lugar en el que se sitúa la planta química. La alternativa seleccionada consta de dos fases reactivas: en la primera se forma el producto intermedio, el 4,4-dimetil-1,3-dioxano, y en la segunda el producto de interés, el isopreno. El producto final obtenido es isopreno al 99% de pureza. Además se lleva a cabo un análisis de la viabilidad técnica y económica para comprobar que existe la tecnología necesaria para llevar a cabo el proyecto así como su rentabilidad. Se realiza el cálculo de los balances de materia y energía del proceso y se lleva a cabo el diseño de las diferentes unidades y equipos, centrándose en el diseño de la primera sección de reacción en la que se encuentran dos reactores de tanque agitado configurados en serie. En los reactores R-101-1 y R-101-2 tiene lugar la reacción de formaldehído al 37% con isobutileno en presencia de ácido fosfórico para dar el producto intermedio de reacción 4,4-dimetil-1,3-dioxano. Se lleva a cabo un análisis del sistema de control y seguridad así como el estudio del impacto ambiental y se confeccionan los planos de emplazamiento, diagrama del proceso, reactor R-101 y plano de control.
Dirección
RODRIGUEZ MARTINEZ, HECTOR (Tutoría)
RODRIGUEZ MARTINEZ, HECTOR (Tutoría)
Tribunal
Omil Prieto, Francisco (Presidente/a)
REGUEIRA LOPEZ, ALBERTE (Secretario/a)
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Vocal)
Omil Prieto, Francisco (Presidente/a)
REGUEIRA LOPEZ, ALBERTE (Secretario/a)
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Vocal)
Diseño básico de una planta de producción de acetato de butilo y metanol a partir de butan-1-ol y acetato de metilo
Autoría
J.F.S.
Grado en Ingeniería Química
J.F.S.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
21.02.2024 10:00
21.02.2024 10:00
Resumen
El presente proyecto tiene como objeto el diseño de una planta de producción de 50.000 toneladas al año de acetato de butilo y 13.855 toneladas al año de metanol. Los productos se obtienen mediante una reacción de transesterificación en un proceso de destilación convencional a partir de acetato de metilo y butanol. La planta cuenta con un reactor de mezcla completa y tres columnas de destilación para llevar a cabo la separación de los distintos compuestos y obtener los productos deseados. La columna de destilación T-203 y el reactor se diseñarán de manera rigurosa.
El presente proyecto tiene como objeto el diseño de una planta de producción de 50.000 toneladas al año de acetato de butilo y 13.855 toneladas al año de metanol. Los productos se obtienen mediante una reacción de transesterificación en un proceso de destilación convencional a partir de acetato de metilo y butanol. La planta cuenta con un reactor de mezcla completa y tres columnas de destilación para llevar a cabo la separación de los distintos compuestos y obtener los productos deseados. La columna de destilación T-203 y el reactor se diseñarán de manera rigurosa.
Dirección
VAL DEL RIO, MARIA ANGELES (Tutoría)
VAL DEL RIO, MARIA ANGELES (Tutoría)
Tribunal
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, HECTOR (Vocal)
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, HECTOR (Vocal)
Planta de producción de dimetil éter a partir de CO2 e hidrógeno verde
Autoría
A.N.C.P.
Grado en Ingeniería Química
A.N.C.P.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 10:40
16.07.2024 10:40
Resumen
Este proyecto tiene como finalidad el diseño de una planta de producción de dimetil éter a partir de CO2 recuperado mediante CCUS e hidrógeno verde producido mediante electrólisis, con el objetivo de descarbonizar un proceso que hoy en día recurre a materias primas de origen fósil. La planta propuesta tendrá una capacidad de producción de 6.000 t anuales de dimetil éter con una pureza del 98,7% molar de acuerdo con el grado de pureza comercial requerido, operando en régimen continuo durante 330 días al año. Los equipos sujetos a diseño riguroso serán el reactor de síntesis R-201 y la columna de destilación T-302.
Este proyecto tiene como finalidad el diseño de una planta de producción de dimetil éter a partir de CO2 recuperado mediante CCUS e hidrógeno verde producido mediante electrólisis, con el objetivo de descarbonizar un proceso que hoy en día recurre a materias primas de origen fósil. La planta propuesta tendrá una capacidad de producción de 6.000 t anuales de dimetil éter con una pureza del 98,7% molar de acuerdo con el grado de pureza comercial requerido, operando en régimen continuo durante 330 días al año. Los equipos sujetos a diseño riguroso serán el reactor de síntesis R-201 y la columna de destilación T-302.
Dirección
Rodríguez Figueiras, Óscar (Tutoría)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Tutoría)
Tribunal
Omil Prieto, Francisco (Presidente/a)
REGUEIRA LOPEZ, ALBERTE (Secretario/a)
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Vocal)
Omil Prieto, Francisco (Presidente/a)
REGUEIRA LOPEZ, ALBERTE (Secretario/a)
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Vocal)
Planta de producción de dimetil éter a partir de la deshidratación catalítica de metanol
Autoría
M.D.A.
Grado en Ingeniería Química
M.D.A.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:15
16.07.2024 09:15
Resumen
El presente proyecto tiene por objeto el diseño de la Planta de producción de dimetil éter (DME) a partir de la deshidratación catalítica de metanol. Su capacidad de producción abarca 50.000 toneladas anuales al 99,95% de pureza en peso y se lleva a cabo en régimen de operación continuo durante 24 horas diarias los 330 días del año, restando de estes las paradas de mantenimiento. El dimetil éter es un producto de interés en la actualidad al tratarse de un sustituto competitivo de los combustibles actuales. Se trata de un gas limpio, fácilmente licuable y fácil de transportar. Tiene cabida en varios mercados, entre los que destacan: la generación de energía, como sustituto del gas licuado de petróleo y como combustible de automóviles al ser rico en cetano y no emitir óxido de azufre. Su obtención se lleva a cabo en el reactor catalítico multitubular R-201 que opera isotérmicamente a 320ºC produciendo dimetil éter y agua, este equipo es diseñado por Miguel Díaz Abalo. Seguidamente, en un tren conformado por dos columnas de destilación dispuestas en una secuencia directa, tienen lugar la separación y purificación del producto de interés, así como la recirculación de la materia prima no reaccionada. La primera columna de destilación denominada T-301, equipo por el que se obtiene el dimetil éter en las condiciones de pureza y flujo requeridas, es diseñada por Saleta Martínez Tella.
El presente proyecto tiene por objeto el diseño de la Planta de producción de dimetil éter (DME) a partir de la deshidratación catalítica de metanol. Su capacidad de producción abarca 50.000 toneladas anuales al 99,95% de pureza en peso y se lleva a cabo en régimen de operación continuo durante 24 horas diarias los 330 días del año, restando de estes las paradas de mantenimiento. El dimetil éter es un producto de interés en la actualidad al tratarse de un sustituto competitivo de los combustibles actuales. Se trata de un gas limpio, fácilmente licuable y fácil de transportar. Tiene cabida en varios mercados, entre los que destacan: la generación de energía, como sustituto del gas licuado de petróleo y como combustible de automóviles al ser rico en cetano y no emitir óxido de azufre. Su obtención se lleva a cabo en el reactor catalítico multitubular R-201 que opera isotérmicamente a 320ºC produciendo dimetil éter y agua, este equipo es diseñado por Miguel Díaz Abalo. Seguidamente, en un tren conformado por dos columnas de destilación dispuestas en una secuencia directa, tienen lugar la separación y purificación del producto de interés, así como la recirculación de la materia prima no reaccionada. La primera columna de destilación denominada T-301, equipo por el que se obtiene el dimetil éter en las condiciones de pureza y flujo requeridas, es diseñada por Saleta Martínez Tella.
Dirección
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ROCA BORDELLO, ENRIQUE (Presidente/a)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN (Secretario/a)
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Vocal)
ROCA BORDELLO, ENRIQUE (Presidente/a)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN (Secretario/a)
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Vocal)
Planta de producción de ácido acrílico a partir de glicerol
Autoría
P.C.V.
Grado en Ingeniería Química
P.C.V.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 10:00
16.07.2024 10:00
Resumen
Instalación a nivel demostración de una planta de producción de ácido acrílico a partir de glicerol como paso previo al desarrollo a escala comercial, puesto que a nivel industrial el máximo nivel alcanzado para este proceso es el de planta piloto. El proceso tradicional para la obtención de ácido acrílico consiste en la oxidación de propileno, obtenida directamente de combustibles fósiles. Debido a la transición energética a la que la industria está sometida, es necesario una búsqueda de nuevas rutas que rebajen la dependencia en estos recursos no renovables. Por esto, el trabajo se centra en la conversión selectiva de glicerol, un coproducto generado en la producción de biodiésel, el cual se obtiene a partir de aceites vegetales y grasas animales. El glicerol reaccionará para formar acroleína en un primer reactor, que tras una etapa intermedia de purificación, se transforma en ácido acrílico en un segundo reactor. El producto se purificará mediante una secuencia en la que se someterá a una destilación flash, absorción de gases, extracción líquido-líquido y destilación. En cuanto al diseño de unidades, el alumno Daniel Fins Simón diseña un reactor catalítico heterogéneo en fase gaseosa, mientras que el alumno Pablo Carrera lleva a cabo el diseño de una unidad de extracción líquido-líquido.
Instalación a nivel demostración de una planta de producción de ácido acrílico a partir de glicerol como paso previo al desarrollo a escala comercial, puesto que a nivel industrial el máximo nivel alcanzado para este proceso es el de planta piloto. El proceso tradicional para la obtención de ácido acrílico consiste en la oxidación de propileno, obtenida directamente de combustibles fósiles. Debido a la transición energética a la que la industria está sometida, es necesario una búsqueda de nuevas rutas que rebajen la dependencia en estos recursos no renovables. Por esto, el trabajo se centra en la conversión selectiva de glicerol, un coproducto generado en la producción de biodiésel, el cual se obtiene a partir de aceites vegetales y grasas animales. El glicerol reaccionará para formar acroleína en un primer reactor, que tras una etapa intermedia de purificación, se transforma en ácido acrílico en un segundo reactor. El producto se purificará mediante una secuencia en la que se someterá a una destilación flash, absorción de gases, extracción líquido-líquido y destilación. En cuanto al diseño de unidades, el alumno Daniel Fins Simón diseña un reactor catalítico heterogéneo en fase gaseosa, mientras que el alumno Pablo Carrera lleva a cabo el diseño de una unidad de extracción líquido-líquido.
Dirección
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Tutoría)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
Omil Prieto, Francisco (Presidente/a)
REGUEIRA LOPEZ, ALBERTE (Secretario/a)
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Vocal)
Omil Prieto, Francisco (Presidente/a)
REGUEIRA LOPEZ, ALBERTE (Secretario/a)
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Vocal)
Planta de producción de acetato de etilo por esterificación de ácido acético con etanol
Autoría
J.F.G.
Grado en Ingeniería Química
J.F.G.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:55
16.07.2024 09:55
Resumen
El acetato de etilo es un compuesto químico utilizado como disolvente en gran cantidad de procesos industriales, además de ser empleado como aditivo tanto en el sector alimenticio como en el cosmético. La capacidad de la planta es de 25.000 t/año ya que la producción en España no es de gran tonelaje. El acetato de etilo se produce mediante la reacción de esterificación entre el ácido acético y el etanol, obteniendo agua como subproducto de esta reacción. Además, como alternativa sostenible se plantea la opción de la utilizar bioetanol como materia prima. Joel Fernández García es el encargado de realizar el diseño del reactor heterogéneo catalítico, mientras que Carlos Fuentes Varela realiza el diseño de la columna de destilación en donde se obtiene el producto. El tren de separación está formado por 3 columnas de destilación y una extracción líquido-líquido.
El acetato de etilo es un compuesto químico utilizado como disolvente en gran cantidad de procesos industriales, además de ser empleado como aditivo tanto en el sector alimenticio como en el cosmético. La capacidad de la planta es de 25.000 t/año ya que la producción en España no es de gran tonelaje. El acetato de etilo se produce mediante la reacción de esterificación entre el ácido acético y el etanol, obteniendo agua como subproducto de esta reacción. Además, como alternativa sostenible se plantea la opción de la utilizar bioetanol como materia prima. Joel Fernández García es el encargado de realizar el diseño del reactor heterogéneo catalítico, mientras que Carlos Fuentes Varela realiza el diseño de la columna de destilación en donde se obtiene el producto. El tren de separación está formado por 3 columnas de destilación y una extracción líquido-líquido.
Dirección
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ROCA BORDELLO, ENRIQUE (Presidente/a)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN (Secretario/a)
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Vocal)
ROCA BORDELLO, ENRIQUE (Presidente/a)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN (Secretario/a)
MOREIRA VILAR, MARIA TERESA (Vocal)
Planta de producción de ácido acrílico a partir de glicerol
Autoría
D.F.S.M.
Grado en Ingeniería Química
D.F.S.M.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 10:00
16.07.2024 10:00
Resumen
Instalación a nivel demostración de una planta de producción de ácido acrílico a partir de glicerol como paso previo al desarrollo a escala comercial, puesto que a nivel industrial el máximo nivel alcanzado para este proceso es el de planta piloto. El proceso tradicional para la obtención de ácido acrílico consiste en la oxidación de propileno, obtenida directamente de combustibles fósiles. Debido a la transición energética a la que la industria está sometida, es necesario una búsqueda de nuevas rutas que rebajen la dependencia en estos recursos no renovables. Por esto, el trabajo se centra en la conversión selectiva de glicerol, un coproducto generado en la producción de biodiésel, el cual se obtiene a partir de aceites vegetales y grasas animales. El glicerol reaccionará para formar acroleína en un primer reactor, que tras una etapa intermedia de purificación, se transforma en ácido acrílico en un segundo reactor. El producto se purificará mediante una secuencia en la que se someterá a una destilación flash, absorción de gases, extracción líquido-líquido y destilación. En cuanto al diseño de unidades, el alumno Daniel Fins Simón diseña un reactor catalítico heterogéneo en fase gaseosa, mientras que el alumno Pablo Carrera lleva a cabo el diseño de una unidad de extracción líquido-líquido.
Instalación a nivel demostración de una planta de producción de ácido acrílico a partir de glicerol como paso previo al desarrollo a escala comercial, puesto que a nivel industrial el máximo nivel alcanzado para este proceso es el de planta piloto. El proceso tradicional para la obtención de ácido acrílico consiste en la oxidación de propileno, obtenida directamente de combustibles fósiles. Debido a la transición energética a la que la industria está sometida, es necesario una búsqueda de nuevas rutas que rebajen la dependencia en estos recursos no renovables. Por esto, el trabajo se centra en la conversión selectiva de glicerol, un coproducto generado en la producción de biodiésel, el cual se obtiene a partir de aceites vegetales y grasas animales. El glicerol reaccionará para formar acroleína en un primer reactor, que tras una etapa intermedia de purificación, se transforma en ácido acrílico en un segundo reactor. El producto se purificará mediante una secuencia en la que se someterá a una destilación flash, absorción de gases, extracción líquido-líquido y destilación. En cuanto al diseño de unidades, el alumno Daniel Fins Simón diseña un reactor catalítico heterogéneo en fase gaseosa, mientras que el alumno Pablo Carrera lleva a cabo el diseño de una unidad de extracción líquido-líquido.
Dirección
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Tutoría)
VIDAL TATO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
Omil Prieto, Francisco (Presidente/a)
REGUEIRA LOPEZ, ALBERTE (Secretario/a)
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Vocal)
Omil Prieto, Francisco (Presidente/a)
REGUEIRA LOPEZ, ALBERTE (Secretario/a)
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Vocal)
Planta de producción de metilaminas a partir de metanol y amoníaco.
Autoría
L.G.P.
Grado en Ingeniería Química
L.G.P.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:10
13.09.2024 10:10
Resumen
Este TFG tiene como objetivo el diseño de una planta de producción de metilamina y dimetilamina a partir de metanol y amoníaco. La producción será de 60000 t/ año considerando un régimen de operación durante 330 días al año, las 24 horas del día. Se divide en dos secciones. La sección 100 abarca el acondicionamiento de las materias primas y la reacción en el reactor R-101 (diseñado por Alex Dacosta García). La sección 200 lleva a cabo la separación y purificación de los productos , obteniendo una pureza de dimetilamina de 98% aproximadamente y una pureza de metilamina de aproximadamente 95%. La columna de destilación que separa ambos productos fue diseñada por Leire Gallego Portabales. Para el desarrollo del proyecto, se harán estudios de seguridad, Ambiental y viabilidad económica.
Este TFG tiene como objetivo el diseño de una planta de producción de metilamina y dimetilamina a partir de metanol y amoníaco. La producción será de 60000 t/ año considerando un régimen de operación durante 330 días al año, las 24 horas del día. Se divide en dos secciones. La sección 100 abarca el acondicionamiento de las materias primas y la reacción en el reactor R-101 (diseñado por Alex Dacosta García). La sección 200 lleva a cabo la separación y purificación de los productos , obteniendo una pureza de dimetilamina de 98% aproximadamente y una pureza de metilamina de aproximadamente 95%. La columna de destilación que separa ambos productos fue diseñada por Leire Gallego Portabales. Para el desarrollo del proyecto, se harán estudios de seguridad, Ambiental y viabilidad económica.
Dirección
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Tutoría)
SINEIRO TORRES, JORGE Cotutoría
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Tutoría)
SINEIRO TORRES, JORGE Cotutoría
Tribunal
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Vocal)
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Vocal)
Planta de producción de ácido peracético
Autoría
B.Q.L.
Grado en Ingeniería Química
B.Q.L.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
13.09.2024 09:30
13.09.2024 09:30
Resumen
La realización del presente proyecto tiene como objeto el diseño básico de una planta de producción de ácido peracético a partir de peróxido de hidrógeno y ácido acético. La producción anual de la planta industrial será de 20000 toneladas anuales de una disolución superior al 32 % de ácido peracético. El proceso está dotado de una etapa de acondicionamiento previo, donde se empleará ácido sulfúrico en fase líquida para protonar al ácido acético que se utilizará en el reactor, de forma que el ácido sulfúrico desempeña un papel crucial en la síntesis de la reacción como catalizador. Dicha reacción tendrá lugar en el reactor tubular R-101, diseñado por Brais Queiro Lamas. A la salida del reactor se emplearán dos columnas de separación T-201 y T-202 respectivamente. La primera destinada a la recuperación del ácido sulfúrico, y la segunda para concentrar el ácido peracético y así obtener el producto deseado. La columna T-202 será diseñada por Manuel Antonio Castro Pereiras.
La realización del presente proyecto tiene como objeto el diseño básico de una planta de producción de ácido peracético a partir de peróxido de hidrógeno y ácido acético. La producción anual de la planta industrial será de 20000 toneladas anuales de una disolución superior al 32 % de ácido peracético. El proceso está dotado de una etapa de acondicionamiento previo, donde se empleará ácido sulfúrico en fase líquida para protonar al ácido acético que se utilizará en el reactor, de forma que el ácido sulfúrico desempeña un papel crucial en la síntesis de la reacción como catalizador. Dicha reacción tendrá lugar en el reactor tubular R-101, diseñado por Brais Queiro Lamas. A la salida del reactor se emplearán dos columnas de separación T-201 y T-202 respectivamente. La primera destinada a la recuperación del ácido sulfúrico, y la segunda para concentrar el ácido peracético y así obtener el producto deseado. La columna T-202 será diseñada por Manuel Antonio Castro Pereiras.
Dirección
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Tutoría)
GOMEZ DIAZ, DIEGO Cotutoría
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Tutoría)
GOMEZ DIAZ, DIEGO Cotutoría
Tribunal
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Vocal)
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Vocal)
Planta de producción de resorcinol a partir de benceno.
