Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Psicobiología
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Para superar con éxito el curso los y las estudiantes deben, al final del mismo:
- Conocer la perspectiva de la Neurociencia Cognitiva en el estudio del comportamiento humano y los procesos psicológicos, sus contribuciones y limitaciones, y tenerla en cuenta al conformar su conocimiento del comportamiento humano.
- Conocer, a un nivel básico y general, las bases biológicas de los procesos cognitivos superiores, especialmente atención, memoria, lenguaje, procesos de respuesta y funciones ejecutivas.
- Conocer y saber manejar, a un nivel de iniciación, las técnicas y procedimientos de registro psicofisiológico en el estudio de los procesos cognitivos.
1. Introducción a la Neurociencia Cognitiva
Qué estudia y como lo hace. Aproximación a las técnicas y procedimientos de estudio de las bases neurales de los procesos cognitivos.
2. Atención
Formas básicas de la atención: Atención exógena vs. endógena. Bases neurales de la atención: sustratos neuroanatómicos y neurofuncionales de las redes atencionales. Alerta, orientación y atención ejecutiva. Influencia de las emociones sobre la atención. Registro de correlatos psicofisiológicos de la atención en humanos mediante electrofisiología no invasiva.
3. Memoria.
Bases neurales de la memoria: sustratos neuroanatómicos y neurofuncionales de los sistemas y procesos de memoria. Sistemas de memoria: memoria a corto plazo y memoria a largo plazo; memoria declarativa y memoria no declarativa. Procesos de memoria: codificación, almacenamiento y recuperación. Influencia de las emociones sobre la memoria. Registro de correlatos psicofisiológicos de la memoria en humanos mediante electrofisiología no invasiva.
4. Lenguaje
Bases neurales del lenguaje: sustratos neuroanatómicos y neurofuncionales. Lenguaje y especialización hemisférica. Adquisición del lenguaje. Comprensión y producción lingüística. Registro de correlatos psicofisiológicos de procesos relacionados con el lenguaje en humanos mediante electrofisiología no invasiva.
5. Procesos de respuesta
Bases neurales de los procesos de respuesta y de la cognición motora: sustratos neuroanatómicos y neurofuncionales de los mecanismos de selección y preparación de respuestas motoras, de la observación de acciones y de la imaginación motora. Registro de los correlatos psicofisiológicos de los procesos de respuesta en humanos mediante electrofisiología no invasiva.
6. Funciones ejecutivas
Bases neurales de las funciones ejecutivas: planificación de la conducta, conducta dirigida a objetivos; control de la conducta y de las emociones; flexibilidad. El córtex prefrontal. Influencia de las emociones sobre los procesos ejecutivos. Registro de correlatos psicofisiológicos de funciones ejecutivas en humanos mediante electrofisiología no invasiva.
Bibliografía básica:
Bear, M.F., Connors, B. e Paradiso, M. (2016). Neurociencia. La exploración del cerebro, 4ª Ed. Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins. (orixinal en inglés: 2015). [Ref. Biblioteca: PS6-1943]
Carlson, N.R. e Birkett, M.A. (2018). Fisiología de la conducta, 12ª Ed. Pearson Educación (orixinal en inglés: 2017). [Ref. Biblioteca: PS6-1534, tamén e-book].
Carretié Arangüena, L. (2021). Anatomía de la Mente. Emoción, cognición y cerebro, 3ª Ed. Pirámide. [Ref. Biblioteca: PS6-1743, tamén e-book].
Maestú Unturbe, F., Ríos Lago, M. e Cabestrero Alonso, R. (2008). Neuroimagen. Técnicas y procesos cognitivos. Elsevier-Masson. [Ref. Biblioteca: PS6-1683, tamén e-book].
Redolar, D. (2023). Neurociencia cognitiva. Editorial Médica Panamericana. [Dispoñible na Biblioteca: e-book]
Además de los manuales referenciados aquí, en clase se proporcionará bibliografía y documentación más específica para cada tema.
Los materiales y la documentación esencial para el adecuado estudio de la asignatura facilitados, siempre dentro del respeto a las disposiciones legales relativas a la propiedad intelectual, a través del Campus Virtual.
