Pasar al contenido principal

Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la política de cookies.

STG

Programa de Doctorado en Estudios de la Literatura y la Cultura

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Artes y Humanidades
Centro(s)
Escuela de Doctorado Internacional de la USC
Avenida das Ciencias, 6, 15782
Santiago de Compostela
Campus
Santiago de Compostela
Contacto
pd.literaturaecultura@usc.es

El Programa de Doctorado en Estudios de la Literatura y la Cultura se caracteriza por el énfasis en los estudios literarios desde diferentes perspectivas metodológicas y lingüísticas, con una apertura hacia el análisis cultural. Entre los programas anteriores que se inscriben en esta nueva propuesta figuran el de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, vinculado originalmente a un Máster Mundus, y el de Estudio y Anotación de Textos Literarios Españoles. Asimismo se incorporan otros programas que se inscriben en los ámbitos de la filología latina, griega, italiana, francesa, gallega, portuguesa y alemana.

  • Duración: 3 años académicos
    Código RUCT: 5600497
    Número plazas: 20

    Coordinador-a del título:
    Maria Soledad Perez-Abadin Barro
    msoledad.perez-abadin@usc.es

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    05/12/2013

    Fecha de publicación en el BOE:
    11/03/2014

    Fecha de la última acreditación:
    03/06/2022

    Códigos ISCED:
    (220) Humanidades
    (210) Artes
    (0229) Humanidades (otros estudios)

    El Programa de Doctorado en Estudios de la Literatura y de la Cultura se caracteriza por el énfasis en los estudios literarios desde diferentes perspectivas metodológicas y lingüísticas, con una apertura hacia el análisis cultural.

    Entre los programas anteriores que se inscriben en esta nueva propuesta figuran el de Teoría de la literatura y Literatura comparada, vinculado originalmente a un Máster Mundus, y el de Estudio y anotación de textos literarios españoles. Asimismo, se incorporan otros programas que se inscriben en los ámbitos de la filología latina, griega, italiana, francesa, gallega, portuguesa y alemana.

    El objetivo es consolidar un programa de carácter competitivo a nivel español e internacional, basándose en una larga y exitosa trayectoria previa en el ámbito específico de los estudios literarios y del análisis cultural. El programa se propone, por otra parte, afianzar una intensa labor de internacionalización, que redunde en beneficio de la formación de los estudiantes y de la competitividad investigadora de la USC.

    El objetivo es consolidar un programa de carácter competitivo a nivel español e internacional, basándose en una larga y exitosa trayectoria previa en el ámbito específico de los estudios literarios y del análisis cultural. El Programa se propone, por otra parte, afianzar un intenso cometido de internacionalización que redunde en beneficio de la formación de los estudiantes y de la competitividad investigadora de la USC.

  • Tendrán acceso directo, sin necesidad de cursar complementos de formación, los alumnos que habían cursado los siguientes másteres oficiales:

    • Máster de Estudio y Edición de Textos Literarios Españoles y Latinoamericanos.
    • Máster de Estudios Ingleses: Tendencias Actuales y Aplicaciones
    • Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos.
    • Máster Universitario en Estudios Teóricos y Comparados de la Literatura y de la Cultura.
    • Máster Universitario en Servicios Culturales.
    • Máster Erasmus Mundus Crossways in Cultural Narratives.
    • Máster en Estudios de la lengua y de la cultura
    • Otros másteres o DEAs del ámbito de las Humanidades y de las Ciencias Sociales, que a juicio de la comisión académica, no precisen de complementos formativos.

    Por lo que se refiere a la realización de las actividades formativas, una vez lograda la admisión en el programa de doctorado, podrá requerirse la acreditación de determinados niveles de idioma para su realización. Será preciso documentar un nivel B2 para poder optar a la participación en el Seminario Hermes.

    La comisión académica decidirá, en el momento de aceptar el ingreso de nuevos estudiantes, a quién precisan de complementos de formación. Están previsiblemente en tal situación los estudiantes procedentes del ámbito de las ciencias sociales y, con toda probabilidad, los que pudieran solicitar el ingreso con una formación en otros campos. Los solicitantes procedentes del ámbito de las humanidades y, desde luego, los que habían cursado los másteres a los que se reconoce acceso directo no necesitarán ninguna formación adicional. Los complementos de formación específicos se tomarán de las materias comunes del Máster en Estudios de la literatura y de la cultura.