Autoría
V.D.V.
Grado en Ingeniería Química
V.D.V.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
13.09.2024 09:30
13.09.2024 09:30
Resumen
En el presente proyecto se lleva a cabo el diseño y estudio de la viabilidad de una planta de producción de resorcinol a partir de benceno. Para ello, se seguirá la hidroperoxidación de m-diisopropilbenceno, en la que se producirá como producto intermedio 1,3-diisopropilbenceno dihidroperóxido. Dicho proceso se llevará a cabo en una planta con una capacidad de producción de 10.794 toneladas de resorcinol al año, con una pureza del 99,25% molar. El proyecto será realizado por Vanesa Domínguez Valladares, encargada del diseño y dimensionamiento del reactor R-301, y Ángela González Bruzos, encargada del diseño y dimensionamiento de la columna de destilación T-302. Con ello, se completa el Trabajo de Fin de Grado de Ingeniería Química, optando al título como Graduadas de Ingeniería Química por la Universidad de Santiago de Compostela.
En el presente proyecto se lleva a cabo el diseño y estudio de la viabilidad de una planta de producción de resorcinol a partir de benceno. Para ello, se seguirá la hidroperoxidación de m-diisopropilbenceno, en la que se producirá como producto intermedio 1,3-diisopropilbenceno dihidroperóxido. Dicho proceso se llevará a cabo en una planta con una capacidad de producción de 10.794 toneladas de resorcinol al año, con una pureza del 99,25% molar. El proyecto será realizado por Vanesa Domínguez Valladares, encargada del diseño y dimensionamiento del reactor R-301, y Ángela González Bruzos, encargada del diseño y dimensionamiento de la columna de destilación T-302. Con ello, se completa el Trabajo de Fin de Grado de Ingeniería Química, optando al título como Graduadas de Ingeniería Química por la Universidad de Santiago de Compostela.
Dirección
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Tutoría)
GOMEZ DIAZ, DIEGO Cotutoría
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Tutoría)
GOMEZ DIAZ, DIEGO Cotutoría
Tribunal
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Presidente/a)
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, SARA (Vocal)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Presidente/a)
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, SARA (Vocal)
Planta de producción de resorcinol a partir de benceno
Autoría
A.G.B.
Grado en Ingeniería Química
A.G.B.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
21.02.2024 10:45
21.02.2024 10:45
Resumen
El objetivo del presente proyecto es el diseño de una planta de producción de 10794 toneladas de resorcinol y 10907 toneladas de acetona como producto secundario. Estos productos se obtienen mediante el proceso de tres fases: alquilación de Friedel-Crafts del benceno junto al propileno para producir m-DIPB, oxidación del m-DIPB con aire para la producción del DHP y, por último, la escisión del DHP para la obtención de resorcinol y acetona. La planta consta de cuatro reactores RCTA, seis columnas de destilación, tres columnas Karr, un tanque flash y un spray dryer, además de equipos de ajuste de presión y temperatura como válvulas, compresores, intercambiadores de calor o bombas. En este proyecto se realiza el diseño riguroso del reactor catalítico R-301 y de la columna de destilación T-302.
El objetivo del presente proyecto es el diseño de una planta de producción de 10794 toneladas de resorcinol y 10907 toneladas de acetona como producto secundario. Estos productos se obtienen mediante el proceso de tres fases: alquilación de Friedel-Crafts del benceno junto al propileno para producir m-DIPB, oxidación del m-DIPB con aire para la producción del DHP y, por último, la escisión del DHP para la obtención de resorcinol y acetona. La planta consta de cuatro reactores RCTA, seis columnas de destilación, tres columnas Karr, un tanque flash y un spray dryer, además de equipos de ajuste de presión y temperatura como válvulas, compresores, intercambiadores de calor o bombas. En este proyecto se realiza el diseño riguroso del reactor catalítico R-301 y de la columna de destilación T-302.
Dirección
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Tutoría)
GOMEZ DIAZ, DIEGO Cotutoría
MOREIRA MARTINEZ, RAMON FELIPE (Tutoría)
GOMEZ DIAZ, DIEGO Cotutoría
Tribunal
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Presidente/a)
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, SARA (Vocal)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Presidente/a)
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, SARA (Vocal)
Planta de producción de gasolina sintética a partir de metanol
Autoría
I.M.F.
Grado en Ingeniería Química
I.M.F.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:10
13.09.2024 10:10
Resumen
Este proyecto se basa en la producion de gasolina sintética a partir de metanol puro proveniente de la captación de dióxido de carbono de la atmosfera, deseando tratar unas 44204 toneladas al año de materia prima. Este proceso se realizó a partir del diseño de una columna de destilación que eliminase todo el agua del primer reactor de equilibrio; y se diseñó otro reactor multitubular de lecho fijo con un catalizador de zeolitas permitiéndonos obtener un producto de hidrocarburos lo mas puro posible para su posterior agregación de aditivos. El objetivo de este proyecto es principalmente estudiar una alternativa a la gasolina convencional para conseguir un combustible más sostenible con el medio ambiente.
Este proyecto se basa en la producion de gasolina sintética a partir de metanol puro proveniente de la captación de dióxido de carbono de la atmosfera, deseando tratar unas 44204 toneladas al año de materia prima. Este proceso se realizó a partir del diseño de una columna de destilación que eliminase todo el agua del primer reactor de equilibrio; y se diseñó otro reactor multitubular de lecho fijo con un catalizador de zeolitas permitiéndonos obtener un producto de hidrocarburos lo mas puro posible para su posterior agregación de aditivos. El objetivo de este proyecto es principalmente estudiar una alternativa a la gasolina convencional para conseguir un combustible más sostenible con el medio ambiente.
Dirección
Rodríguez Figueiras, Óscar (Tutoría)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Tutoría)
Tribunal
CARBALLA ARCOS, MARTA (Presidente/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Secretario/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Vocal)
CARBALLA ARCOS, MARTA (Presidente/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Secretario/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Vocal)
Planta de producción de acetaldehído mediante deshidrogenación de etanol
Autoría
P.F.V.
Grado en Ingeniería Química
P.F.V.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
13.09.2024 11:00
13.09.2024 11:00
Resumen
En este trabajo se realizó el diseño de una planta de producción de acetaldehído, mediante el método de deshidrogenación de etanol. Partiendo del etanol, se produce la reacción endotérmica de deshidrogenación, y da lugar a acetaldehído e hidrógeno. El proceso consta de una sección donde se acondiciona la materia prima hasta las condiciones de reacción, luego la sección donde sucede la reacción y, por último, una sección donde se separan y se purifican los productos, además se recirculan los compuestos que no se desean eliminar.
En este trabajo se realizó el diseño de una planta de producción de acetaldehído, mediante el método de deshidrogenación de etanol. Partiendo del etanol, se produce la reacción endotérmica de deshidrogenación, y da lugar a acetaldehído e hidrógeno. El proceso consta de una sección donde se acondiciona la materia prima hasta las condiciones de reacción, luego la sección donde sucede la reacción y, por último, una sección donde se separan y se purifican los productos, además se recirculan los compuestos que no se desean eliminar.
Dirección
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Tutoría)
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Tutoría)
Tribunal
GIL GONZALEZ, ALVARO (Presidente/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Secretario/a)
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Vocal)
GIL GONZALEZ, ALVARO (Presidente/a)
FRANCO URIA, MARIA AMAYA (Secretario/a)
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Vocal)
Planta de producción de monoisopropilamina a partir de isopropanol y amoníaco
Autoría
L.C.F.
Grado en Ingeniería Química
L.C.F.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 13:35
16.07.2024 13:35
Resumen
En el presente proyecto se diseñará una planta de producción de monoisopropilamina (MIPA) a partir de isopropanol y amoníaco. Se estima una producción anual de 20000 toneladas. En el presente proyecto se diseñarán de forma rigurosa el reactor y la columna de destilación requerida para la obtención de producto. El proceso de producción tiene lugar de la siguiente manera. Las materias primas son introducidas en el proceso y preacondicionadas con el propósito de falicitar la reacción. Las materias primas han de ser introducidas al reactor en unas condiciones óptimas de 12 atmósferas de presión y 130ºC. La corriente de producto del reactor es dirigida a la secuencia de estructuras de separación, donde se separarán todos los compuestos. Por un lado se obtendrá monoisopropilamina como producto. Por otro, se recuperarán las materias primas que no reaccionan en el reactor, permitiendo aumentar la rentabilidad del proceso.
En el presente proyecto se diseñará una planta de producción de monoisopropilamina (MIPA) a partir de isopropanol y amoníaco. Se estima una producción anual de 20000 toneladas. En el presente proyecto se diseñarán de forma rigurosa el reactor y la columna de destilación requerida para la obtención de producto. El proceso de producción tiene lugar de la siguiente manera. Las materias primas son introducidas en el proceso y preacondicionadas con el propósito de falicitar la reacción. Las materias primas han de ser introducidas al reactor en unas condiciones óptimas de 12 atmósferas de presión y 130ºC. La corriente de producto del reactor es dirigida a la secuencia de estructuras de separación, donde se separarán todos los compuestos. Por un lado se obtendrá monoisopropilamina como producto. Por otro, se recuperarán las materias primas que no reaccionan en el reactor, permitiendo aumentar la rentabilidad del proceso.
Dirección
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Tutoría)
GONZALEZ ALVAREZ, JULIA Cotutoría
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Tutoría)
GONZALEZ ALVAREZ, JULIA Cotutoría
Tribunal
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, HECTOR (Vocal)
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, HECTOR (Vocal)
Planta de producción de monoetanolamina a partir de óxido de etileno y amoníaco
Autoría
I.V.F.
Grado en Ingeniería Química
I.V.F.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:50
13.09.2024 10:50
Resumen
Para el diseño de una planta de producción de monoetanolamina a partir de amoníaco y óxido de etileno, se divide el proceso de producción en tres secciones: -Acondicionamiento: el equipo principal es una columna de absorción en la cual se absorbe amoníaco en agua para lograr una composición determinada de amoníaco a la entrada del reactor. Este equipo será diseñado por Irene Vidal. -Reacción: se compone principalmente de dos reactores istoérmicos en los cuales ocurre la reacción de segundo orden en fase líquida entre la disolución acuosa del amoníaco en agua y del óxido de etileno. Esta es altamente exotérmica. Se obtiene como producto monoetanolamina y como subproductos dietanolamina y trietanolamina. Uno de estos reactores será diseñado por Adrián Ramos. -Separación: para separar el producto deseado (MEA) será necesario el uso de una columna de destilación, la cual se diseñará por Carlos Rodríguez.
Para el diseño de una planta de producción de monoetanolamina a partir de amoníaco y óxido de etileno, se divide el proceso de producción en tres secciones: -Acondicionamiento: el equipo principal es una columna de absorción en la cual se absorbe amoníaco en agua para lograr una composición determinada de amoníaco a la entrada del reactor. Este equipo será diseñado por Irene Vidal. -Reacción: se compone principalmente de dos reactores istoérmicos en los cuales ocurre la reacción de segundo orden en fase líquida entre la disolución acuosa del amoníaco en agua y del óxido de etileno. Esta es altamente exotérmica. Se obtiene como producto monoetanolamina y como subproductos dietanolamina y trietanolamina. Uno de estos reactores será diseñado por Adrián Ramos. -Separación: para separar el producto deseado (MEA) será necesario el uso de una columna de destilación, la cual se diseñará por Carlos Rodríguez.
Dirección
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Tutoría)
RODIL RODRIGUEZ, EVA (Tutoría)
Tribunal
CARBALLA ARCOS, MARTA (Presidente/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Secretario/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Vocal)
CARBALLA ARCOS, MARTA (Presidente/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Secretario/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Vocal)
Planta de producción de monoisopropilamina a partir de isopropanol y amoníaco
Autoría
R.R.S.
Grado en Ingeniería Química
R.R.S.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 13:35
16.07.2024 13:35
Resumen
En el presente proyecto se diseñará una planta de producción de monoisopropilamina (MIPA) a partir de isopropanol y amoníaco. Se estima una producción anu al de 20000 toneladas. En el presente proyecto se diseñarán de forma rigurosa el reactor y la columna de destilación requerida para la obtención de producto. El proceso de producción tiene lugar de la siguiente manera. Las materias primas son introducidas en el proceso y preacondicionadas con el propósito de facilitar la reacción. Las materias primas han de ser introducidas al reactor en unas condiciones óptimas de 12 atmósferas de presión y 130ºC. La corriente de producto del reactor es dirigida a la secuencia de estructuras de separación, donde se separarán todos los compuestos. Por un lado se obtendrá monoisopropilamina como producto. Por otro, se recuperarán las materias primas que no reaccionan en el reactor, permitiendo aumentar la rentabilidad del proceso.
En el presente proyecto se diseñará una planta de producción de monoisopropilamina (MIPA) a partir de isopropanol y amoníaco. Se estima una producción anu al de 20000 toneladas. En el presente proyecto se diseñarán de forma rigurosa el reactor y la columna de destilación requerida para la obtención de producto. El proceso de producción tiene lugar de la siguiente manera. Las materias primas son introducidas en el proceso y preacondicionadas con el propósito de facilitar la reacción. Las materias primas han de ser introducidas al reactor en unas condiciones óptimas de 12 atmósferas de presión y 130ºC. La corriente de producto del reactor es dirigida a la secuencia de estructuras de separación, donde se separarán todos los compuestos. Por un lado se obtendrá monoisopropilamina como producto. Por otro, se recuperarán las materias primas que no reaccionan en el reactor, permitiendo aumentar la rentabilidad del proceso.
Dirección
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Tutoría)
GONZALEZ ALVAREZ, JULIA Cotutoría
FREIRE LEIRA, MARIA SONIA (Tutoría)
GONZALEZ ALVAREZ, JULIA Cotutoría
Tribunal
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, HECTOR (Vocal)
SOTO CAMPOS, ANA MARIA (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, HECTOR (Vocal)
Planta de producción de gasolina sintética a partir de metanol
Autoría
T.S.R.
Grado en Ingeniería Química
T.S.R.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:10
13.09.2024 10:10
Resumen
Este proyecto se basa en la producion de gasolina sintética a partir de metanol puro proveniente de la captación de dióxido de carbono de la atmosfera, deseando tratar unas 44204 toneladas al año de materia prima. Este proceso se realizó a partir del diseño de una columna de destilación que eliminase todo el agua del primer reactor de equilibrio; y se diseñó otro reactor multitubular de lecho fijo con un catalizador de zeolitas permitiéndonos obtener un producto de hidrocarburos lo mas puro posible para su posterior agregación de aditivos. El objetivo de este proyecto es principalmente estudiar una alternativa a la gasolina convencional para conseguir un combustible más sostenible con el medio ambiente.
Este proyecto se basa en la producion de gasolina sintética a partir de metanol puro proveniente de la captación de dióxido de carbono de la atmosfera, deseando tratar unas 44204 toneladas al año de materia prima. Este proceso se realizó a partir del diseño de una columna de destilación que eliminase todo el agua del primer reactor de equilibrio; y se diseñó otro reactor multitubular de lecho fijo con un catalizador de zeolitas permitiéndonos obtener un producto de hidrocarburos lo mas puro posible para su posterior agregación de aditivos. El objetivo de este proyecto es principalmente estudiar una alternativa a la gasolina convencional para conseguir un combustible más sostenible con el medio ambiente.
Dirección
Rodríguez Figueiras, Óscar (Tutoría)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Tutoría)
Tribunal
CARBALLA ARCOS, MARTA (Presidente/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Secretario/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Vocal)
CARBALLA ARCOS, MARTA (Presidente/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Secretario/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Vocal)
Detección de desequilibrios iónicos en el miocardio a partir del registro electrocardiográfico mediante aprendizaje automático.
Autoría
M.G.L.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
M.G.L.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 17:30
18.07.2024 17:30
Resumen
En el presente trabajo se estudian diferentes técnicas propias de la estadística y el aprendizaje automático con el objetivo de desarrollar un modelo para la detección de desequilibrios en la concentración de potasio en sangre utilizando el registro electrocardiográfico. Además, también se busca dotar de explicabilidad a los resultados a través de la identificación de las características electrocardiográficas más relevantes para la obtención de la solución. Tras un proceso de limpieza sobre el conjunto de datos original, se dispone de 2483 electrocardiogramas (ECGs) asociados a pacientes con concentraciones normales, bajas (hipopotasemia) y altas (hiperpotasemia) de potasio. Sobre estos, se lleva a cabo un proceso de selección de características para obtener un conjunto reducido de variables que permitan la correcta detección de los desequilibrios en los ECGs y la posterior explicación de los resultados. Estas variables se emplearon para entrenar diferentes modelos que permitieron abordar el problema desde el punto de vista de la clasificación (regresión logística, árboles de regresión, Random Forest Classifier y XGBoost) y de la regresión (regresión lineal, árboles de decisión, Random Forest y XGBoost). Generalmente, los mejores resultados se obtuvieron utilizando el modelo Random Forest. En la clasificación de hipopotasemia e hiperpotasemia, se alcanzaron unas especificidades del 95,66% y 86,26%, sensibilidades del 13,76% y 48,26% y AUCs (área bajo la curva) de 0,73 y 0,76. Para la regresión, el R2 obtenido fue de 0,17 y un RMSE (raíz cuadrada del error cuadrático medio) de 0,73. De esta forma, ninguno de los modelos permite realizar la tarea de identificación de los desequilibrios iónicos con una calidad comparable a la obtenida en trabajos previos, aunque sí se logró avanzar en términos de explicabilidad de los resultados.
En el presente trabajo se estudian diferentes técnicas propias de la estadística y el aprendizaje automático con el objetivo de desarrollar un modelo para la detección de desequilibrios en la concentración de potasio en sangre utilizando el registro electrocardiográfico. Además, también se busca dotar de explicabilidad a los resultados a través de la identificación de las características electrocardiográficas más relevantes para la obtención de la solución. Tras un proceso de limpieza sobre el conjunto de datos original, se dispone de 2483 electrocardiogramas (ECGs) asociados a pacientes con concentraciones normales, bajas (hipopotasemia) y altas (hiperpotasemia) de potasio. Sobre estos, se lleva a cabo un proceso de selección de características para obtener un conjunto reducido de variables que permitan la correcta detección de los desequilibrios en los ECGs y la posterior explicación de los resultados. Estas variables se emplearon para entrenar diferentes modelos que permitieron abordar el problema desde el punto de vista de la clasificación (regresión logística, árboles de regresión, Random Forest Classifier y XGBoost) y de la regresión (regresión lineal, árboles de decisión, Random Forest y XGBoost). Generalmente, los mejores resultados se obtuvieron utilizando el modelo Random Forest. En la clasificación de hipopotasemia e hiperpotasemia, se alcanzaron unas especificidades del 95,66% y 86,26%, sensibilidades del 13,76% y 48,26% y AUCs (área bajo la curva) de 0,73 y 0,76. Para la regresión, el R2 obtenido fue de 0,17 y un RMSE (raíz cuadrada del error cuadrático medio) de 0,73. De esta forma, ninguno de los modelos permite realizar la tarea de identificación de los desequilibrios iónicos con una calidad comparable a la obtenida en trabajos previos, aunque sí se logró avanzar en términos de explicabilidad de los resultados.