Bibliografía complementaria:
Banich, T. e Compton, R.J. (2023). Cognitive Neuroscience, 5th Ed. Cambridge University Press. [Ref. Biblioteca: PS6-1756]
Breedlove, S.M. e Watson, N.V. (2022). Behavioral Neuroscience, Int 9th Ed. Oxford University Press. [Ref. Biblioteca: PS6-1971]
Gage, N.M. e Baars, B. (2018). Fundamentals of Cognitive Neuroscience: A Beginner’s Guide, 2nd Ed. Academic Press. [Ref. Biblioteca: PS6-1935, tamén e-book].
Horvitz, J.C. e Jacobs, B.L. (2022). Principles of Behavioral Neuroscience. Cambridge University Press. [Ref. Biblioteca: PS6-1602]
Mora, F., e Sanguinetti, A.M. (1994/2004). Diccionario de Neurociencias. Alianza Editorial. [Ref. Biblioteca: DIC15 71]
Purves, D., Cabeza, R., Huettel, S.A., LaBar, K.S., Platt, M.L. e Woldorff, M.G. (2013). Principles of Cognitive Neuroscience, 2nd Ed. Sinauer Ass., Inc. [Ref. Biblioteca: PS6-1701]
Ward, J. (2020). The student's guide to Cognitive Neuroscience, 4th Ed. Psychology Press. [Ref. Biblioteca: PS8-1635]
Felten, D.L., O'Banion, M.K. e Maida, M.S. (2022). Netter: Atlas de Neurociencia, 4th Ed. [Dispoñible na Biblioteca: e-book]
De las competencias específicas establecidas para el Título, en esta asignatura se abordan las siguientes:
- Conocer y comprender las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología
- Conocer y comprender las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos
- Conocer y comprender los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas
- Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos, mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la psicología
- Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la psicología
- Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales
- Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la psicología.
Estas competencias específicas de la titulación se concretan, en el marco de la asignatura en:
- Conocer y comprender las bases biológicas de los procesos cognitivos, con una noción básica y general de las estructuras anatómicas, los circuitos y redes de relaciones funcionales entre ellas, y los mecanismos fisiológicos que dan lugar a estos procesos.
- Incorporar la perspectiva psicobiológica a la comprensión, evaluación y explicación del comportamiento humano en general y de los procesos cognitivos en particular.
- Leer comprensivamente y extraer la información relevante de materiales científicos del nivel de manuales avanzados en materia de Neurociencia Cognitiva. Leer y extraer la información esencial de materiales del nivel de artículos científicos en materia de Neurociencia Cognitiva.
- Manejar, a un nivel inicial, algunas técnicas de registro electrofisiológico no invasivo en humanos como procedimiento de aproximación neurocientífica a los procesos cognitivos e informar de los resultados de las evaluaciones mediante estas técnicas.
SESIONES EXPOSITIVAS: Se programan un total de 24 clases de 1 hora (2 por semana), con una asignación aproximada de 4 h por tema. Se destinan a introducir y explicar los tópicos del programa, utilizando los materiales de apoyo que sean pertinentes y estén disponibles. Se facilitará bibliografía y documentación básica de referencia para trabajar cadad tema y podrán introducrise actividades (del tio de ejercicios breves) para incentivar y facilitar la atención y el seguimiento de las clases; cuando estas actividades requieran la etnrega de material, podrá demandarse en papel en la propia clase o a través de tareas programadas en la plataforma Moodel (en adelante, Campus Virtual, CV).
SESIONES INTERACTIVAS: Se programan un total de siete sesiones de 1h30' cada una, con periodicidad semanal. Se destinan a buscar una aproximación más práctica a los contenidos del programa (mediante registros psicofisiológicos, resolución de cuestiones o problemas sobre estudios científicos, etc.), e incidiendo en la reflexión ética y deontológica. La asistencia es obligatoria en los términos que se indican en el apartado de evaluación y se verificará pasando lista. Sobre los trabajos desarrollados en estas sesiones se deberán presentar informes escritos que se entregarán a través del CV y que serán parte de la evaluación continua de la asignatura.
SESIONES DE REVISIÓN/TUTORÍA EN GRUPO: para revisar el seguimiento del curso y el grado de cumplimiento de las actividades realizadas hasta ese momento, y proporcionar, de ser el caso, indicaciones correctoras. Serán dos sesiones, en la mitad y al final del semestre, de entre 30 y 45 minutos de duración cada una.