  • Las puntuaciones por cada mérito serán valoradas por las comisiones del siguiente modo:

    1. Expediente académico: 55%
    2. Conocimientos de lenguas (se tendrá en cuenta el ámbito en el que se pretenda hacer la tesis). Los candidatos deberán presentar documentación justificativa (First Certificate, etc.): 15%
    3. Experiencia profesional (los candidatos deberán presentar documentación justificativa): 5%
    4. Experiencia investigadora (los candidatos deberán presentar documentación justificativa): 20%
    5. Otras titulaciones y méritos formativos: 5%
  • Seminario anual del Consorcio Hermes para los estudios literarios y culturales

    • E5011A01

    Seminarios de investigación

    • E5011A02

    Participación en congresos

    • E5011A03

    Movilidad

    • E5011A04

    Seminarios de formación transversal

    • E5011A05

    Publicación

    • E5011A06

    Encuentros de la Red Galabra

    • E5011A07

    Jornadas internacionales de iniciación á investigación en estudios de la literatura

    • E5011A08

    Publicación en la colección digital Estudos da Literatura e da Cultura

    • E5011A09

    Publicación de artículos, capítulos o libros y coordinación de volúmenes colectivos

    • E5011A10

    Impartición o realización de cursos de formación y de idiomas

    • E5011A11
  • El Programa de Doctorado en Estudios de la Literatura y de la Cultura se caracteriza por el énfasis en los estudios literarios desde diferentes perspectivas metodológicas y lingüísticas, con una apertura hacia el análisis cultural.

    Entre los programas anteriores que se inscriben en esta nueva propuesta figuran el de Teoría de la literatura y Literatura comparada, vinculado originalmente a un Máster Mundus, y el de Estudio y anotación de textos literarios españoles. Asimismo, se incorporan otros programas que se inscriben en los ámbitos de la filología latina, griega, italiana, francesa, gallega, portuguesa y alemana.

    El objetivo es consolidar un programa de carácter competitivo a nivel español e internacional, basándose en una larga y exitosa trayectoria previa en el ámbito específico de los estudios literarios y del análisis cultural. El programa se propone, por otra parte, afianzar una intensa labor de internacionalización, que redunde en beneficio de la formación de los estudiantes y de la competitividad investigadora de la USC.

  • La información acerca de los estudiantes egresados del programa revela un alto porcentaje de dedicación a la enseñanza secundaria o universitaria. Con respecto a la primera, los dos años posteriores a la finalización de la tesis se dedican a la preparación de oposiciones para la enseñanza pública, en algún caso previa realización del máster requerido. También se constatan doctores del programa que acceden a la enseñanza secundaria privada. Con frecuencia, el doctor egresado ya disponía de un puesto de trabajo en este ámbito en su etapa académica. Los doctores con docencia estable en este nivel desarrollan una actividad investigadora a tiempo parcial, reflejada en publicaciones, conferencias y participación en eventos relacionados con su especialidad. Algunas de sus actividades relacionadas con su investigación posdoctoral suelen decantarse hacia un nivel más divulgativo y pedagógico.

    Otra parte representativa de los doctores egresados prosigue su trayectoria académica en centros universitarios, nacionales y extranjeros, por la vía de los contratos posdoctorales, los concursos de acceso a plazas y distintos puestos y contratos en universidades españolas o extranjeras. Tras haberse doctorado, el paso siguiente consiste en obtener la acreditación como ayudante doctor. En las universidades extranjeras esa trayectoria suele comenzar con el puesto de lector de español, a veces simultáneo a la realización de programas para homologar su título académico. Los doctores egresados que se incorporan a centros universitarios mantienen un alto nivel investigador, que en sus primeros años guarda relación directa con sus investigaciones doctorales.