Dirección
FELIX LAMAS, PAULO (Tutoría)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA Cotutoría
FELIX LAMAS, PAULO (Tutoría)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA Cotutoría
Tribunal
Pardo López, Xosé Manuel (Presidente/a)
Puentes Cociña, Beltrán (Secretario/a)
LOPEZ FANDIÑO, JAVIER (Vocal)
Pardo López, Xosé Manuel (Presidente/a)
Puentes Cociña, Beltrán (Secretario/a)
LOPEZ FANDIÑO, JAVIER (Vocal)
Extensión de un robot barajador para juegos de cartas tangibles
Autoría
D.B.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
D.B.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
16.02.2024 16:30
16.02.2024 16:30
Resumen
En nuestra sociedad, los juegos de cartas de la baraja española destacan por su función social y su popularidad, especialmente entre generaciones mayores. Estos juegos, que fomentan la interacción social y el ejercicio cognitivo, como contar cartas y desarrollar estrategias, enfrentan el desafío de adaptarse a la era digital para seguir siendo relevantes y accesibles. Este TFG se enfoca en la mejora de un prototipo previo de un sistema de barajado inteligente para cartas de baraja española. Se busca avanzar en la automatización y robustez del sistema, permitiendo su uso sin intervención manual y mejorando la precisión del mismo. El objetivo es hacer el sistema más accesible y atractivo para un público amplio, ayudando a mantener la importancia cultural y social de los juegos de cartas en un contexto moderno.
En nuestra sociedad, los juegos de cartas de la baraja española destacan por su función social y su popularidad, especialmente entre generaciones mayores. Estos juegos, que fomentan la interacción social y el ejercicio cognitivo, como contar cartas y desarrollar estrategias, enfrentan el desafío de adaptarse a la era digital para seguir siendo relevantes y accesibles. Este TFG se enfoca en la mejora de un prototipo previo de un sistema de barajado inteligente para cartas de baraja española. Se busca avanzar en la automatización y robustez del sistema, permitiendo su uso sin intervención manual y mejorando la precisión del mismo. El objetivo es hacer el sistema más accesible y atractivo para un público amplio, ayudando a mantener la importancia cultural y social de los juegos de cartas en un contexto moderno.
Dirección
CATALA BOLOS, ALEJANDRO (Tutoría)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO Cotutoría
CATALA BOLOS, ALEJANDRO (Tutoría)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO Cotutoría
Tribunal
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Coordinador)
BUGARIN DIZ, ALBERTO JOSE (Presidente/a)
VILLARROYA FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
BORRAJO GARCIA, MARIA ISABEL (Vocal)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Coordinador)
BUGARIN DIZ, ALBERTO JOSE (Presidente/a)
VILLARROYA FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
BORRAJO GARCIA, MARIA ISABEL (Vocal)
FreshStock: Aplicación de control de stock de comestibles en frigorífico y despensa
Autoría
B.G.L.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
B.G.L.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 16:30
19.07.2024 16:30
Resumen
El desperdicio alimentario de los hogares españoles supera los 1.200 millones de kg o litros, según los datos de 2022 (Ministerio de Agricultura). De estos, más del 70% se refiere a alimentos sin utilizar, tal y como se compraron, por caducar o pudrirse. Esto evidencia un exceso generalizado a la hora de comprar los productos en el supermercado y un descontrol de estos en el frigorífico o despensa. Como contribución para reducir el impacto de este problema, este trabajo desarrolla FreshStock, una aplicación móvil Android que ayuda a individuos y hogares a conocer y gestionar su inventario de alimentos y fechas de caducidad, ayudando en la toma de decisiones de consumo más conscientes. Para ello, se enfocará en la mayor usabilidad y sencillez, proporcionando funciones útiles como la generación de listas de la compra completas con un botón, la organización de productos por etiquetas o el escáner de código de barras con búsqueda en Internet automática de la información del producto.
El desperdicio alimentario de los hogares españoles supera los 1.200 millones de kg o litros, según los datos de 2022 (Ministerio de Agricultura). De estos, más del 70% se refiere a alimentos sin utilizar, tal y como se compraron, por caducar o pudrirse. Esto evidencia un exceso generalizado a la hora de comprar los productos en el supermercado y un descontrol de estos en el frigorífico o despensa. Como contribución para reducir el impacto de este problema, este trabajo desarrolla FreshStock, una aplicación móvil Android que ayuda a individuos y hogares a conocer y gestionar su inventario de alimentos y fechas de caducidad, ayudando en la toma de decisiones de consumo más conscientes. Para ello, se enfocará en la mayor usabilidad y sencillez, proporcionando funciones útiles como la generación de listas de la compra completas con un botón, la organización de productos por etiquetas o el escáner de código de barras con búsqueda en Internet automática de la información del producto.
Dirección
Triñanes Fernández, Joaquín Ángel (Tutoría)
Álvarez de Celis, Francisco Javier Cotutoría
Gutiérrez García, Francisco Cotutoría
Triñanes Fernández, Joaquín Ángel (Tutoría)
Álvarez de Celis, Francisco Javier Cotutoría
Gutiérrez García, Francisco Cotutoría
Tribunal
Fernández Pena, Anselmo Tomás (Presidente/a)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA (Vocal)
Fernández Pena, Anselmo Tomás (Presidente/a)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA (Vocal)
MIS PICTOCUENTOS: cuentos animados e interactivos para todo el mundo
Autoría
M.O.N.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
M.O.N.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:30
18.07.2024 10:30
Resumen
Pictocuentos es una aplicación que nació a raíz del deseo de proporcionar una forma de entretenimiento interactivo basada en el uso de literatura clásica infantil a las niñas y niños con problemas de comunicación oral, como pueden ser aquellos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta supondría una herramienta que les podría ayudar a su desarrollo cognitivo, ya que se adaptaría a sus necesidades mediante el uso de pictogramas, ayudándoles así a comprender mejor su entorno y a estimular los aspectos relacionados con el lenguaje. El objetivo en el presente TFG ha sido el desarrollo de una plataforma app web que permite a sus usuarios crear sus propias escenas, empleando personajes y marcos precargados y extraídos de obras populares de la literatura infantil. Los usuarios pueden contextualizar la escena por medio de diálogos traducidos a pictogramas y son capaces de hacer la experiencia aún más inmersiva por medio de música de fondo o narración mediante bots de voz. Los procesos de diseño, implementación y ejecución de las pruebas se plantearon de forma diferente para el frontend y para el backend. Además, de forma especialmente destacable, las pruebas con usuarios finales fueron realizadas por graduados del Grado de Logopedia en la Universidad de A Coruña, así como por graduados del Doble Grado de Educación Primaria e Infantil en la Universidad de Santiago de Compostela. De esta forma, la retroalimentación recibida será por parte de personas con experiencia trabajando con infancias con TEA. Los resultados obtenidos permiten concluir que Pictocuentos puede llegar a ser una aplicación de ocio que los encargados de esta clase de personas pueden usar para enseñar vocabulario de una forma divertida y familiar. Por una parte, fomenta la creatividad de las niñas y niños al permitirles crear sus propios cuentos. Por otra parte, también mejora sus habilidades comunicativas al introducir el aprendizaje de palabras mediante pictogramas.
Pictocuentos es una aplicación que nació a raíz del deseo de proporcionar una forma de entretenimiento interactivo basada en el uso de literatura clásica infantil a las niñas y niños con problemas de comunicación oral, como pueden ser aquellos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta supondría una herramienta que les podría ayudar a su desarrollo cognitivo, ya que se adaptaría a sus necesidades mediante el uso de pictogramas, ayudándoles así a comprender mejor su entorno y a estimular los aspectos relacionados con el lenguaje. El objetivo en el presente TFG ha sido el desarrollo de una plataforma app web que permite a sus usuarios crear sus propias escenas, empleando personajes y marcos precargados y extraídos de obras populares de la literatura infantil. Los usuarios pueden contextualizar la escena por medio de diálogos traducidos a pictogramas y son capaces de hacer la experiencia aún más inmersiva por medio de música de fondo o narración mediante bots de voz. Los procesos de diseño, implementación y ejecución de las pruebas se plantearon de forma diferente para el frontend y para el backend. Además, de forma especialmente destacable, las pruebas con usuarios finales fueron realizadas por graduados del Grado de Logopedia en la Universidad de A Coruña, así como por graduados del Doble Grado de Educación Primaria e Infantil en la Universidad de Santiago de Compostela. De esta forma, la retroalimentación recibida será por parte de personas con experiencia trabajando con infancias con TEA. Los resultados obtenidos permiten concluir que Pictocuentos puede llegar a ser una aplicación de ocio que los encargados de esta clase de personas pueden usar para enseñar vocabulario de una forma divertida y familiar. Por una parte, fomenta la creatividad de las niñas y niños al permitirles crear sus propios cuentos. Por otra parte, también mejora sus habilidades comunicativas al introducir el aprendizaje de palabras mediante pictogramas.
Dirección
TABOADA IGLESIAS, MARÍA JESÚS (Tutoría)
García García, Miguel Cotutoría
TABOADA IGLESIAS, MARÍA JESÚS (Tutoría)
García García, Miguel Cotutoría
Tribunal
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Presidente/a)
DOSIL LAGO, RAQUEL (Secretario/a)
SAAVEDRA NIEVES, ALEJANDRO (Vocal)
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Presidente/a)
DOSIL LAGO, RAQUEL (Secretario/a)
SAAVEDRA NIEVES, ALEJANDRO (Vocal)
BUHO - Best Universal Hardening Operatives
Autoría
B.M.V.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
B.M.V.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
En el mundo actual, donde la informática se ha vuelto una parte esencial de la vida de las personas, se necesitan mecanismos para poder proteger toda la información que se maneja. Estos procesos de protección pueden ser complejos para el usuario común, que no tiene demasiados conocimientos de informática. Con el objetivo de solventar este problema, se ha creado una herramienta para ayudar a estos usuarios a proteger sus sistemas, BUHO - Best Universal Hardening Operatives. Dentro de esta aplicación, el usuario deberá elegir una de las tecnologías disponibles, entrando en un cuestionario sobre ella. En el cuestionario tendrá preguntas relacionadas con la configuración, el estado y el uso que le va a dar al sistema, aportándole una serie de recomendaciones para aumentar la seguridad de dichos sistemas en función de su situación.
En el mundo actual, donde la informática se ha vuelto una parte esencial de la vida de las personas, se necesitan mecanismos para poder proteger toda la información que se maneja. Estos procesos de protección pueden ser complejos para el usuario común, que no tiene demasiados conocimientos de informática. Con el objetivo de solventar este problema, se ha creado una herramienta para ayudar a estos usuarios a proteger sus sistemas, BUHO - Best Universal Hardening Operatives. Dentro de esta aplicación, el usuario deberá elegir una de las tecnologías disponibles, entrando en un cuestionario sobre ella. En el cuestionario tendrá preguntas relacionadas con la configuración, el estado y el uso que le va a dar al sistema, aportándole una serie de recomendaciones para aumentar la seguridad de dichos sistemas en función de su situación.
Dirección
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutoría)
Viqueira Hierro, Bernardo Cotutoría
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutoría)
Viqueira Hierro, Bernardo Cotutoría
Tribunal
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Presidente/a)
DOSIL LAGO, RAQUEL (Secretario/a)
SAAVEDRA NIEVES, ALEJANDRO (Vocal)
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Presidente/a)
DOSIL LAGO, RAQUEL (Secretario/a)
SAAVEDRA NIEVES, ALEJANDRO (Vocal)
Diseño y Desarrollo de una Aplicación Móvil para la Gestión Integral del Inventario y Listas de Compra
Autoría
J.R.G.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
J.R.G.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:00
19.07.2024 10:00
Resumen
En el marco del desarrollo de aplicaciones móviles para la gestión de productos, este proyecto ha abordado la eficiente administración del inventario y listas de la compra, resultando en una aplicación móvil diseñada para optimizar la organización y seguimiento de productos almacenados y compras necesarias. La aplicación se centra en dos funcionalidades principales: gestión de inventario y gestión de listas de la compra. Permite a los usuarios añadir productos al inventario mediante escaneo de códigos de barras o entrada manual, categorizarlos y asignarles fechas de caducidad, lo que ayuda a reducir el desperdicio de alimentos mediante notificaciones proactivas. También ofrece detalles completos de cada producto, incluyendo información nutricional. En cuanto a la gestión de listas de la compra, la aplicación permite crear y organizar múltiples listas, buscar productos, añadir productos externos y crear categorías personalizadas. Además, sugiere automáticamente la adición de productos agotados del inventario a las listas de compra, manteniendo una sincronización eficiente entre el inventario y las necesidades de compra. Se ha enfatizado la usabilidad, asegurando una experiencia de usuario intuitiva y eficiente. Las conclusiones del proyecto indican que se han alcanzado los objetivos propuestos, proporcionando una herramienta útil y efectiva para la gestión de inventarios y listas de compra, y contribuyendo a la reducción del desperdicio de alimentos.
En el marco del desarrollo de aplicaciones móviles para la gestión de productos, este proyecto ha abordado la eficiente administración del inventario y listas de la compra, resultando en una aplicación móvil diseñada para optimizar la organización y seguimiento de productos almacenados y compras necesarias. La aplicación se centra en dos funcionalidades principales: gestión de inventario y gestión de listas de la compra. Permite a los usuarios añadir productos al inventario mediante escaneo de códigos de barras o entrada manual, categorizarlos y asignarles fechas de caducidad, lo que ayuda a reducir el desperdicio de alimentos mediante notificaciones proactivas. También ofrece detalles completos de cada producto, incluyendo información nutricional. En cuanto a la gestión de listas de la compra, la aplicación permite crear y organizar múltiples listas, buscar productos, añadir productos externos y crear categorías personalizadas. Además, sugiere automáticamente la adición de productos agotados del inventario a las listas de compra, manteniendo una sincronización eficiente entre el inventario y las necesidades de compra. Se ha enfatizado la usabilidad, asegurando una experiencia de usuario intuitiva y eficiente. Las conclusiones del proyecto indican que se han alcanzado los objetivos propuestos, proporcionando una herramienta útil y efectiva para la gestión de inventarios y listas de compra, y contribuyendo a la reducción del desperdicio de alimentos.
Dirección
Taboada González, José Ángel (Tutoría)
AL-RAHAMNEH , ANAS JAMAL SAAD Cotutoría
Taboada González, José Ángel (Tutoría)
AL-RAHAMNEH , ANAS JAMAL SAAD Cotutoría
Tribunal
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Secretario/a)
LADRA GONZALEZ, MANUEL EULOGIO (Vocal)
Barro Ameneiro, Senén (Presidente/a)
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Secretario/a)
LADRA GONZALEZ, MANUEL EULOGIO (Vocal)
Plataforma de Entrenamiento y Seguimiento Deportivo
Autoría
M.C.D.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
M.C.D.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
16.02.2024 17:00
16.02.2024 17:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo el desarrollo de una aplicación multiplataforma (web, iOS, Android) destinada a facilitar la comunicación entre entrenadores/as deportivos y deportistas. La aplicación permitirá monitorear el progreso del deportista y crear rutinas de ejercicios personalizadas adaptadas a sus circunstancias individuales. Los usuarios podrán acceder a la aplicación desde sus dispositivos preferidos para registrar la realización de ejercicios, describir sensaciones a lo largo de las sesiones y visualizar su progreso personal. La implementación empleando un framework multiplataforma se destaca en este sistema, ya que proporciona un rendimiento similar al desarrollo nativo de cada dispositivo con menos líneas de código, brindando al usuario la flexibilidad de trabajar en cualquier plataforma. A lo largo del desarrollo del proyecto, se abordarán las decisiones tomadas para garantizar la eficiencia del sistema, centrándose especialmente en la experiencia del usuario.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo el desarrollo de una aplicación multiplataforma (web, iOS, Android) destinada a facilitar la comunicación entre entrenadores/as deportivos y deportistas. La aplicación permitirá monitorear el progreso del deportista y crear rutinas de ejercicios personalizadas adaptadas a sus circunstancias individuales. Los usuarios podrán acceder a la aplicación desde sus dispositivos preferidos para registrar la realización de ejercicios, describir sensaciones a lo largo de las sesiones y visualizar su progreso personal. La implementación empleando un framework multiplataforma se destaca en este sistema, ya que proporciona un rendimiento similar al desarrollo nativo de cada dispositivo con menos líneas de código, brindando al usuario la flexibilidad de trabajar en cualquier plataforma. A lo largo del desarrollo del proyecto, se abordarán las decisiones tomadas para garantizar la eficiencia del sistema, centrándose especialmente en la experiencia del usuario.
Dirección
VARELA PET, JOSE (Tutoría)
VARELA PET, JOSE (Tutoría)
Tribunal
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Coordinador)
BUGARIN DIZ, ALBERTO JOSE (Presidente/a)
VILLARROYA FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
BORRAJO GARCIA, MARIA ISABEL (Vocal)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Coordinador)
BUGARIN DIZ, ALBERTO JOSE (Presidente/a)
VILLARROYA FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
BORRAJO GARCIA, MARIA ISABEL (Vocal)
AIWantTheJob
Autoría
J.A.V.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
J.A.V.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
18.07.2024 09:30
Resumen
En los últimos diez años, la popularidad, la capacidad y la inversión en técnicas de Inteligencia Artificial basadas en aprendizaje profundo han aumentado considerablemente. Los grandes modelos de lenguaje (LLM, Large Language Model) son actualmente las herramientas más empleadas para generación de texto en un gran abanico de tareas. El tamaño de estos modelos y del corpus con el que se entrenan los han convertido en grandes bases de conocimiento. Una de las lineas de trabajo más prometedoras se centra en el uso estos modelos como herramienta de ayuda al estudio. Un ejemplo de esta tendencia podría ser Google workspaces for education. Las entrevistas de trabajo son una parte integral de nuestras vidas y sorprendentemente no hay muchas herramientas interactivas para ayudar en su preparación. Este trabajo de fin de grado titulado AIWantTheJob surge para explorar el uso de LLMs como herramientas de ayuda al aprendizaje con el fin de cubrir esta carencia detectada. AIWantTheJob tiene como objetivo desarrollar un simulador de entrevistas de trabajo para preparar candidatos para un puesto específico. Utilizando técnicas de Deep Learning y NLP, el sistema genera escenarios de entrevistas realistas y personalizadas que brindan evaluaciones en tiempo real para mejorar las habilidades de los entrevistados. Para mejorar los resultados del LLM encargado este trabajo plantea un RAG (Retrieval-Augmented Generation) que genera y proporciona acceso a la base de conocimiento específica del puesto de trabajo para el que se prepara el usuario. A mayores, se emplea una herramienta paralela llamada Nemo Guardrails, que sirve para, entre otras muchas cosas, definir flujos de conversaciones entre la persona y el LLM. El sistema se ha implementado como una app que se puede desplegar en entornos virtualizados de manera rápida y que requiere recursos informáticos de bajo coste (teniendo en cuenta los requisitos estándar de aplicaciones basadas en IA). Además, la aplicación está dotada de técnicas de despliegue realista para poder simular un entorno de producción real. Más allá del caso de negocio del entrevistador, el sistema creado permite que cualquier desarrollador pueda implementar chatbots de otros tópicos con acciones específicas realizando una inversión temporal mínima y una gran facilidad. El trabajo de fin de grado proporciona como resultado un chatbot que realiza adecuadamente las tres tareas propuestas (preguntar, evaluar y simular respuestas) adhiriéndose bien al contexto y alucinando relativamente poco. Además, podemos concluir que los resultados se pueden mejorar empleando un modelo más inteligente, que requeriría de más recursos computacionales que los disponibles durante el proyecto.
En los últimos diez años, la popularidad, la capacidad y la inversión en técnicas de Inteligencia Artificial basadas en aprendizaje profundo han aumentado considerablemente. Los grandes modelos de lenguaje (LLM, Large Language Model) son actualmente las herramientas más empleadas para generación de texto en un gran abanico de tareas. El tamaño de estos modelos y del corpus con el que se entrenan los han convertido en grandes bases de conocimiento. Una de las lineas de trabajo más prometedoras se centra en el uso estos modelos como herramienta de ayuda al estudio. Un ejemplo de esta tendencia podría ser Google workspaces for education. Las entrevistas de trabajo son una parte integral de nuestras vidas y sorprendentemente no hay muchas herramientas interactivas para ayudar en su preparación. Este trabajo de fin de grado titulado AIWantTheJob surge para explorar el uso de LLMs como herramientas de ayuda al aprendizaje con el fin de cubrir esta carencia detectada. AIWantTheJob tiene como objetivo desarrollar un simulador de entrevistas de trabajo para preparar candidatos para un puesto específico. Utilizando técnicas de Deep Learning y NLP, el sistema genera escenarios de entrevistas realistas y personalizadas que brindan evaluaciones en tiempo real para mejorar las habilidades de los entrevistados. Para mejorar los resultados del LLM encargado este trabajo plantea un RAG (Retrieval-Augmented Generation) que genera y proporciona acceso a la base de conocimiento específica del puesto de trabajo para el que se prepara el usuario. A mayores, se emplea una herramienta paralela llamada Nemo Guardrails, que sirve para, entre otras muchas cosas, definir flujos de conversaciones entre la persona y el LLM. El sistema se ha implementado como una app que se puede desplegar en entornos virtualizados de manera rápida y que requiere recursos informáticos de bajo coste (teniendo en cuenta los requisitos estándar de aplicaciones basadas en IA). Además, la aplicación está dotada de técnicas de despliegue realista para poder simular un entorno de producción real. Más allá del caso de negocio del entrevistador, el sistema creado permite que cualquier desarrollador pueda implementar chatbots de otros tópicos con acciones específicas realizando una inversión temporal mínima y una gran facilidad. El trabajo de fin de grado proporciona como resultado un chatbot que realiza adecuadamente las tres tareas propuestas (preguntar, evaluar y simular respuestas) adhiriéndose bien al contexto y alucinando relativamente poco. Además, podemos concluir que los resultados se pueden mejorar empleando un modelo más inteligente, que requeriría de más recursos computacionales que los disponibles durante el proyecto.
Dirección
TABOADA IGLESIAS, MARÍA JESÚS (Tutoría)
Vinci , Walter Cotutoría
TABOADA IGLESIAS, MARÍA JESÚS (Tutoría)
Vinci , Walter Cotutoría
Tribunal
Cotos Yáñez, José Manuel (Presidente/a)
QUESADA BARRIUSO, PABLO (Secretario/a)
GAGO COUSO, FELIPE (Vocal)
Cotos Yáñez, José Manuel (Presidente/a)
QUESADA BARRIUSO, PABLO (Secretario/a)
GAGO COUSO, FELIPE (Vocal)
Cohomología de de Rham
Autoría
C.L.A.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
C.L.A.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:10
17.07.2024 10:10
Resumen
Las formas diferenciales constituyen un objeto matemático de gran relevancia en la Topología Diferencial y en la Geometría Diferencial y con importantes aplicaciones en la Física. El objetivo de este trabajo es estudiar distintos usos de las formas diferenciales y mostrar cómo estas permiten abordar numerosos problemas de manera eficaz. En primer lugar, se darán unas nociones básicas sobre teoría de fibrados, que son fundamentales para abordar el resto del trabajo. Tras esto, se definirá el concepto de orientación de una variedad y se presentará una breve introducción a las variedades semi-riemannianas. Esto nos permitirá generalizar a variedades diferenciables conceptos básicos del cálculo vectorial. A continuación, se estudiará la integración en variedades y se demostrará el Teorema de Stokes generalizado. Estos conceptos también se abordarán para el caso en que la variedad no sea orientable. Finalmente, se estudiará la Cohomología de de Rham y sus principales propiedades. Además de todo esto, a lo largo de todo el trabajo se incluirán aplicaciones al electromagnetismo de los conceptos estudiados. Específicamente, se formularán las Ecuaciones de Maxwell empleando formas diferenciales, se utilizará el Teorema de Stokes para dar una versión integral de las ecuaciones y se usará la Cohomología de de Rham para ilustrar los agujeros de gusano y los monopolos magnéticos, fenómenos físicos nunca detectados experimentalmente.
Las formas diferenciales constituyen un objeto matemático de gran relevancia en la Topología Diferencial y en la Geometría Diferencial y con importantes aplicaciones en la Física. El objetivo de este trabajo es estudiar distintos usos de las formas diferenciales y mostrar cómo estas permiten abordar numerosos problemas de manera eficaz. En primer lugar, se darán unas nociones básicas sobre teoría de fibrados, que son fundamentales para abordar el resto del trabajo. Tras esto, se definirá el concepto de orientación de una variedad y se presentará una breve introducción a las variedades semi-riemannianas. Esto nos permitirá generalizar a variedades diferenciables conceptos básicos del cálculo vectorial. A continuación, se estudiará la integración en variedades y se demostrará el Teorema de Stokes generalizado. Estos conceptos también se abordarán para el caso en que la variedad no sea orientable. Finalmente, se estudiará la Cohomología de de Rham y sus principales propiedades. Además de todo esto, a lo largo de todo el trabajo se incluirán aplicaciones al electromagnetismo de los conceptos estudiados. Específicamente, se formularán las Ecuaciones de Maxwell empleando formas diferenciales, se utilizará el Teorema de Stokes para dar una versión integral de las ecuaciones y se usará la Cohomología de de Rham para ilustrar los agujeros de gusano y los monopolos magnéticos, fenómenos físicos nunca detectados experimentalmente.
Dirección
Álvarez López, Jesús Antonio (Tutoría)
Álvarez López, Jesús Antonio (Tutoría)
Tribunal
GARCIA RIO, EDUARDO (Presidente/a)
RIVERO SALGADO, OSCAR (Secretario/a)
CASAS MENDEZ, BALBINA VIRGINIA (Vocal)
GARCIA RIO, EDUARDO (Presidente/a)
RIVERO SALGADO, OSCAR (Secretario/a)
CASAS MENDEZ, BALBINA VIRGINIA (Vocal)
Aprendizaje semi-supervisado para detección de objetos
Autoría
C.L.A.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
C.L.A.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:30
18.07.2024 16:30
Resumen
La detección de objetos es uno de los principales problemas que se abordan en el campo de la visión por computador. Los detectores tradicionales requieren de una gran cantidad de imágenes etiquetadas para entrenar. Esto supone una limitación importante, pues la anotación de imágenes es costosa y la disponibilidad de los datos es, a menudo, limitada. En este contexto, surge el aprendizaje semi-supervisado para detección de objetos, que aborda el escenario en el que existen pocas imágenes etiquetadas pero una gran cantidad de imágenes sin etiquetar. Este trabajo se enmarca en esta área y se centra en el estudio de arquitecturas de tipo Teacher-Student. Concretamente, se estudia el detector Unbiased Teacher v2. El objetivo de este trabajo es estudiar diferentes técnicas beneficiosas en otros contextos de aprendizaje y analizar su aplicabilidad a este detector. Específicamente, se analizarán las siguientes propuestas: incorporación de módulos propios de arquitecturas few-shot( concretamente Gradient Decoupled Layer (GDL) y Prototypical Calibration Block (PCB) propuestos en el detector DeFRCN); sustitución de la estrategia de umbral fijo para filtrar pseudo-etiquetas por una estrategia de umbral flexible; y uso de una estrategia de asignación de etiquetas basada en Optimal Transport Assignment (OTA). Los experimentos realizados muestran que el uso de GDL resulta beneficioso para el rendimiento del detector. Además, aunque el resto de propuestas no mejoraron el detector, la experimentación reveló varias dificultades que surgen al adaptar estas estrategias a un detector de las características de Unbiased Teacher v2. Esta información puede resultar relevante para futuros análisis del problema.
La detección de objetos es uno de los principales problemas que se abordan en el campo de la visión por computador. Los detectores tradicionales requieren de una gran cantidad de imágenes etiquetadas para entrenar. Esto supone una limitación importante, pues la anotación de imágenes es costosa y la disponibilidad de los datos es, a menudo, limitada. En este contexto, surge el aprendizaje semi-supervisado para detección de objetos, que aborda el escenario en el que existen pocas imágenes etiquetadas pero una gran cantidad de imágenes sin etiquetar. Este trabajo se enmarca en esta área y se centra en el estudio de arquitecturas de tipo Teacher-Student. Concretamente, se estudia el detector Unbiased Teacher v2. El objetivo de este trabajo es estudiar diferentes técnicas beneficiosas en otros contextos de aprendizaje y analizar su aplicabilidad a este detector. Específicamente, se analizarán las siguientes propuestas: incorporación de módulos propios de arquitecturas few-shot( concretamente Gradient Decoupled Layer (GDL) y Prototypical Calibration Block (PCB) propuestos en el detector DeFRCN); sustitución de la estrategia de umbral fijo para filtrar pseudo-etiquetas por una estrategia de umbral flexible; y uso de una estrategia de asignación de etiquetas basada en Optimal Transport Assignment (OTA). Los experimentos realizados muestran que el uso de GDL resulta beneficioso para el rendimiento del detector. Además, aunque el resto de propuestas no mejoraron el detector, la experimentación reveló varias dificultades que surgen al adaptar estas estrategias a un detector de las características de Unbiased Teacher v2. Esta información puede resultar relevante para futuros análisis del problema.
Dirección
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Tutoría)
CORES COSTA, DANIEL Cotutoría
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Tutoría)
CORES COSTA, DANIEL Cotutoría
Tribunal
VAZQUEZ CENDON, MARIA ELENA (Presidente/a)
CHAVES FRAGA, DAVID (Secretario/a)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Vocal)
VAZQUEZ CENDON, MARIA ELENA (Presidente/a)
CHAVES FRAGA, DAVID (Secretario/a)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Vocal)
Dental diagnosis: Clasificación automática de imágenes RX panorámicas orales mediante técnicas de aprendizaje profundo
Autoría
E.P.V.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
E.P.V.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 12:30
18.07.2024 12:30
Resumen
En el ámbito del análisis de imágenes médicas, la clasificación de radiografías dentales es esencial para la detección de patologías, permitiendo etiquetar cada imagen con la presencia o ausencia de una condición específica. Recientemente, las redes neuronales convolucionales (CNN) han destacado por su eficacia en este campo. Este trabajo de fin de grado desarrolla un modelo basado en arquitecturas ResNet para clasificar radiografías dentales panorámicas. Utilizando un conjunto de datos proporcionado por el OSRG de la Universidad de Santiago de Compostela, que incluye 8 clases de patologías, se aplicaron técnicas de aumento de datos y balanceo de clases para abordar el desbalanceo. Se exploraron diferentes arquitecturas ResNet y se ajustaron hiperparámetros como el tamaño del lote y la resolución de las imágenes. Esta memoria detalla los experimentos, resultados, conclusiones y posibles ampliaciones.
En el ámbito del análisis de imágenes médicas, la clasificación de radiografías dentales es esencial para la detección de patologías, permitiendo etiquetar cada imagen con la presencia o ausencia de una condición específica. Recientemente, las redes neuronales convolucionales (CNN) han destacado por su eficacia en este campo. Este trabajo de fin de grado desarrolla un modelo basado en arquitecturas ResNet para clasificar radiografías dentales panorámicas. Utilizando un conjunto de datos proporcionado por el OSRG de la Universidad de Santiago de Compostela, que incluye 8 clases de patologías, se aplicaron técnicas de aumento de datos y balanceo de clases para abordar el desbalanceo. Se exploraron diferentes arquitecturas ResNet y se ajustaron hiperparámetros como el tamaño del lote y la resolución de las imágenes. Esta memoria detalla los experimentos, resultados, conclusiones y posibles ampliaciones.
Dirección
VILA BLANCO, NICOLAS (Tutoría)
CARREIRA NOUCHE, MARIA JOSE Cotutoría
TOMAS CARMONA, INMACULADA Cotutoría
VILA BLANCO, NICOLAS (Tutoría)
CARREIRA NOUCHE, MARIA JOSE Cotutoría
TOMAS CARMONA, INMACULADA Cotutoría
Tribunal
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Presidente/a)
DOSIL LAGO, RAQUEL (Secretario/a)
SAAVEDRA NIEVES, ALEJANDRO (Vocal)
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Presidente/a)
DOSIL LAGO, RAQUEL (Secretario/a)
SAAVEDRA NIEVES, ALEJANDRO (Vocal)
Existencia de soluciones periódicas de la ecuación de Mathieu
Autoría
E.P.V.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
E.P.V.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2024 17:45
16.07.2024 17:45
Resumen
En este trabajo consideraremos la dinámica de un haz de electrones guiado por un campo magnético periódico axialmente simétrico. Es- te tipo de mecanismos se conocen como pistola electrónica o válvula de microondas y son una parte de muchos dispositivos electrónicos científicos, industriales y domésticos. Su dinámica se puede mode- lar a través de la ecuación de Mathieu, la cual es una ecuación de segundo orden con singularidades y que puede ser tratada como un caso particular de la ecuación de Hill. De este modo nos centraremos en el modelado del fenómeno y describiremos algunos resultados que garantizan la existencia de soluciones periódicas de signo constante.
En este trabajo consideraremos la dinámica de un haz de electrones guiado por un campo magnético periódico axialmente simétrico. Es- te tipo de mecanismos se conocen como pistola electrónica o válvula de microondas y son una parte de muchos dispositivos electrónicos científicos, industriales y domésticos. Su dinámica se puede mode- lar a través de la ecuación de Mathieu, la cual es una ecuación de segundo orden con singularidades y que puede ser tratada como un caso particular de la ecuación de Hill. De este modo nos centraremos en el modelado del fenómeno y describiremos algunos resultados que garantizan la existencia de soluciones periódicas de signo constante.
Dirección
CABADA FERNANDEZ, ALBERTO (Tutoría)
CABADA FERNANDEZ, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
FEBRERO BANDE, MANUEL (Presidente/a)
BUEDO FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
RODRIGUEZ GARCIA, JERONIMO (Vocal)
FEBRERO BANDE, MANUEL (Presidente/a)
BUEDO FERNANDEZ, SEBASTIAN (Secretario/a)
RODRIGUEZ GARCIA, JERONIMO (Vocal)
Planificación lineal a trozos en la robótica
Autoría
M.T.L.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
M.T.L.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 12:50
17.07.2024 12:50
Resumen
La complejidad topológica es un invariante propuesto por Michael Farber, que surge en el contexto de la planificación de movimientos en la robótica. En este trabajo se desarrolla una analogía discreta propuesta por Jesús González: la complejidad simplicial de un complejo simplicial, que resulta equivalente a la complejidad topológica de su realización geométrica, pero que es computable mediante métodos combinatorios.
La complejidad topológica es un invariante propuesto por Michael Farber, que surge en el contexto de la planificación de movimientos en la robótica. En este trabajo se desarrolla una analogía discreta propuesta por Jesús González: la complejidad simplicial de un complejo simplicial, que resulta equivalente a la complejidad topológica de su realización geométrica, pero que es computable mediante métodos combinatorios.
Dirección
Macías Virgós, Enrique (Tutoría)
MOSQUERA LOIS, DAVID Cotutoría
Macías Virgós, Enrique (Tutoría)
MOSQUERA LOIS, DAVID Cotutoría
Tribunal
GARCIA RIO, EDUARDO (Presidente/a)
RIVERO SALGADO, OSCAR (Secretario/a)
CASAS MENDEZ, BALBINA VIRGINIA (Vocal)
GARCIA RIO, EDUARDO (Presidente/a)
RIVERO SALGADO, OSCAR (Secretario/a)
CASAS MENDEZ, BALBINA VIRGINIA (Vocal)
Revisión y análisis de modelos de inteligencia artificial cuántica
Autoría
M.T.L.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
M.T.L.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:30
18.07.2024 11:30
Resumen
La computación cuántica es un campo prometedor hoy en día, que pretende revolucionar las ciencias de la computación aprovechando las ventajas de la mecánica cuántica. Su combinación con el campo de la inteligencia artificial da lugar al conocido como Quantum Machine Learning. En este trabajo se desarrolla una introducción a sus técnicas y modelos. Tras una revisión bibliográfica, se selecciona un modelo concreto: un clasificador basado en una novedosa técnica conocida como data re-uploading. Se implementará dicho modelo utilizando la biblioteca estándar Qiskit y se llevará a cabo una experimentación para evaluarlo.
La computación cuántica es un campo prometedor hoy en día, que pretende revolucionar las ciencias de la computación aprovechando las ventajas de la mecánica cuántica. Su combinación con el campo de la inteligencia artificial da lugar al conocido como Quantum Machine Learning. En este trabajo se desarrolla una introducción a sus técnicas y modelos. Tras una revisión bibliográfica, se selecciona un modelo concreto: un clasificador basado en una novedosa técnica conocida como data re-uploading. Se implementará dicho modelo utilizando la biblioteca estándar Qiskit y se llevará a cabo una experimentación para evaluarlo.
Dirección
BUGARIN DIZ, ALBERTO JOSE (Tutoría)
Fernández Pena, Anselmo Tomás Cotutoría
BUGARIN DIZ, ALBERTO JOSE (Tutoría)
Fernández Pena, Anselmo Tomás Cotutoría
Tribunal
Cotos Yáñez, José Manuel (Presidente/a)
QUESADA BARRIUSO, PABLO (Secretario/a)
GAGO COUSO, FELIPE (Vocal)
Cotos Yáñez, José Manuel (Presidente/a)
QUESADA BARRIUSO, PABLO (Secretario/a)
GAGO COUSO, FELIPE (Vocal)
Métodos de Clasificación y Ensamblado de Clasificadores en Aprendizaje Supervisado
Autoría
A.G.L.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
A.G.L.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2024 12:30
16.07.2024 12:30
Resumen
En este trabajo se analizan diversas técnicas de ensamblado en aprendizaje supervisado, enfocándose en bagging, bosques aleatorios y adaBoost. Inicialmente, se explican los fundamentos de la clasificación estadística y del aprendizaje supervisado. Seguidamente, se examinan las diferentes estrategias para combinar salidas de clasificadores cuando estas consisten en predicciones y valores continuos. Finalmente, se detallan los métodos de ensamblado, subrayando las características que los diferencian.
En este trabajo se analizan diversas técnicas de ensamblado en aprendizaje supervisado, enfocándose en bagging, bosques aleatorios y adaBoost. Inicialmente, se explican los fundamentos de la clasificación estadística y del aprendizaje supervisado. Seguidamente, se examinan las diferentes estrategias para combinar salidas de clasificadores cuando estas consisten en predicciones y valores continuos. Finalmente, se detallan los métodos de ensamblado, subrayando las características que los diferencian.
Dirección
PATEIRO LOPEZ, BEATRIZ (Tutoría)
Rodríguez Acevedo, Iria Cotutoría
PATEIRO LOPEZ, BEATRIZ (Tutoría)
Rodríguez Acevedo, Iria Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ MANTEIGA, WENCESLAO (Presidente/a)
PAEZ GUILLAN, MARIA PILAR (Secretario/a)
ALVAREZ DIOS, JOSE ANTONIO (Vocal)
GONZALEZ MANTEIGA, WENCESLAO (Presidente/a)
PAEZ GUILLAN, MARIA PILAR (Secretario/a)
ALVAREZ DIOS, JOSE ANTONIO (Vocal)
Adaptación efectiva de redes generativas antagónicas para el procesamiento de imágenes de teledetección multidimensionales
Autoría
A.G.L.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
A.G.L.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 17:00
19.07.2024 17:00
Resumen
En los últimos años se han propuesto diversos modelos de clasificación de aprendizaje profundo que se sumaron a los existentes métodos de clasificación de imágenes multiespectrales de teledetección. Dentro de este marco, en este trabajo, se adaptó una red generativa antagónica condicionada, basada en la arquitectura del modelo StyleGAN2 al problema de clasificación de imágenes multiespectrales de teledetección. Posteriormente, se realizó un estudio sobre la capacidad de la red, tanto para generar, como para clasificar imágenes multiespectrales de alta resolución espacial correspondientes a ríos gallegos. Finalmente, se compararon los resultados alcanzados con este modelo de clasificación y otros modelos empleados en problemas de teledetección multiespectral. Se observó que la StyleGAN2 condicionada alcanza resultados cercanos a otros esquemas de clasificación que no emplean conjuntos de datos generados, como las redes neuronales convolucionales, pero queda por debajo de métodos especialmente diseñados para generar muestras para problemas de clasificación con clases desbalanceadas, como es la ResBaGAN.