    Segundo os datos dispoñibles, estas son as saídas máis habituais:

    1. A docencia no ensino superior universitario, en centros públicos e privados, nacionais e estranxeiros.
    2. A docencia no ensino secundario, en centros públicos e privados.
    3. Os contratos con centros de investigación, nacionais e estranxeiros.
    4. Os contratos con revistas e editoriais especializadas nas publicacións literarias.
    5. Os contratos con academias e centros privados de tradución e docencia.

  • Para dar cobertura a todos los requerimientos de la actividad investigadora, además de los recursos propios de los centros en los que desarrollan su actividad los doctorandos, la USC cuenta con unidades de carácter centralizado que prestan sus servicios a departamentos y grupos de investigación entre los que cabe señalar:

    La Biblioteca Universitaria que es una unidad funcional concebida como un centro de recursos bibliográficos para la docencia, la investigación, el estudio y el aprendizaje, ofrece servicios como los siguientes:

    • Bases de datos reunidas

    • Revistas electrónicas

    • Sumarios electrónicos

    • Servicio de préstamo interbibliotecario

    En su condición de archivo histórico, el Archivo Universitario constituye una unidad funcional de apoyo a la investigación y a la docencia. Está constituido por fondos documentales propios o en depósito.

    La Red de Infraestructuras de Apoyo a la Investigación y Desarrollo Tecnológico (RIAIDT) es la estructura organizativa que integra las infraestructuras instrumentales de uso común que prestan servicios de apoyo a la investigación de la USC. El objetivo de la RIAIDT es darle una mayor unidad y operatividad a los recursos de apoyo a la investigación con los que cuenta la USC.

    El Área de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ATIC) de la USC tiene la misión de diseñar, planificar, gestionar, administrar y asegurar las infraestructuras y servicios basados en tecnologías de la información y comunicación (TIC) prestados a la comunidad universitaria en los ámbitos de la docencia, la investigación y la gestión administrativa.

    El respeto a la diversidad y el desarrollo de políticas activas de incorporación e integración de estudiantes con necesidades especiales son dos principios y líneas de actuación recogidos en la Memoria de Responsabilidad Social de la USC. A tal efecto, el Servizo de Participación e Integración Universitaria se encarga de la coordinación, en colaboración con los distintos centros y entidades, y puesta en marcha de las actuaciones necesarias para favorecer la igualdade entre todos los miembros de la comunidad universitaria.

    Otros recursos:

    Centro de tecnologías para el Aprendizaje (CeTA)

    Redes de aulas de informática

    Área de gestión de infraestructuras

    Servicio de medios audiovisuais

    Servicio de prevención de riesgos

    La Universidad de Vigo cuenta con una infraestructura similar.

    Específicamente, los doctorandos disponen de infraestructuras y servicios necesarios (laboratorios, bibliotecas, recursos informáticos, etc) para realizar su investigación en los propios centros donde desempeñan su trabajo (Facultad de Química de Santiago y Facultad de Química de Vigo).

    Puede encontrarse información detallada sobre recursos materiales y servicios disponibles, en la página web del Programa.

    El Programa cuenta además con financiación proveniente de un número elevado de Proyectos I+D de ámbito Nacional, Autonómico y Europeo así como Convenios de colaboración con empresas o centros de la administración pública. Esta financiación permite a los doctorandos no solo llevar a cabo su investigación sino también disponer de ayudas para la asistencia a congresos y estancias en otros centros nacionales y extranjeros que serán de gran ayuda en su formación.

    Una descripción más detallada de los recursos materiales está disponible en el apartado 7 de la Memoria del Título.

  • Título Fecha de lectura Autoría Dirección
    El curso de Os eidos de Uxío Novoneyra: sujeto, desobra y comunidad en perspectiva ontológica 20/12/2024 Nieves De Neira Roca
  • Coordinador/a
    Maria Soledad Perez-Abadin Barro

    Secretario/a
    Maria Jose Alonso Veloso

    Vocales
    Rosa Marta Gomez Pato
    Laurence Malingret
    Ma Del Carmen Villarino Pardo
    Cesar Pablo Dominguez Prieto
    Maria Isabel Moran Cabanas

Los contenidos de esta página se actualizaron el 15.09.2023.