En los últimos años se han propuesto diversos modelos de clasificación de aprendizaje profundo que se sumaron a los existentes métodos de clasificación de imágenes multiespectrales de teledetección. Dentro de este marco, en este trabajo, se adaptó una red generativa antagónica condicionada, basada en la arquitectura del modelo StyleGAN2 al problema de clasificación de imágenes multiespectrales de teledetección. Posteriormente, se realizó un estudio sobre la capacidad de la red, tanto para generar, como para clasificar imágenes multiespectrales de alta resolución espacial correspondientes a ríos gallegos. Finalmente, se compararon los resultados alcanzados con este modelo de clasificación y otros modelos empleados en problemas de teledetección multiespectral. Se observó que la StyleGAN2 condicionada alcanza resultados cercanos a otros esquemas de clasificación que no emplean conjuntos de datos generados, como las redes neuronales convolucionales, pero queda por debajo de métodos especialmente diseñados para generar muestras para problemas de clasificación con clases desbalanceadas, como es la ResBaGAN.
Dirección
Argüello Pedreira, Francisco Santiago (Tutoría)
Blanco Heras, Dora Cotutoría
Argüello Pedreira, Francisco Santiago (Tutoría)
Blanco Heras, Dora Cotutoría
Tribunal
Fernández Pena, Anselmo Tomás (Presidente/a)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA (Vocal)
Fernández Pena, Anselmo Tomás (Presidente/a)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA (Vocal)
Aprendizaje estadístico para la selección del algoritmos en problemas de optimización
Autoría
A.F.E.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
A.F.E.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2024 18:00
16.07.2024 18:00
Resumen
En este trabajo se emplearán técnicas de aprendizaje estadístico para predecir el optimizador global que mejor funciona dado un problema de programación matemática no lineal. Antes de nada, se explicará un método de resolución de problemas de programación lineal entera y su adaptación al caso no lineal, donde surgirán nuevas dificultades. Posteriormente, se presentará el problema de aprendizaje estadístico y dos técnicas que permiten ajustar un modelo y crear predicciones: la regresión lineal y las redes neuronales de una sola capa oculta. Estas técnicas permitirán realizar el aprendizaje sobre un conjunto de problemas y obtener los resultados, viendo el desempeño de los distintos optimizadores.
En este trabajo se emplearán técnicas de aprendizaje estadístico para predecir el optimizador global que mejor funciona dado un problema de programación matemática no lineal. Antes de nada, se explicará un método de resolución de problemas de programación lineal entera y su adaptación al caso no lineal, donde surgirán nuevas dificultades. Posteriormente, se presentará el problema de aprendizaje estadístico y dos técnicas que permiten ajustar un modelo y crear predicciones: la regresión lineal y las redes neuronales de una sola capa oculta. Estas técnicas permitirán realizar el aprendizaje sobre un conjunto de problemas y obtener los resultados, viendo el desempeño de los distintos optimizadores.
Dirección
GONZALEZ DIAZ, JULIO (Tutoría)
Gómez Casares, Ignacio Cotutoría
GONZALEZ DIAZ, JULIO (Tutoría)
Gómez Casares, Ignacio Cotutoría
Tribunal
GARCIA RIO, EDUARDO (Presidente/a)
RIVERO SALGADO, OSCAR (Secretario/a)
CASAS MENDEZ, BALBINA VIRGINIA (Vocal)
GARCIA RIO, EDUARDO (Presidente/a)
RIVERO SALGADO, OSCAR (Secretario/a)
CASAS MENDEZ, BALBINA VIRGINIA (Vocal)
YourTurn!
Autoría
A.F.E.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
A.F.E.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 11:00
19.07.2024 11:00
Resumen
En este trabajo se pretende desarrollar una aplicación web para permitir el juego de una partida de Magic en tiempo real y a distancia. El sistema desarrollado permitirá compartir mediante una videocámara la mesa de juego de los jugadores e identificará las cartas, mostrando su información y traduciéndola en caso de que los jugadores hablen un idioma distinto.
En este trabajo se pretende desarrollar una aplicación web para permitir el juego de una partida de Magic en tiempo real y a distancia. El sistema desarrollado permitirá compartir mediante una videocámara la mesa de juego de los jugadores e identificará las cartas, mostrando su información y traduciéndola en caso de que los jugadores hablen un idioma distinto.
Dirección
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Tutoría)
GARCIA LLORENS, LUIS VICENTE Cotutoría
Ibán Sánchez, Armando Cotutoría
TOBAR QUINTANAR, ALEJANDRO JOSE (Tutoría)
GARCIA LLORENS, LUIS VICENTE Cotutoría
Ibán Sánchez, Armando Cotutoría
Tribunal
BARJA PEREZ, JAVIER (Presidente/a)
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Secretario/a)
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Vocal)
BARJA PEREZ, JAVIER (Presidente/a)
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Secretario/a)
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Vocal)
La teoría de la multiplicación compleja y el sueño de juventud de Kronecker
Autoría
H.V.R.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
H.V.R.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 17:20
12.09.2024 17:20
Resumen
El sueño de juventud de Kronecker hace referencia al problema de construir todas las extensiones abelianas de un cuerpo cuadrático imaginario, extendiendo así el teorema de Kronecker-Weber. Para el estudio de esta cuestión, el instrumento central es una cierta clase de curvas elípticas, con una estructura aritmética especialmente rica denominada multiplicación compleja. En este trabajo se va a explorar la relación entre estas dos cuestiones. Se empezará introduciendo, por una parte, las curvas elípticas, definiendo en ellas una estructura de grupo, centrando la atención en los puntos de orden finito; y por otra, las extensiones de Q, haciendo hincapié en aquellas cuyo grupo de Galois es abeliano, así como en las generadas por raíces de la unidad o puntos de curvas elípticas. Posteriormente, se presentará el concepto de multiplicación compleja y, finalmente, echando mano también de las representaciones de grupos, se aplicará toda la teoría para estudiar un caso concreto del sueño de juventud de Kronecker, tomando como cuerpo base el cuerpo cuadrático imaginario Q(i).
El sueño de juventud de Kronecker hace referencia al problema de construir todas las extensiones abelianas de un cuerpo cuadrático imaginario, extendiendo así el teorema de Kronecker-Weber. Para el estudio de esta cuestión, el instrumento central es una cierta clase de curvas elípticas, con una estructura aritmética especialmente rica denominada multiplicación compleja. En este trabajo se va a explorar la relación entre estas dos cuestiones. Se empezará introduciendo, por una parte, las curvas elípticas, definiendo en ellas una estructura de grupo, centrando la atención en los puntos de orden finito; y por otra, las extensiones de Q, haciendo hincapié en aquellas cuyo grupo de Galois es abeliano, así como en las generadas por raíces de la unidad o puntos de curvas elípticas. Posteriormente, se presentará el concepto de multiplicación compleja y, finalmente, echando mano también de las representaciones de grupos, se aplicará toda la teoría para estudiar un caso concreto del sueño de juventud de Kronecker, tomando como cuerpo base el cuerpo cuadrático imaginario Q(i).
Dirección
GAGO COUSO, FELIPE (Tutoría)
RIVERO SALGADO, OSCAR Cotutoría
GAGO COUSO, FELIPE (Tutoría)
RIVERO SALGADO, OSCAR Cotutoría
Tribunal
OTERO ESPINAR, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
GONZALEZ DIAZ, JULIO (Secretario/a)
Jeremías López, Ana (Vocal)
OTERO ESPINAR, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
GONZALEZ DIAZ, JULIO (Secretario/a)
Jeremías López, Ana (Vocal)
Planta de recuperación de agua para agricultura
Autoría
S.T.B.
Grado en Ingeniería Química
S.T.B.
Grado en Ingeniería Química
Fecha de la defensa
16.07.2024 14:00
16.07.2024 14:00
Resumen
Diseño de una planta de recuperación de agua que emplea como tratamiento de reducción de la conductividad eléctrica la ósmosis inversa. Utiliza el agua procedente de la depuradora de Mazarrón y logra adecuar las características de este efluente para que pueda ser utilizado por la Comunidad de Regantes en el riego de las plantas de tomate.
Diseño de una planta de recuperación de agua que emplea como tratamiento de reducción de la conductividad eléctrica la ósmosis inversa. Utiliza el agua procedente de la depuradora de Mazarrón y logra adecuar las características de este efluente para que pueda ser utilizado por la Comunidad de Regantes en el riego de las plantas de tomate.
Dirección
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Tutoría)
GARRIDO FERNANDEZ, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
CARBALLA ARCOS, MARTA (Presidente/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Secretario/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Vocal)
CARBALLA ARCOS, MARTA (Presidente/a)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Secretario/a)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Vocal)
Uso de Google Earth Engine dentro de un contorno de estimación de indicadores en ámbitos urbanos
Autoría
A.P.M.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
A.P.M.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:30
18.07.2024 11:30
Resumen
El desarrollo de este proyecto ha incluido varias contribuciones significativas en el ámbito del monitoreo del uso del suelo en entornos urbanos mediante el uso de tecnologías avanzadas. Estas contribuciones son: Integración de Google Earth Engine para el Monitoreo Urbano. Se ha implementado un sistema que utiliza Google Earth Engine para la obtención de datos geoespaciales casi en tiempo real. Esta integración permite acceder a datos actualizados y precisos sobre el uso del suelo, mejorando la capacidad de monitoreo continuo y la toma de decisiones informadas en el contexto urbano. Desarrollo de Script Automatizado en Python. Se ha desarrollado un script en Python que automatiza la obtención de datos de uso del suelo. Este script permite la clasificación de datos obtenidos de imágenes satelitales, facilitando el análisis y cálculo de indicadores clave. Visualización Interactiva de Datos con Power BI. Se ha creado un panel de control interactivo en Power BI que permite a los usuarios visualizar y analizar los datos de uso del suelo de manera intuitiva. Contribución al Desarrollo Urbano Sostenible. Al proporcionar una herramienta precisa y eficiente para el monitoreo del uso del suelo, el proyecto contribuye al desarrollo urbano sostenible. La capacidad de analizar cambios en el uso del suelo y calcular indicadores clave permite a las autoridades y planificadores urbanos tomar decisiones basadas en datos, promoviendo una gestión ambiental responsable y sostenible. Base para Futuras Ampliaciones y Mejoras. El sistema desarrollado establece una base sólida para futuras investigaciones y desarrollos. Se pueden incorporar mejoras adicionales y nuevas funcionalidades, como la integración de otras fuentes de datos geoespaciales o la aplicación de técnicas de inteligencia artificial para el análisis predictivo.
El desarrollo de este proyecto ha incluido varias contribuciones significativas en el ámbito del monitoreo del uso del suelo en entornos urbanos mediante el uso de tecnologías avanzadas. Estas contribuciones son: Integración de Google Earth Engine para el Monitoreo Urbano. Se ha implementado un sistema que utiliza Google Earth Engine para la obtención de datos geoespaciales casi en tiempo real. Esta integración permite acceder a datos actualizados y precisos sobre el uso del suelo, mejorando la capacidad de monitoreo continuo y la toma de decisiones informadas en el contexto urbano. Desarrollo de Script Automatizado en Python. Se ha desarrollado un script en Python que automatiza la obtención de datos de uso del suelo. Este script permite la clasificación de datos obtenidos de imágenes satelitales, facilitando el análisis y cálculo de indicadores clave. Visualización Interactiva de Datos con Power BI. Se ha creado un panel de control interactivo en Power BI que permite a los usuarios visualizar y analizar los datos de uso del suelo de manera intuitiva. Contribución al Desarrollo Urbano Sostenible. Al proporcionar una herramienta precisa y eficiente para el monitoreo del uso del suelo, el proyecto contribuye al desarrollo urbano sostenible. La capacidad de analizar cambios en el uso del suelo y calcular indicadores clave permite a las autoridades y planificadores urbanos tomar decisiones basadas en datos, promoviendo una gestión ambiental responsable y sostenible. Base para Futuras Ampliaciones y Mejoras. El sistema desarrollado establece una base sólida para futuras investigaciones y desarrollos. Se pueden incorporar mejoras adicionales y nuevas funcionalidades, como la integración de otras fuentes de datos geoespaciales o la aplicación de técnicas de inteligencia artificial para el análisis predictivo.
Dirección
Triñanes Fernández, Joaquín Ángel (Tutoría)
Triñanes Fernández, Joaquín Ángel (Tutoría)
Tribunal
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Presidente/a)
DOSIL LAGO, RAQUEL (Secretario/a)
SAAVEDRA NIEVES, ALEJANDRO (Vocal)
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Presidente/a)
DOSIL LAGO, RAQUEL (Secretario/a)
SAAVEDRA NIEVES, ALEJANDRO (Vocal)
Percepción Visual de Objetos para Tareas de Manipulación Colaborativas
Autoría
D.P.V.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
D.P.V.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
18.07.2024 11:00
Resumen
La industria impulsa el crecimiento económico de un país, por lo que su evolución es crucial. Las innovaciones recientes se basan en la integración de nuevas tecnologías que mejoran los resultados y aumentan la productividad. En todo esto, los brazos colaborativos o cobots están teniendo un gran impacto por su flexibilidad a la hora de trabajar con operadores humanos y su gran adaptabilidad a diversas tareas. Por todo esto, y con la finalidad de investigar el funcionamiento de nuevas tecnologías, se ha diseñado un sistema que integra un brazo colaborativo Franka Panda, un sensor táctil GelSight Mini, y marcadores Aruco reconocidos a través de una cámara Orbbec Astra. Todo el proceso de integración viene acompañado de retos y dificultades como la calibración del Gelsight Mini o la transformación de coordenadas entre diferentes sistemas de referencia. Todo diseñado y desarrollado con la finalidad de poder percibir y manipular objetos de diferentes tamaños y materiales a través de un brazo robótico, que, posteriormente, se podría incorporar a una línea de producción o a entornos industriales. Además, una vez obtenidos los resultados, se plantean posibles ampliaciones y mejoras que complementarían al sistema.
La industria impulsa el crecimiento económico de un país, por lo que su evolución es crucial. Las innovaciones recientes se basan en la integración de nuevas tecnologías que mejoran los resultados y aumentan la productividad. En todo esto, los brazos colaborativos o cobots están teniendo un gran impacto por su flexibilidad a la hora de trabajar con operadores humanos y su gran adaptabilidad a diversas tareas. Por todo esto, y con la finalidad de investigar el funcionamiento de nuevas tecnologías, se ha diseñado un sistema que integra un brazo colaborativo Franka Panda, un sensor táctil GelSight Mini, y marcadores Aruco reconocidos a través de una cámara Orbbec Astra. Todo el proceso de integración viene acompañado de retos y dificultades como la calibración del Gelsight Mini o la transformación de coordenadas entre diferentes sistemas de referencia. Todo diseñado y desarrollado con la finalidad de poder percibir y manipular objetos de diferentes tamaños y materiales a través de un brazo robótico, que, posteriormente, se podría incorporar a una línea de producción o a entornos industriales. Además, una vez obtenidos los resultados, se plantean posibles ampliaciones y mejoras que complementarían al sistema.
Dirección
CATALA BOLOS, ALEJANDRO (Tutoría)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO Cotutoría
CATALA BOLOS, ALEJANDRO (Tutoría)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO Cotutoría
Tribunal
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Presidente/a)
DOSIL LAGO, RAQUEL (Secretario/a)
SAAVEDRA NIEVES, ALEJANDRO (Vocal)
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Presidente/a)
DOSIL LAGO, RAQUEL (Secretario/a)
SAAVEDRA NIEVES, ALEJANDRO (Vocal)
Plataforma para la Planificación de la Ejecución y Evaluación de Algoritmos de Detección de Objetos
Autoría
R.C.J.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
R.C.J.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 09:30
12.09.2024 09:30
Resumen
En el campo de la investigación de la inteligencia artificial centrada en la detección de objetos, la búsqueda de mejoras en el proceso de análisis y evaluación de conjuntos de datos y los respectivos resultados de modelos de detección es una parte crucial para la optimización de todo el proceso, tanto a nivel temporal como de gasto de recursos asociados. Estas evaluaciones y análisis deben llevarse a cabo de manera precisa y evitando, dentro de lo posible, cualquier tipo de sesgo. Para esto, los investigadores necesitan una gran variedad de herramientas, y coordinarlas todas puede ser complicado y confuso. Además de todo esto, para realizar todos estos entrenamientos y análisis de modelos de detección es necesario utilizar clústeres distribuidos debido a la alta carga computacional que su ejecución supone, lo que provoca que cada investigador deba estar constantemente monitorizando dichos clústeres para estar al día no solo del estado de sus propios trabajos, sino también del estado general de la cola de trabajos. En este trabajo, se desarrollará una plataforma que unificará todas las herramientas necesarias para optimizar al máximo el proceso de investigación, tanto en la gestión y consulta del estado de los trabajos y de la cola de trabajos en estos clústeres distribuidos, como en la evaluación y análisis de los conjuntos de datos de imágenes en formato COCO y de los resultados y detecciones de los modelos de detección. Esta plataforma buscará proporcionar una solución integral y eficiente, facilitando la labor de los investigadores y mejorando la precisión y la coordinación de sus tareas.
En el campo de la investigación de la inteligencia artificial centrada en la detección de objetos, la búsqueda de mejoras en el proceso de análisis y evaluación de conjuntos de datos y los respectivos resultados de modelos de detección es una parte crucial para la optimización de todo el proceso, tanto a nivel temporal como de gasto de recursos asociados. Estas evaluaciones y análisis deben llevarse a cabo de manera precisa y evitando, dentro de lo posible, cualquier tipo de sesgo. Para esto, los investigadores necesitan una gran variedad de herramientas, y coordinarlas todas puede ser complicado y confuso. Además de todo esto, para realizar todos estos entrenamientos y análisis de modelos de detección es necesario utilizar clústeres distribuidos debido a la alta carga computacional que su ejecución supone, lo que provoca que cada investigador deba estar constantemente monitorizando dichos clústeres para estar al día no solo del estado de sus propios trabajos, sino también del estado general de la cola de trabajos. En este trabajo, se desarrollará una plataforma que unificará todas las herramientas necesarias para optimizar al máximo el proceso de investigación, tanto en la gestión y consulta del estado de los trabajos y de la cola de trabajos en estos clústeres distribuidos, como en la evaluación y análisis de los conjuntos de datos de imágenes en formato COCO y de los resultados y detecciones de los modelos de detección. Esta plataforma buscará proporcionar una solución integral y eficiente, facilitando la labor de los investigadores y mejorando la precisión y la coordinación de sus tareas.
Dirección
CORES COSTA, DANIEL (Tutoría)
García Fernández, Pablo Cotutoría
CORES COSTA, DANIEL (Tutoría)
García Fernández, Pablo Cotutoría
Tribunal
Fernández Rivera, Francisco (Presidente/a)
SANTOS MATEOS, ROI (Secretario/a)
López Vilariño, David (Vocal)
Fernández Rivera, Francisco (Presidente/a)
SANTOS MATEOS, ROI (Secretario/a)
López Vilariño, David (Vocal)
Software de detección y remediación de vulnerabilidades de código abierto.
Autoría
A.B.L.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
A.B.L.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 09:00
19.07.2024 09:00
Resumen
A la hora de proteger los activos de una organización, el uso de herramientas software de seguridad es una de las principales medidas de seguridad adoptadas por las empresas tecnológicas, ya que permite monitorear y analizar grandes cantidades de información en busca de actividad sospechosa. Entre las funcionalidades que permiten estas herramientas, se encuentra la detección de vulnerabilidades en las aplicaciones instaladas en los equipos. Aun así, existen ciertas limitaciones técnicas y económicas que hacen que, en la mayoría de organizaciones de pequeño y mediano tamaño, no se contemple un sistema de detección y remediación automático para este tipo de vulnerabilidades. En la actualidad, existen soluciones de código abierto que permiten llevar a cabo la detección de vulnerabilidades, pero la remediación de estas no suele estar disponible en las herramientas gratuitas, o al menos no de una manera automática, como se ve en el estudio de la documentación ofrecida por varias herramientas, recomendadas específicamente por la organización en la que se desenvuelve este proyecto. De este modo, en este trabajo se propone una solución parcial a este problema, extendiendo las posibilidades de la herramienta de software libre Velociraptor. Por un lado, se desarrollan los métodos que hacen posible recolectar y analizar la información necesaria durante la detección de vulnerabilidades. Asimismo, se crea a través de un repositorio de aplicaciones y unos protocolos de acción una manera eficaz de remediar estas vulnerabilidades con la menor intervención posible.
A la hora de proteger los activos de una organización, el uso de herramientas software de seguridad es una de las principales medidas de seguridad adoptadas por las empresas tecnológicas, ya que permite monitorear y analizar grandes cantidades de información en busca de actividad sospechosa. Entre las funcionalidades que permiten estas herramientas, se encuentra la detección de vulnerabilidades en las aplicaciones instaladas en los equipos. Aun así, existen ciertas limitaciones técnicas y económicas que hacen que, en la mayoría de organizaciones de pequeño y mediano tamaño, no se contemple un sistema de detección y remediación automático para este tipo de vulnerabilidades. En la actualidad, existen soluciones de código abierto que permiten llevar a cabo la detección de vulnerabilidades, pero la remediación de estas no suele estar disponible en las herramientas gratuitas, o al menos no de una manera automática, como se ve en el estudio de la documentación ofrecida por varias herramientas, recomendadas específicamente por la organización en la que se desenvuelve este proyecto. De este modo, en este trabajo se propone una solución parcial a este problema, extendiendo las posibilidades de la herramienta de software libre Velociraptor. Por un lado, se desarrollan los métodos que hacen posible recolectar y analizar la información necesaria durante la detección de vulnerabilidades. Asimismo, se crea a través de un repositorio de aplicaciones y unos protocolos de acción una manera eficaz de remediar estas vulnerabilidades con la menor intervención posible.
Dirección
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutoría)
Carro Fernández, Marcos Cotutoría
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutoría)
Carro Fernández, Marcos Cotutoría
Tribunal
BARJA PEREZ, JAVIER (Presidente/a)
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Secretario/a)
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Vocal)
BARJA PEREZ, JAVIER (Presidente/a)
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Secretario/a)
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Vocal)
Procesamiento digital de señales de audio sobre lógica programable
Autoría
D.C.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
D.C.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 12:30
19.07.2024 12:30
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se ha desarrollado un sistema de procesamiento de audio y transcripción musical utilizando una plataforma heterogénea CPU$FPGA, concretamente la placa Pynq-Z2 y el marco de desarrollo PYNQ. El objetivo principal ha sido abordar y resolver varios problemas clave en el ámbito del procesamiento de audio y la transcripción musical, logrando un sistema efectivo y reconfigurable que cumpla con las funciones de manera eficiente. El sistema está diseñado para leer archivos de audio en Python y transmitirlos a la lógica programable para su procesamiento, ya sea aplicando efectos de audio o realizando análisis espectral. Una vez procesados los datos, el sistema reconstruye el archivo de audio con la nueva señal o realiza la transcripción a un archivo MIDI, incluyendo la identificación de la escala musical correspondiente.
En este Trabajo de Fin de Grado se ha desarrollado un sistema de procesamiento de audio y transcripción musical utilizando una plataforma heterogénea CPU$FPGA, concretamente la placa Pynq-Z2 y el marco de desarrollo PYNQ. El objetivo principal ha sido abordar y resolver varios problemas clave en el ámbito del procesamiento de audio y la transcripción musical, logrando un sistema efectivo y reconfigurable que cumpla con las funciones de manera eficiente. El sistema está diseñado para leer archivos de audio en Python y transmitirlos a la lógica programable para su procesamiento, ya sea aplicando efectos de audio o realizando análisis espectral. Una vez procesados los datos, el sistema reconstruye el archivo de audio con la nueva señal o realiza la transcripción a un archivo MIDI, incluyendo la identificación de la escala musical correspondiente.
Dirección
López Vilariño, David (Tutoría)
RODRIGUEZ ALCARAZ, SILVIA Cotutoría
López Vilariño, David (Tutoría)
RODRIGUEZ ALCARAZ, SILVIA Cotutoría
Tribunal
PENA BRAGE, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MERA PEREZ, DAVID (Secretario/a)
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Vocal)
PENA BRAGE, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MERA PEREZ, DAVID (Secretario/a)
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Vocal)
Desarrollo de un prototipo para un wearable o smartphone que permita estudiar la fragilidad física en las personas mayores aplicando técnicas de inteligencia artificial
Autoría
A.F.G.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
A.F.G.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:00
18.07.2024 16:00
Resumen
En este trabajo de fin de grado se investiga la viabilidad del desarrollo de un prototipo para un dispositivo wearable o smartphone que permita evaluar la fragilidad física en personas mayores. El prototipo calculará medidas como la velocidad de la marcha y otros factores relacionados con la fragilidad, y será capaz de realizar predicciones sobre el estado de fragilidad mediante técnicas de inteligencia artificial, ofreciendo una herramienta innovadora para la identificación temprana y el seguimiento de la fragilidad en la población mayor.
En este trabajo de fin de grado se investiga la viabilidad del desarrollo de un prototipo para un dispositivo wearable o smartphone que permita evaluar la fragilidad física en personas mayores. El prototipo calculará medidas como la velocidad de la marcha y otros factores relacionados con la fragilidad, y será capaz de realizar predicciones sobre el estado de fragilidad mediante técnicas de inteligencia artificial, ofreciendo una herramienta innovadora para la identificación temprana y el seguimiento de la fragilidad en la población mayor.
Dirección
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA Cotutoría
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA Cotutoría
Tribunal
Pardo López, Xosé Manuel (Presidente/a)
Puentes Cociña, Beltrán (Secretario/a)
LOPEZ FANDIÑO, JAVIER (Vocal)
Pardo López, Xosé Manuel (Presidente/a)
Puentes Cociña, Beltrán (Secretario/a)
LOPEZ FANDIÑO, JAVIER (Vocal)
Evaluación de detectores de estrés durante la interacción con juegos serios que estimulan actividades cognitivas
Autoría
L.M.L.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
L.M.L.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 19:00
18.07.2024 19:00
Resumen
La detección automática del estrés es un área de investigación relevante debido a las crecientes preocupaciones sobre la salud mental en la sociedad actual. Gracias a los avances en el campo de la computación afectiva, se han investigado diversas metodologías y sistemas en este ámbito a lo largo de los años. Aunque existen numerosos sistemas de monitoreo, la evidencia sobre la congruencia de su precisión y aplicabilidad en un ensayo con las mismas características aún es limitada y variada. Por lo tanto, este Trabajo Fin de Grado pretende realizar una evaluación comparativa para identificar patrones comunes, fortalezas y áreas de mejora entre dos métodos de detección de estrés: uno basado en señales fisiológicas utilizando una pulsera Empatica EmbracePlus, y otro en expresiones faciales utilizando la herramienta Kopernica. El estudio se situó en un entorno controlado de laboratorio, mediante la interacción de los participantes con un juego de razonamiento cognitivo diseñado para inducir estrés. El proceso se dividió en varias fases: un período de relajación, la interacción con el juego en tres modos diferentes y un cuestionario de estrés percibido. Se lograron varios objetivos clave. Primero, según la señal EDA se estableció que el juego serio utilizado es un inductor válido de estrés, generando un incremento en los niveles de estrés medidos. Se encontró una congruencia moderada entre los dos métodos de detección, aunque con algunas discrepancias en su sensibilidad a la complejidad de las tareas del juego. El método basado en señales fisiológicas mostró ser más sensible a las variaciones leves en los niveles de estrés en comparación con las expresiones faciales. Se determinó que los usuarios no son conscientes de sus niveles reales de estrés. Además, se concluyó que la reducción de la resolución del vídeo impacta en la precisión de la detección de estrés por parte de Kopernica, siendo 640x360 la resolución mínima aceptable. Los resultados proporcionan una comprensión más clara de las fortalezas y limitaciones de cada método, sugiriendo la necesidad de realizar ajustes específicos en el procesamiento de datos para mejorar la precisión y coherencia de las mediciones. Asimismo, se destaca la importancia de ampliar la investigación a otras emociones medidas por Kopernica y a diferentes poblaciones para observar la manifestación del estrés en diferentes etapas de la vida.
La detección automática del estrés es un área de investigación relevante debido a las crecientes preocupaciones sobre la salud mental en la sociedad actual. Gracias a los avances en el campo de la computación afectiva, se han investigado diversas metodologías y sistemas en este ámbito a lo largo de los años. Aunque existen numerosos sistemas de monitoreo, la evidencia sobre la congruencia de su precisión y aplicabilidad en un ensayo con las mismas características aún es limitada y variada. Por lo tanto, este Trabajo Fin de Grado pretende realizar una evaluación comparativa para identificar patrones comunes, fortalezas y áreas de mejora entre dos métodos de detección de estrés: uno basado en señales fisiológicas utilizando una pulsera Empatica EmbracePlus, y otro en expresiones faciales utilizando la herramienta Kopernica. El estudio se situó en un entorno controlado de laboratorio, mediante la interacción de los participantes con un juego de razonamiento cognitivo diseñado para inducir estrés. El proceso se dividió en varias fases: un período de relajación, la interacción con el juego en tres modos diferentes y un cuestionario de estrés percibido. Se lograron varios objetivos clave. Primero, según la señal EDA se estableció que el juego serio utilizado es un inductor válido de estrés, generando un incremento en los niveles de estrés medidos. Se encontró una congruencia moderada entre los dos métodos de detección, aunque con algunas discrepancias en su sensibilidad a la complejidad de las tareas del juego. El método basado en señales fisiológicas mostró ser más sensible a las variaciones leves en los niveles de estrés en comparación con las expresiones faciales. Se determinó que los usuarios no son conscientes de sus niveles reales de estrés. Además, se concluyó que la reducción de la resolución del vídeo impacta en la precisión de la detección de estrés por parte de Kopernica, siendo 640x360 la resolución mínima aceptable. Los resultados proporcionan una comprensión más clara de las fortalezas y limitaciones de cada método, sugiriendo la necesidad de realizar ajustes específicos en el procesamiento de datos para mejorar la precisión y coherencia de las mediciones. Asimismo, se destaca la importancia de ampliar la investigación a otras emociones medidas por Kopernica y a diferentes poblaciones para observar la manifestación del estrés en diferentes etapas de la vida.
Dirección
CONDORI FERNANDEZ, NELLY (Tutoría)
CATALA BOLOS, ALEJANDRO Cotutoría
CONDORI FERNANDEZ, NELLY (Tutoría)
CATALA BOLOS, ALEJANDRO Cotutoría
Tribunal
VAZQUEZ CENDON, MARIA ELENA (Presidente/a)
CHAVES FRAGA, DAVID (Secretario/a)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Vocal)
VAZQUEZ CENDON, MARIA ELENA (Presidente/a)
CHAVES FRAGA, DAVID (Secretario/a)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Vocal)
Aprendizaje automático para la estimación de flujos de carbono a partir de datos de modelos y satelitales
Autoría
P.A.G.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
P.A.G.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 17:30
19.07.2024 17:30
Resumen
En este trabajo se aborda el problema de la predicción de la presión parcial de dióxido de carbono en la superficie marina para la estimación de flujos de carbono. Se dispone de un conjunto de datos oceánicos procedentes de distintos satélites y organizaciones de investigadores de oceanografía. Para eso se compararon los resultados del entrenamiento de nueve modelos de regresión diferentes sobre este conjunto de datos globales y sobre tres subconjuntos de datos creados a partir del global que acotan los datos correspondientes a las regiones geográficas de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Los modelos regresores comparados fueron el Random Forest, ExtraTrees, el método de los vecinos más cercanos, la máquina de vectores de soporte, Gradient Boosting, Adaptive Boosting, CatBoost, XGBoost y LightGBM. Tras el análisis de la comparación de los modelos para cada conjunto de datos, se determinó que el que ofrece mejores resultados en los cuatro casos es el modelo ExtraTrees, por lo que se ajustaron sus hiperparámetros de número de estimadores y profundidad máxima con la finalidad de optimizar la salida del modelo para cada caso. Una vez estos modelos fueron ajustados, se realizó una predicción empleando cada uno de los conjuntos y se generaron archivos en formato netCDF tanto para conjuntos de datos de entrada como para los conjuntos de predicciones.
En este trabajo se aborda el problema de la predicción de la presión parcial de dióxido de carbono en la superficie marina para la estimación de flujos de carbono. Se dispone de un conjunto de datos oceánicos procedentes de distintos satélites y organizaciones de investigadores de oceanografía. Para eso se compararon los resultados del entrenamiento de nueve modelos de regresión diferentes sobre este conjunto de datos globales y sobre tres subconjuntos de datos creados a partir del global que acotan los datos correspondientes a las regiones geográficas de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Los modelos regresores comparados fueron el Random Forest, ExtraTrees, el método de los vecinos más cercanos, la máquina de vectores de soporte, Gradient Boosting, Adaptive Boosting, CatBoost, XGBoost y LightGBM. Tras el análisis de la comparación de los modelos para cada conjunto de datos, se determinó que el que ofrece mejores resultados en los cuatro casos es el modelo ExtraTrees, por lo que se ajustaron sus hiperparámetros de número de estimadores y profundidad máxima con la finalidad de optimizar la salida del modelo para cada caso. Una vez estos modelos fueron ajustados, se realizó una predicción empleando cada uno de los conjuntos y se generaron archivos en formato netCDF tanto para conjuntos de datos de entrada como para los conjuntos de predicciones.
Dirección
VARELA PET, JOSE (Tutoría)
Triñanes Fernández, Joaquín Ángel Cotutoría
VARELA PET, JOSE (Tutoría)
Triñanes Fernández, Joaquín Ángel Cotutoría
Tribunal
Fernández Pena, Anselmo Tomás (Presidente/a)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA (Vocal)
Fernández Pena, Anselmo Tomás (Presidente/a)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA (Vocal)
Estudio y evaluación de algoritmos de criptografía homomórfica
Autoría
H.V.R.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
H.V.R.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:30
12.09.2024 10:30
Resumen
La criptografía homomórfica permite realizar operaciones con datos cifrados sin necesidad de descifrarlos. Esta característica es muy atractiva porque, en particular, impide que terceros a quienes se deleguen los cálculos con esos datos puedan acceder a ellos, abriendo un amplio abanico de aplicaciones. El problema de construir un criptosistema completamente homomórfico, que permita cálculos arbitrarios con datos cifrados, fue considerado el santo grial de la criptografía durante 30 años. Durante ese tiempo se han realizado innumerables intentos para solucionarlo, obteniendo sólo soluciones parciales. En 2009, el trabajo de Craig Gentry representó una revolución al introducir la técnica del bootstrapping, mediante la cual algunos criptosistemas podían volverse completamente homomórficos. A partir de este momento han surgido diferentes familias de criptosistemas con esta propiedad, todos ellos haciendo uso del invento de Gentry. El objetivo de este trabajo es realizar un pequeño estudio comparativo entre algunos de los criptosistemas completamente homomórficos más utilizados en la actualidad, en concreto, BGV, BFV y TFHE, comparando los algoritmos que los componen y midiendo los tiempos de ejecución. Previamente se introducirá teóricamente la criptografía homomórfica, definiendo el bootstrapping y haciendo ciertas consideraciones respecto a la seguridad de estos criptosistemas. Además, se dará un breve contexto histórico y una breve revisión del estado del arte, presentando las principales familias de criptosistemas completamente homomórficos.
La criptografía homomórfica permite realizar operaciones con datos cifrados sin necesidad de descifrarlos. Esta característica es muy atractiva porque, en particular, impide que terceros a quienes se deleguen los cálculos con esos datos puedan acceder a ellos, abriendo un amplio abanico de aplicaciones. El problema de construir un criptosistema completamente homomórfico, que permita cálculos arbitrarios con datos cifrados, fue considerado el santo grial de la criptografía durante 30 años. Durante ese tiempo se han realizado innumerables intentos para solucionarlo, obteniendo sólo soluciones parciales. En 2009, el trabajo de Craig Gentry representó una revolución al introducir la técnica del bootstrapping, mediante la cual algunos criptosistemas podían volverse completamente homomórficos. A partir de este momento han surgido diferentes familias de criptosistemas con esta propiedad, todos ellos haciendo uso del invento de Gentry. El objetivo de este trabajo es realizar un pequeño estudio comparativo entre algunos de los criptosistemas completamente homomórficos más utilizados en la actualidad, en concreto, BGV, BFV y TFHE, comparando los algoritmos que los componen y midiendo los tiempos de ejecución. Previamente se introducirá teóricamente la criptografía homomórfica, definiendo el bootstrapping y haciendo ciertas consideraciones respecto a la seguridad de estos criptosistemas. Además, se dará un breve contexto histórico y una breve revisión del estado del arte, presentando las principales familias de criptosistemas completamente homomórficos.
Dirección
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutoría)
GAGO COUSO, FELIPE Cotutoría
CARIÑENA AMIGO, MARIA PURIFICACION (Tutoría)
GAGO COUSO, FELIPE Cotutoría
Tribunal
Fernández Rivera, Francisco (Presidente/a)
SANTOS MATEOS, ROI (Secretario/a)
López Vilariño, David (Vocal)
Fernández Rivera, Francisco (Presidente/a)
SANTOS MATEOS, ROI (Secretario/a)
López Vilariño, David (Vocal)
Introducción a la optimización no lineal
Autoría
D.P.V.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
D.P.V.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 12:30
17.07.2024 12:30
Resumen
Este trabajo ofrece una presentación teórica de las bases de la optimización no lineal. Se inicia con un repaso de los contenidos relativos a la optimización vistos a lo largo del grado, con el objetivo de situar el punto de partida. Tras una introducción a los preliminares necesarios para una correcta formalización, se presentan los puntos principales del trabajo: las condiciones de optimalidad y la dualidad lagrangiana. En primer lugar, se desarrollan las condiciones de optimalidad de Fritz John y de Karush-Kuhn-Tucker para problemas de optimización no lineal; y para terminar, se introduce el problema dual lagrangiano junto a los teoremas de dualidad. A medida que se presentan los diferentes conceptos, se aborda la relación entre ellos y sus generalizaciones o casos particulares estudiados en el grado.
Este trabajo ofrece una presentación teórica de las bases de la optimización no lineal. Se inicia con un repaso de los contenidos relativos a la optimización vistos a lo largo del grado, con el objetivo de situar el punto de partida. Tras una introducción a los preliminares necesarios para una correcta formalización, se presentan los puntos principales del trabajo: las condiciones de optimalidad y la dualidad lagrangiana. En primer lugar, se desarrollan las condiciones de optimalidad de Fritz John y de Karush-Kuhn-Tucker para problemas de optimización no lineal; y para terminar, se introduce el problema dual lagrangiano junto a los teoremas de dualidad. A medida que se presentan los diferentes conceptos, se aborda la relación entre ellos y sus generalizaciones o casos particulares estudiados en el grado.
Dirección
GONZALEZ DIAZ, JULIO (Tutoría)
GONZALEZ DIAZ, JULIO (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ MANTEIGA, WENCESLAO (Presidente/a)
PAEZ GUILLAN, MARIA PILAR (Secretario/a)
ALVAREZ DIOS, JOSE ANTONIO (Vocal)
GONZALEZ MANTEIGA, WENCESLAO (Presidente/a)
PAEZ GUILLAN, MARIA PILAR (Secretario/a)
ALVAREZ DIOS, JOSE ANTONIO (Vocal)
Detección de anomalías en líneas eléctricas
Autoría
D.P.V.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
D.P.V.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 13:00
18.07.2024 13:00
Resumen
La inspección del tendido eléctrico es un campo en constante avance debido a la importancia que tiene toda la infraestructura eléctrica en la sociedad actual. La mayoría de artículos que abordan este tema se centran en la monitorización de aisladores, dejando de lado una gran cantidad de componentes que también tienen relevancia en la red eléctrica. En este trabajo se explora la capacidad de versiones de los modelos RetinaNet, Single Shot Multibox Detector (SSD), You Only Look Once (YOLO) y Faster R-CNN para la detección de un número más amplio de elementos de la red eléctrica. Por último, también se estudia el rendimiento de los modelos de clasificación ResNet y EfficientNet para la categorización de defectos de aisladores.
La inspección del tendido eléctrico es un campo en constante avance debido a la importancia que tiene toda la infraestructura eléctrica en la sociedad actual. La mayoría de artículos que abordan este tema se centran en la monitorización de aisladores, dejando de lado una gran cantidad de componentes que también tienen relevancia en la red eléctrica. En este trabajo se explora la capacidad de versiones de los modelos RetinaNet, Single Shot Multibox Detector (SSD), You Only Look Once (YOLO) y Faster R-CNN para la detección de un número más amplio de elementos de la red eléctrica. Por último, también se estudia el rendimiento de los modelos de clasificación ResNet y EfficientNet para la categorización de defectos de aisladores.
Dirección
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Tutoría)
Abado Bóveda, Silvia Cotutoría
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Tutoría)
Abado Bóveda, Silvia Cotutoría
Tribunal
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Presidente/a)
DOSIL LAGO, RAQUEL (Secretario/a)
SAAVEDRA NIEVES, ALEJANDRO (Vocal)
VIDAL AGUIAR, JUAN CARLOS (Presidente/a)
DOSIL LAGO, RAQUEL (Secretario/a)
SAAVEDRA NIEVES, ALEJANDRO (Vocal)
Reformulaciones en problemas de programación no lineal entera mixta
Autoría
S.A.P.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
S.A.P.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2024 16:00
16.07.2024 16:00
Resumen
En este trabajo se estudia una clase de reformulaciones de problemas de programación polinómica. En primer lugar se presenta la base teórica de estas reformulaciones, ideadas para problemas de optimización polinómica con variables binarias. En segundo lugar se extienden los resultados en torno a estas reformulaciones al contexto más general de problemas de optimización polinómica mixtos, con variables binarias y no binarias (enteras y continuas). Por último, se presentan los resultados numéricos obtenidos al adaptar estas reformulaciones para su inclusión en un software de optimización.
En este trabajo se estudia una clase de reformulaciones de problemas de programación polinómica. En primer lugar se presenta la base teórica de estas reformulaciones, ideadas para problemas de optimización polinómica con variables binarias. En segundo lugar se extienden los resultados en torno a estas reformulaciones al contexto más general de problemas de optimización polinómica mixtos, con variables binarias y no binarias (enteras y continuas). Por último, se presentan los resultados numéricos obtenidos al adaptar estas reformulaciones para su inclusión en un software de optimización.
Dirección
GONZALEZ DIAZ, JULIO (Tutoría)
Rodríguez Acevedo, Iria Cotutoría
GONZALEZ DIAZ, JULIO (Tutoría)
Rodríguez Acevedo, Iria Cotutoría
Tribunal
GARCIA RIO, EDUARDO (Presidente/a)
RIVERO SALGADO, OSCAR (Secretario/a)
CASAS MENDEZ, BALBINA VIRGINIA (Vocal)
GARCIA RIO, EDUARDO (Presidente/a)
RIVERO SALGADO, OSCAR (Secretario/a)
CASAS MENDEZ, BALBINA VIRGINIA (Vocal)
Lifelong Learning para aplicaciones de edge computing en la industria 4.0
Autoría
S.A.P.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
S.A.P.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
En este trabajo se desarrolla un modelo codificador de series de tiempo no supervisado y con aprendizaje continuo, con el objetivo de integrarlo con un modelo de clasificación. Específicamente, se adapta un modelo de codificación de series de tiempo existente para que se entrene con aprendizaje continuo, permitiendo utilizar las codificaciones generadas como entrada para el modelo de clasificación. Además, para poder evaluar la calidad de las codificaciones se diseñan una serie de métricas y métodos de visualización. Los experimentos realizados demuestran que el rendimiento al utilizar el codificador con aprendizaje continuo es equiparable al rendimiento obtenido al utilizar aprendizaje offline, siendo la primera situación más difícil para el modelo. Los experimentos de integración demuestran que al utilizar las codificaciones como entrada para clasificador con aprendizaje continuo el rendimiento obtenido es satisfactorio.
En este trabajo se desarrolla un modelo codificador de series de tiempo no supervisado y con aprendizaje continuo, con el objetivo de integrarlo con un modelo de clasificación. Específicamente, se adapta un modelo de codificación de series de tiempo existente para que se entrene con aprendizaje continuo, permitiendo utilizar las codificaciones generadas como entrada para el modelo de clasificación. Además, para poder evaluar la calidad de las codificaciones se diseñan una serie de métricas y métodos de visualización. Los experimentos realizados demuestran que el rendimiento al utilizar el codificador con aprendizaje continuo es equiparable al rendimiento obtenido al utilizar aprendizaje offline, siendo la primera situación más difícil para el modelo. Los experimentos de integración demuestran que al utilizar las codificaciones como entrada para clasificador con aprendizaje continuo el rendimiento obtenido es satisfactorio.
Dirección
MERA PEREZ, DAVID (Tutoría)
Fernández Castro, Bruno Cotutoría
García Santaclara, Pablo Cotutoría
MERA PEREZ, DAVID (Tutoría)
Fernández Castro, Bruno Cotutoría
García Santaclara, Pablo Cotutoría
Tribunal
Cotos Yáñez, José Manuel (Presidente/a)
QUESADA BARRIUSO, PABLO (Secretario/a)
GAGO COUSO, FELIPE (Vocal)
Cotos Yáñez, José Manuel (Presidente/a)
QUESADA BARRIUSO, PABLO (Secretario/a)
GAGO COUSO, FELIPE (Vocal)
Optimización de sistemas dinámicos biológicos con ecuaciones diferenciales algebraicas
Autoría
C.C.P.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
C.C.P.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2024 16:40
16.07.2024 16:40
Resumen
Para la comprensión y manejo de sistemas dinámicos biológicos, la modelización matemática es esencial. Para su optimización es preciso emplear problemas de control óptimo, que habitualmente incluyen ecuaciones diferenciales algebraicas, a modo de restricciones. Para la resolución de este tipo de problemas, de dimensión infinita, existen varios tipos de estrategias distintas. En este trabajo se profundizará en los métodos directos, que realizan una discretización del problema de control óptimo, transformándolo en un problema de programación no lineal, de dimensión finita. En biología, la mayoría de los problemas existentes implican la estimación de parámetros del sistema a partir de una serie de observaciones experimentales. Para un problema biológico de este tipo, se planteará un estudio numérico para su resolución, variando su configuración, y se comentarán en profundidad los resultados obtenidos.
Para la comprensión y manejo de sistemas dinámicos biológicos, la modelización matemática es esencial. Para su optimización es preciso emplear problemas de control óptimo, que habitualmente incluyen ecuaciones diferenciales algebraicas, a modo de restricciones. Para la resolución de este tipo de problemas, de dimensión infinita, existen varios tipos de estrategias distintas. En este trabajo se profundizará en los métodos directos, que realizan una discretización del problema de control óptimo, transformándolo en un problema de programación no lineal, de dimensión finita. En biología, la mayoría de los problemas existentes implican la estimación de parámetros del sistema a partir de una serie de observaciones experimentales. Para un problema biológico de este tipo, se planteará un estudio numérico para su resolución, variando su configuración, y se comentarán en profundidad los resultados obtenidos.
Dirección
GONZALEZ RUEDA, ANGEL MANUEL (Tutoría)
GONZALEZ RUEDA, ANGEL MANUEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA RIO, EDUARDO (Presidente/a)
RIVERO SALGADO, OSCAR (Secretario/a)
CASAS MENDEZ, BALBINA VIRGINIA (Vocal)
GARCIA RIO, EDUARDO (Presidente/a)
RIVERO SALGADO, OSCAR (Secretario/a)
CASAS MENDEZ, BALBINA VIRGINIA (Vocal)
Sincronización de labios automática en el robot social Furhat
Autoría
C.C.P.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
C.C.P.
Dobre Grado en Ingeniería Informática y en Matemáticas (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:30
19.07.2024 10:30
Resumen
El auge de la inteligencia artificial en la robótica social y la proliferación de los sistemas TTS (Text To Speech) hacen que pueda existir una integración de ambos campos, como se puede ver en el robot Furhat. Esta tecnología está limitada a pocos idiomas, recientemente se consiguió integrar con éxito el TTS del Proxecto Nós en este robot, lo que permitió un discurso en gallego. No obstante, la sincronización de labios no se ajustó a la lengua gallega, lo que deriva en una experiencia de usuario incompleta. En este trabajo se proponen una sincronización alternativa de labios para el robot social Furhat durante su discurso en gallego. Para lograrlo, se empleará el alineamiento forzado, a través de la herramienta Montreal Forced Aligner (MFA). Para poder alinear con MFA, hemos de crear un diccionario de pronunciación y de entrenar modelos acústicos con dicha herramienta, pues ninguno de estos recursos está disponible en la actualidad para la lengua gallega.
El auge de la inteligencia artificial en la robótica social y la proliferación de los sistemas TTS (Text To Speech) hacen que pueda existir una integración de ambos campos, como se puede ver en el robot Furhat. Esta tecnología está limitada a pocos idiomas, recientemente se consiguió integrar con éxito el TTS del Proxecto Nós en este robot, lo que permitió un discurso en gallego. No obstante, la sincronización de labios no se ajustó a la lengua gallega, lo que deriva en una experiencia de usuario incompleta. En este trabajo se proponen una sincronización alternativa de labios para el robot social Furhat durante su discurso en gallego. Para lograrlo, se empleará el alineamiento forzado, a través de la herramienta Montreal Forced Aligner (MFA). Para poder alinear con MFA, hemos de crear un diccionario de pronunciación y de entrenar modelos acústicos con dicha herramienta, pues ninguno de estos recursos está disponible en la actualidad para la lengua gallega.
Dirección
CATALA BOLOS, ALEJANDRO (Tutoría)
BUGARIN DIZ, ALBERTO JOSE Cotutoría
MAGARIÑOS IGLESIAS, MARIA DEL CARMEN Cotutoría
CATALA BOLOS, ALEJANDRO (Tutoría)
BUGARIN DIZ, ALBERTO JOSE Cotutoría
MAGARIÑOS IGLESIAS, MARIA DEL CARMEN Cotutoría
Tribunal
BARJA PEREZ, JAVIER (Presidente/a)
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Secretario/a)
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Vocal)
BARJA PEREZ, JAVIER (Presidente/a)
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Secretario/a)
MOSQUERA GONZALEZ, ANTONIO (Vocal)
Evolución de una herramienta de cuestionarios interactivos para niños
Autoría
O.T.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
O.T.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 12:00
18.07.2024 12:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Grado se centra en la evolución de la herramienta de cuestionarios interactivos para niños “FeedbackScales4Children”, inicialmente desarrollada por Jaime Iglesias Navas y tutorizada por Julián Flores González y Alejandro Catalá Bolós. El proyecto aborda varias mejoras significativas, incluyendo un rediseño completo de la interfaz de usuario para optimizar su usabilidad y estética diferenciando claramente entre los roles de evaluadores y evaluados, la incorporación de nuevas funcionalidades como la integración de música y una mayor flexibilidad en los tipos de cuestionarios disponibles, así como la implementación de un subsistema de almacenamiento en la nube para una gestión centralizada y eficiente de los datos independientemente del dispositivo. Como resultado, se ha logrado una aplicación más intuitiva, funcional y atractiva, que responde mejor a las necesidades de los usuarios finales y asegura una accesibilidad y manejo de datos mejorados.
Este Trabajo Fin de Grado se centra en la evolución de la herramienta de cuestionarios interactivos para niños “FeedbackScales4Children”, inicialmente desarrollada por Jaime Iglesias Navas y tutorizada por Julián Flores González y Alejandro Catalá Bolós. El proyecto aborda varias mejoras significativas, incluyendo un rediseño completo de la interfaz de usuario para optimizar su usabilidad y estética diferenciando claramente entre los roles de evaluadores y evaluados, la incorporación de nuevas funcionalidades como la integración de música y una mayor flexibilidad en los tipos de cuestionarios disponibles, así como la implementación de un subsistema de almacenamiento en la nube para una gestión centralizada y eficiente de los datos independientemente del dispositivo. Como resultado, se ha logrado una aplicación más intuitiva, funcional y atractiva, que responde mejor a las necesidades de los usuarios finales y asegura una accesibilidad y manejo de datos mejorados.
Dirección
CATALA BOLOS, ALEJANDRO (Tutoría)
CATALA BOLOS, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
Cotos Yáñez, José Manuel (Presidente/a)
QUESADA BARRIUSO, PABLO (Secretario/a)
GAGO COUSO, FELIPE (Vocal)
Cotos Yáñez, José Manuel (Presidente/a)
QUESADA BARRIUSO, PABLO (Secretario/a)
GAGO COUSO, FELIPE (Vocal)
Predicción espacial de los flujos de tráfico en una ciudad inteligente
Autoría
P.L.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
P.L.P.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 17:30
18.07.2024 17:30
Resumen
La motivación de este trabajo nace del desconocimiento, por parte de los ayuntamientos de las grandes urbes gallegas, del estado del tráfico en la mayoría de sus calles. Solo tienen información de aquellas en las que se han instalado sensores. Por ello, se propone crear un modelo de inteligencia artificial capaz de determinar cómo es el tráfico en estas calles. Se propone crear un modelo de Machine Learning basado en redes neuronales LSTM (Long Short Term Memory) que sea capaz de determinar el estado del tráfico en cualquier punto de la ciudad de Santiago de Compostela. El estado del trafico lo categorizamos en 4 clases: libre, fluido, congestionado y atasco. Esta categorización del tráfico se hace a partir de las dos medidas que se obtienen desde los sensores ya instalados en la ciudad. Estas medidas son el flow o flujo de coches y el occupancy o porcentaje de ocupación. Se implementa también un algoritmo que permite conocer la distancia desde un punto, a los demás sensores por el camino más corto, basado en el algoritmo de Dijkstra. De esta manera, se busca determinar como de fuerte va a ser la correlación entre el punto seleccionado y los sensores. Esta solución será una alternativa eficiente, fiable y económica para los ayuntamientos de Galicia, frente a la instalación de más sensores que monitoricen el tráfico.
La motivación de este trabajo nace del desconocimiento, por parte de los ayuntamientos de las grandes urbes gallegas, del estado del tráfico en la mayoría de sus calles. Solo tienen información de aquellas en las que se han instalado sensores. Por ello, se propone crear un modelo de inteligencia artificial capaz de determinar cómo es el tráfico en estas calles. Se propone crear un modelo de Machine Learning basado en redes neuronales LSTM (Long Short Term Memory) que sea capaz de determinar el estado del tráfico en cualquier punto de la ciudad de Santiago de Compostela. El estado del trafico lo categorizamos en 4 clases: libre, fluido, congestionado y atasco. Esta categorización del tráfico se hace a partir de las dos medidas que se obtienen desde los sensores ya instalados en la ciudad. Estas medidas son el flow o flujo de coches y el occupancy o porcentaje de ocupación. Se implementa también un algoritmo que permite conocer la distancia desde un punto, a los demás sensores por el camino más corto, basado en el algoritmo de Dijkstra. De esta manera, se busca determinar como de fuerte va a ser la correlación entre el punto seleccionado y los sensores. Esta solución será una alternativa eficiente, fiable y económica para los ayuntamientos de Galicia, frente a la instalación de más sensores que monitoricen el tráfico.
Dirección
RIOS VIQUEIRA, JOSE RAMON (Tutoría)
MERA PEREZ, DAVID Cotutoría
RIOS VIQUEIRA, JOSE RAMON (Tutoría)
MERA PEREZ, DAVID Cotutoría
Tribunal
VAZQUEZ CENDON, MARIA ELENA (Presidente/a)
CHAVES FRAGA, DAVID (Secretario/a)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Vocal)
VAZQUEZ CENDON, MARIA ELENA (Presidente/a)
CHAVES FRAGA, DAVID (Secretario/a)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Vocal)
Análisis del rendimiento de la herramienta de computación especulativa SpecLib
Autoría
O.V.D.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
O.V.D.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 13:00
12.09.2024 13:00
Resumen
Desde la introducción de los procesadores multinúcleo, la paralelización en memoria compartida ha sido esencial para mejorar el rendimiento de los sistemas informáticos, dividiendo tareas en tareas más pequeñas que pueden ejecutarse simultáneamente en múltiples procesadores o núcleos. La paralelización especulativa permite aplicar esta técnica a problemas con dependencias de datos complejas o impredecibles, mejorando la eficiencia y reduciendo los tiempos de espera. En este trabajo, analizamos el rendimiento de SpecLib, una librería de paralelización especulativa automática, evaluando su eficacia en varios escenarios, variando factores como el número de hilos y el tamaño de los bloques de código. El trabajo buscará identificar los factores que pueden hacer variar la eficiencia de la librería en diversos escenarios.
Desde la introducción de los procesadores multinúcleo, la paralelización en memoria compartida ha sido esencial para mejorar el rendimiento de los sistemas informáticos, dividiendo tareas en tareas más pequeñas que pueden ejecutarse simultáneamente en múltiples procesadores o núcleos. La paralelización especulativa permite aplicar esta técnica a problemas con dependencias de datos complejas o impredecibles, mejorando la eficiencia y reduciendo los tiempos de espera. En este trabajo, analizamos el rendimiento de SpecLib, una librería de paralelización especulativa automática, evaluando su eficacia en varios escenarios, variando factores como el número de hilos y el tamaño de los bloques de código. El trabajo buscará identificar los factores que pueden hacer variar la eficiencia de la librería en diversos escenarios.
Dirección
Fernández Rivera, Francisco (Tutoría)
CABALEIRO DOMINGUEZ, JOSE CARLOS Cotutoría
Fernández Rivera, Francisco (Tutoría)
CABALEIRO DOMINGUEZ, JOSE CARLOS Cotutoría
Tribunal
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
VILA BLANCO, NICOLAS (Secretario/a)
GONZALEZ DIAZ, JULIO (Vocal)
ARIAS RODRIGUEZ, JUAN ENRIQUE (Presidente/a)
VILA BLANCO, NICOLAS (Secretario/a)
GONZALEZ DIAZ, JULIO (Vocal)
UniLink: Una aplicación para conectar a estudiantes universitarios en Santiago
Autoría
M.D.U.O.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
M.D.U.O.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Grado se presenta el desarrollo de UniLink, una aplicación diseñada para móvil que trata de facilitar y fortalecer la interacción social y conexión entre los estudiantes universitarios de la ciudad de Santiago de Compostela. Su objetivo principal consiste en funcionar como una red social centrada en la comunidad universitaria y permitir a los usuarios descubrir personas, eventos, lugares de interés y otros elementos en su entorno. La aplicación intentará abordar una importante y actual necesidad social dentro del contexto universitario, donde algún estudiante, especialmente de recién incorporación, pudiera sentirse desorientado o pudiera tener más dificultades a la hora de encontrar compañeros, alojamiento, lugares de ocio frecuentados... UniLink se encargará de proporcionar un espacio digital donde los usuarios podrán conectarse, colaborar, compartir recursos y participar en eventos relevantes, mejorando su experiencia universitaria en general.
En el presente Trabajo de Fin de Grado se presenta el desarrollo de UniLink, una aplicación diseñada para móvil que trata de facilitar y fortalecer la interacción social y conexión entre los estudiantes universitarios de la ciudad de Santiago de Compostela. Su objetivo principal consiste en funcionar como una red social centrada en la comunidad universitaria y permitir a los usuarios descubrir personas, eventos, lugares de interés y otros elementos en su entorno. La aplicación intentará abordar una importante y actual necesidad social dentro del contexto universitario, donde algún estudiante, especialmente de recién incorporación, pudiera sentirse desorientado o pudiera tener más dificultades a la hora de encontrar compañeros, alojamiento, lugares de ocio frecuentados... UniLink se encargará de proporcionar un espacio digital donde los usuarios podrán conectarse, colaborar, compartir recursos y participar en eventos relevantes, mejorando su experiencia universitaria en general.
Dirección
VARELA PET, JOSE (Tutoría)
VARELA PET, JOSE (Tutoría)
Tribunal
Fernández Rivera, Francisco (Presidente/a)
SANTOS MATEOS, ROI (Secretario/a)
López Vilariño, David (Vocal)
Fernández Rivera, Francisco (Presidente/a)
SANTOS MATEOS, ROI (Secretario/a)
López Vilariño, David (Vocal)
Semantic Emofinder: Construcción y Explotación de un Grafo de Conocimiento para la Gestión F.A.I.R. de Bases de Palabras Emocionales
Autoría
O.H.G.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
O.H.G.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 11:30
12.09.2024 11:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado se centra en el desarrollo de un sistema que permita la construcción y explotación de un grafo de conocimiento a partir de bases de palabras emocionales. Para ello, se creará un vocabulario para gestionar esas bases de palabras, y un conjunto de procedimientos para popular la base de conocimiento de forma (semi)automática. Por último, se desarrollará una aplicación web que consuma dichos datos estructurados y permita su manejo y descarga por parte de otros usuarios/científicos en base a un conjunto de filtros definidos. La principal contribución, por lo tanto, será la actualización del sistema previo (https://www.usc.gal/pcc/app/emofinder/) a través del uso y la explotación de tecnologías semánticas para asegurar los principios F.A.I.R. (findable, accesible, interoperabilidad and reusable) en las bases de palabras integradas.
Este trabajo de fin de grado se centra en el desarrollo de un sistema que permita la construcción y explotación de un grafo de conocimiento a partir de bases de palabras emocionales. Para ello, se creará un vocabulario para gestionar esas bases de palabras, y un conjunto de procedimientos para popular la base de conocimiento de forma (semi)automática. Por último, se desarrollará una aplicación web que consuma dichos datos estructurados y permita su manejo y descarga por parte de otros usuarios/científicos en base a un conjunto de filtros definidos. La principal contribución, por lo tanto, será la actualización del sistema previo (https://www.usc.gal/pcc/app/emofinder/) a través del uso y la explotación de tecnologías semánticas para asegurar los principios F.A.I.R. (findable, accesible, interoperabilidad and reusable) en las bases de palabras integradas.
Dirección
CHAVES FRAGA, DAVID (Tutoría)
LAMA PENIN, MANUEL Cotutoría
CHAVES FRAGA, DAVID (Tutoría)
LAMA PENIN, MANUEL Cotutoría
Tribunal
Argüello Pedreira, Francisco Santiago (Presidente/a)
ALONSO MORAL, JOSE MARIA (Secretario/a)
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Vocal)
Argüello Pedreira, Francisco Santiago (Presidente/a)
ALONSO MORAL, JOSE MARIA (Secretario/a)
MUCIENTES MOLINA, MANUEL FELIPE (Vocal)
Alineamiento de imágenes multitemporales de ecosistemas fluviales utilizando algoritmos de características
Autoría
D.F.R.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
D.F.R.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:30
18.07.2024 16:30
Resumen
En los últimos años los avances tecnológicos han permitido el uso de imágenes multidimensionales en una gran cantidad de contextos y aplicaciones. En multitud de estos casos se emplean Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) con sensores capaces de capturar imágenes que contiene información de reflectancia de las distintas bandas del espectro electromagnético. Problemas asociados al procesado de este tipo de imágenes como lo es su registrado o alineamiento, se han convertido en una tarea necesaria para multitud de aplicaciones de estas imágenes, como la detección de cambios o el análisis de evolución de la vegetación foránea. El registrado de dos imágenes multidimensionales consiste en buscar una transformación geométrica (escala, ángulo y rotación) que permita alinear imágenes capturadas en la misma zona aprovechando toda la información espectral disponible para mejorar la calidad del registrado. Estas imágenes pueden ser obtenidas en distintos instantes de tiempo, con diferentes perspectivas o condiciones lumínicas. Dificultades que sumadas a las condiciones de captura desde VANTs, hacen que pese a tener el mismo número y propiedades de bandas espectrales, la variabilidad entre ellas sea alta. Estas condiciones son las principales dificultades de este trabajo, donde se busca resolver el problema de registrado eficiente de imágenes multiespectrales multitemporales de alta resolución espacial de ecosistemas fluviales de ríos gallegos. Se pretende alinear imágenes capturadas en los años 2023 y 2024 con respecto a imágenes obtenidas en el año 2018 para las mismas zonas. Dado el gran tamaño de las imágenes, se trabajarán con porciones de las imágenes completas. Además, por las dificultades que se mencionan anteriormente en el proceso de registrado, se formulará un proceso en dos niveles: registro inicial y de refinamiento. Se ha realizado en primer lugar un análisis y selección de los distintos algoritmos de registrado disponibles en el estado del arte, capaces de registrar imágenes de varias bandas, en particular, hiperespectrales. La selección de métodos realizada se ha implementado y evaluado sobre imágenes multiespectrales multitemporales de alta resolución espacial de cobertura terrestre. En la experimentación planteada se han realizado distintas pruebas: evaluación de la precisión para distintos tamaños de imagen, con diferente número y tipo de elementos naturales y artificiales y con distintos niveles de solapamiento o coincidencia visual. La aportación principal de este trabajo es la de abordar el registro de imágenes que fueron capturadas en el marco de un proyecto realizado por el grupo investigación en que se ha desarrollado este TFG y que, por tanto, sufren todos los problemas propios de imágenes reales. Por ejemplo, los pares de imágenes que se registran corresponden a años diferentes y fueron capturadas por sensores a bordo de drones, por lo cual las condiciones de captura entre imágenes de diferentes fechas son muy diferentes tanto climatológicamente como de inclinación del dron o altura del mismo. Además, se aborda la aplicación de métodos adaptados a imágenes con cientos de bandas y una resolución espacial media para imágenes que disponen de solamente cinco bandas espectrales pero muy alta resolución espacial. Se diseñó un proceso para abordar sistemáticamente el registrado de las imágenes, y se determinó qué algoritmos son los más adecuados tanto para un registro inicial como para un refinamiento final. La evaluación se hace tanto en términos de precisiones obtenidas y capacidad de resiliencia ante solapamientos y variaciones de imágenes, como en términos de tiempo de ejecución.
En los últimos años los avances tecnológicos han permitido el uso de imágenes multidimensionales en una gran cantidad de contextos y aplicaciones. En multitud de estos casos se emplean Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) con sensores capaces de capturar imágenes que contiene información de reflectancia de las distintas bandas del espectro electromagnético. Problemas asociados al procesado de este tipo de imágenes como lo es su registrado o alineamiento, se han convertido en una tarea necesaria para multitud de aplicaciones de estas imágenes, como la detección de cambios o el análisis de evolución de la vegetación foránea. El registrado de dos imágenes multidimensionales consiste en buscar una transformación geométrica (escala, ángulo y rotación) que permita alinear imágenes capturadas en la misma zona aprovechando toda la información espectral disponible para mejorar la calidad del registrado. Estas imágenes pueden ser obtenidas en distintos instantes de tiempo, con diferentes perspectivas o condiciones lumínicas. Dificultades que sumadas a las condiciones de captura desde VANTs, hacen que pese a tener el mismo número y propiedades de bandas espectrales, la variabilidad entre ellas sea alta. Estas condiciones son las principales dificultades de este trabajo, donde se busca resolver el problema de registrado eficiente de imágenes multiespectrales multitemporales de alta resolución espacial de ecosistemas fluviales de ríos gallegos. Se pretende alinear imágenes capturadas en los años 2023 y 2024 con respecto a imágenes obtenidas en el año 2018 para las mismas zonas. Dado el gran tamaño de las imágenes, se trabajarán con porciones de las imágenes completas. Además, por las dificultades que se mencionan anteriormente en el proceso de registrado, se formulará un proceso en dos niveles: registro inicial y de refinamiento. Se ha realizado en primer lugar un análisis y selección de los distintos algoritmos de registrado disponibles en el estado del arte, capaces de registrar imágenes de varias bandas, en particular, hiperespectrales. La selección de métodos realizada se ha implementado y evaluado sobre imágenes multiespectrales multitemporales de alta resolución espacial de cobertura terrestre. En la experimentación planteada se han realizado distintas pruebas: evaluación de la precisión para distintos tamaños de imagen, con diferente número y tipo de elementos naturales y artificiales y con distintos niveles de solapamiento o coincidencia visual. La aportación principal de este trabajo es la de abordar el registro de imágenes que fueron capturadas en el marco de un proyecto realizado por el grupo investigación en que se ha desarrollado este TFG y que, por tanto, sufren todos los problemas propios de imágenes reales. Por ejemplo, los pares de imágenes que se registran corresponden a años diferentes y fueron capturadas por sensores a bordo de drones, por lo cual las condiciones de captura entre imágenes de diferentes fechas son muy diferentes tanto climatológicamente como de inclinación del dron o altura del mismo. Además, se aborda la aplicación de métodos adaptados a imágenes con cientos de bandas y una resolución espacial media para imágenes que disponen de solamente cinco bandas espectrales pero muy alta resolución espacial. Se diseñó un proceso para abordar sistemáticamente el registrado de las imágenes, y se determinó qué algoritmos son los más adecuados tanto para un registro inicial como para un refinamiento final. La evaluación se hace tanto en términos de precisiones obtenidas y capacidad de resiliencia ante solapamientos y variaciones de imágenes, como en términos de tiempo de ejecución.
Dirección
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Tutoría)
Blanco Heras, Dora Cotutoría
ORDOÑEZ IGLESIAS, ALVARO (Tutoría)
Blanco Heras, Dora Cotutoría
Tribunal
Pardo López, Xosé Manuel (Presidente/a)
Puentes Cociña, Beltrán (Secretario/a)
LOPEZ FANDIÑO, JAVIER (Vocal)
Pardo López, Xosé Manuel (Presidente/a)
Puentes Cociña, Beltrán (Secretario/a)
LOPEZ FANDIÑO, JAVIER (Vocal)
Detección de clientes maliciosos o ruidosos en el aprendizaje federado
Autoría
R.M.E.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
R.M.E.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 18:30
18.07.2024 18:30
Resumen
El aprendizaje federado (AF) surge como solución prometedora para el desarrollo colaborativo de modelos de inteligencia artificial sin comprometer la privacidad de los datos distribuidos. No obstante, la heterogeneidad de los datos, las variadas metodologías de aprendizaje local y la presencia de ataques malintencionados plantean desafíos significativos que obstaculizan la eficacia y seguridad del modelo global. Este trabajo investiga soluciones para fortalecer la robustez del aprendizaje federado, no solo en escenarios donde los datos son altamente heterogéneos, sino también en entornos afectados por ataques maliciosos que buscan comprometer significativamente el rendimiento del modelo global. Se examinan dos líneas principales de trabajo para mitigar el impacto de los clientes divergentes: la agregación robusta y las técnicas de defensa activa. Además, se introduce una nueva metodología dentro del campo del aprendizaje federado personalizado adaptado, que utiliza modelos personalizados locales con un modelo global, permitiendo una adaptación más precisa a las condiciones particulares de cada cliente. El estudio empírico, realizado en entornos sintéticos y reales, valida la efectividad de las estrategias propuestas frente a ataques y demuestra cómo la gestión adecuada de la heterogeneidad y detección de anomalías pueden mejorar significativamente el rendimiento del modelo federado. Este trabajo, además de contribuir a la literatura existente sobre aprendizaje federado, también ofrece una perspectiva práctica para su aplicación en robótica, donde la diversidad de datos y la especificidad de tareas presentan retos únicos.
El aprendizaje federado (AF) surge como solución prometedora para el desarrollo colaborativo de modelos de inteligencia artificial sin comprometer la privacidad de los datos distribuidos. No obstante, la heterogeneidad de los datos, las variadas metodologías de aprendizaje local y la presencia de ataques malintencionados plantean desafíos significativos que obstaculizan la eficacia y seguridad del modelo global. Este trabajo investiga soluciones para fortalecer la robustez del aprendizaje federado, no solo en escenarios donde los datos son altamente heterogéneos, sino también en entornos afectados por ataques maliciosos que buscan comprometer significativamente el rendimiento del modelo global. Se examinan dos líneas principales de trabajo para mitigar el impacto de los clientes divergentes: la agregación robusta y las técnicas de defensa activa. Además, se introduce una nueva metodología dentro del campo del aprendizaje federado personalizado adaptado, que utiliza modelos personalizados locales con un modelo global, permitiendo una adaptación más precisa a las condiciones particulares de cada cliente. El estudio empírico, realizado en entornos sintéticos y reales, valida la efectividad de las estrategias propuestas frente a ataques y demuestra cómo la gestión adecuada de la heterogeneidad y detección de anomalías pueden mejorar significativamente el rendimiento del modelo federado. Este trabajo, además de contribuir a la literatura existente sobre aprendizaje federado, también ofrece una perspectiva práctica para su aplicación en robótica, donde la diversidad de datos y la especificidad de tareas presentan retos únicos.
Dirección
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Tutoría)
Barro Ameneiro, Senén Cotutoría
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Tutoría)
Barro Ameneiro, Senén Cotutoría
Tribunal
VAZQUEZ CENDON, MARIA ELENA (Presidente/a)
CHAVES FRAGA, DAVID (Secretario/a)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Vocal)
VAZQUEZ CENDON, MARIA ELENA (Presidente/a)
CHAVES FRAGA, DAVID (Secretario/a)
SUAREZ GAREA, JORGE ALBERTO (Vocal)
Desarrollo de un prototipo para un agente conversacional inteligente autónomo que permita estudiar la depresión aplicando técnicas de inteligencia artificial
Autoría
A.G.C.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
A.G.C.
Grao en Ingeniería Informática (2ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 16:00
19.07.2024 16:00
Resumen
La depresión se ha convertido en uno de los principales problemas crónicos de salud a nivel global, y su diagnóstico a menudo presenta dificultades. En España, se estima que el 50\% de las personas con depresión no están diagnosticadas. Aunque la sociedad avanza en la comprensión de esta patología, persiste el estigma de visitar al psiquiatra y se sigue confundiendo con la tristeza. Paralelamente, en los últimos años, el uso de técnicas de inteligencia artificial ha avanzado significativamente en el ámbito de la salud mental. Por ejemplo, se han empleado técnicas de procesamiento de lenguaje natural (PLN) para analizar sentimientos en redes sociales. Sin embargo, el número de investigaciones o proyectos que aplican estas metodologías para la detección temprana de la depresión sigue siendo limitado. Muchas personas que requieren intervención psicológica no son identificadas, debido a los obstáculos mencionados anteriormente o a la escasez global de profesionales de salud mental, entre otros factores. Por ello, es importante contar con un enfoque de cribado masivo que permita detectar la depresión en sus primeras etapas y facilitar la intervención de los profesionales de salud mental. La solución propuesta en este proyecto es un prototipo de asistente virtual diseñado para administrar la escala de depresión geriátrica de Yesavage (GDS-VE). Este asistente virtual interactúa con el usuario mediante una conversación fluida, analiza sus respuestas basándose en las opciones del cuestionario y determina la presencia o ausencia de síntomas depresivos. Se ha probado experimentalmente la capacidad de Dialogflow, de Google Cloud, para llevar a cabo esta labor. Además, se ha evaluado la eficacia de modelos preentrenados de inferencia de lenguaje natural (NLI) en el análisis y la comprensión contextual de las respuestas y la conversación con el usuario. Las observaciones y los resultados obtenidos sitúan a estas herramientas en una posición favorable para su propósito: servir como apoyo en la facilitación de un diagnóstico rápido de este tipo de enfermedades. En ningún caso se plantean como un sustituto de los profesionales de la salud mental.
La depresión se ha convertido en uno de los principales problemas crónicos de salud a nivel global, y su diagnóstico a menudo presenta dificultades. En España, se estima que el 50\% de las personas con depresión no están diagnosticadas. Aunque la sociedad avanza en la comprensión de esta patología, persiste el estigma de visitar al psiquiatra y se sigue confundiendo con la tristeza. Paralelamente, en los últimos años, el uso de técnicas de inteligencia artificial ha avanzado significativamente en el ámbito de la salud mental. Por ejemplo, se han empleado técnicas de procesamiento de lenguaje natural (PLN) para analizar sentimientos en redes sociales. Sin embargo, el número de investigaciones o proyectos que aplican estas metodologías para la detección temprana de la depresión sigue siendo limitado. Muchas personas que requieren intervención psicológica no son identificadas, debido a los obstáculos mencionados anteriormente o a la escasez global de profesionales de salud mental, entre otros factores. Por ello, es importante contar con un enfoque de cribado masivo que permita detectar la depresión en sus primeras etapas y facilitar la intervención de los profesionales de salud mental. La solución propuesta en este proyecto es un prototipo de asistente virtual diseñado para administrar la escala de depresión geriátrica de Yesavage (GDS-VE). Este asistente virtual interactúa con el usuario mediante una conversación fluida, analiza sus respuestas basándose en las opciones del cuestionario y determina la presencia o ausencia de síntomas depresivos. Se ha probado experimentalmente la capacidad de Dialogflow, de Google Cloud, para llevar a cabo esta labor. Además, se ha evaluado la eficacia de modelos preentrenados de inferencia de lenguaje natural (NLI) en el análisis y la comprensión contextual de las respuestas y la conversación con el usuario. Las observaciones y los resultados obtenidos sitúan a estas herramientas en una posición favorable para su propósito: servir como apoyo en la facilitación de un diagnóstico rápido de este tipo de enfermedades. En ningún caso se plantean como un sustituto de los profesionales de la salud mental.
Dirección
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
Losada Carril, David Enrique Cotutoría
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS Cotutoría
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
Losada Carril, David Enrique Cotutoría
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS Cotutoría
Tribunal
Fernández Pena, Anselmo Tomás (Presidente/a)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA (Vocal)
Fernández Pena, Anselmo Tomás (Presidente/a)
SACO LOPEZ, PEDRO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRESEDO, JESUS MARIA (Vocal)