TRABAJO AUTÓNOMO DEL/DE LA ESTUDANTE: Lectura de materiales complementarios, elaboración de los informes asociados a las sesiones interactivas y a los ejercicios de clase y estudio de los contenidos. A lo largo del curso se irán indicando las ocasiones en que sea necesario trabajar algún material antes de las sesiones presenciales, sea de repaso del curso anterior, sea material introductorio a los tópicos a tratar (podrá requerir la entrega de alguna tarea). Por último, es esencial el estudio de la bibliografía básica recomendada para los diferentes temas tratados en el programa.
TUTORÍAS INDIVIDUALES: El profesorado de la materia estará disponible en horario de tutorías (en los lugares y horas indicados en sus horarios académicos), para atender dudas y cualquier cuestión respecto del desarrollo de la asignatura y sus contenidos. Se debe solicitar cita previa mediante un correo-e al profesor/a con el que se quiera la tutoría.
SOPORTE DE LA ASIGNATURA A TRAVÉS DE LAS TIC: Los materiales de apoyo gráfico y los guiones utilizados en las clases, así como la documentación esencial para el estudio de la asignatura, estarán a disposición de los y las estudiantes a través del CV. También se utilizará este soporte para facilitar materiales complementarios de estudio que se consideren pertinentes, para la entrega y la corrección de tareas y ejercicios, para la participación en foros de discusión, si procede, y para avisos relativos a aspectos organizativos de la asignatura, por lo que se debe consultar con asiduidad esa plataforma y el correo-e de la universidad.
La evaluación y calificación del aprendizaje y de las competencias adquiridas se realizará mediante actividades de evaluación continua (40% de peso de la calificación) y de evaluación final (60%):
(1) La evaluación continua (40%) estará definida por los informes correspondientes a las sesiones interactivas -prácticas- (20%) y por un examen parcial (20%); la evaluación final (60%) consistirá en un examen al final del semestre, sobre todo el contenido de la asignatura impartido/trabajado a lo largo del curso.
a) Informes correspondientes a las prácticas (20%). Deberá entregarse un informe (en grupos de trabajo de tres personas) por cada sesión interactiva. Para la evaluación se tendrá en cuenta: la corrección de los datos recogidos y su correcta interpretación; la adecuación de la información aportada en las respuestas, teniendo en cuenta la asimilación e integración de conocimientos; la calidad de la redacción (corrección terminológica, calidad expresiva, esfuerzo de redacción propia e individual).
Requisitos: Es necesario asistir y entregar en plazo el informe correspondiente de un mínimo del 70% de las prácticas (un mínimo de 5) para poder superar la asignatura. No se evaluarán ni se contabilizarán informes entregados fuera de plazo (éste se indicará para cada sesión) ni de sesiones a las que non se hubiese asistido.
Las prácticas realizadas en cursos previos se conservan en el caso de tenerlas aprobadas, de modo que no es necesario repetirlas.
b) Examen de evaluación parcial (20%). Se realizará en la segunda mitad del semestre, sobre la parte del programa trabajado hasta ese momento, en la fecha que se concretará en la primera semana del curso. Tendrá las mismas características que el examen final, que se detallan a continuación.
c) Examen final (60%). Tendrá lugar en la fecha oficialmente prevista por la Facultad (mes de enero) e incluirá la totalidad del programa (la evaluación parcial, por tanto, no "libera materia"). Para superar la asignatura será necesario obtener, en este examen, un mínimo del 30% de su nota máxima (y alcanzar un 5 sobre 10 con la suma de la totalidad de los elementos de evaluación).
Los exámenes (parcial y final), serán escritos, combinarán preguntas tipo test (80% de la nota) con una preguntas abierta de extensión breve o media (20%), sobre los contenidos del programa explicados y trabajados en las clases (expositivas e interactivas). Se evaluarán teniendo en cuenta, como referencia principal, la bibliografía que para su preparación se recomiende a lo largo del curso y la documentación proporcionada en las clases. Se tendrá en cuenta el conocimiento de los contenidos y, en el caso de la pregunta abierta, la calidad de la redacción (corrección terminológica, calidad expresiva) así como la evidencia de asimilación e integración de conocimientos frente a la mera reproducción literal de los documentos de estudio.
La realización/entrega de cualquiera de las pruebas recogidas en los apartados precedentes implica la incorporación al proceso de evaluación, por lo que implicará una calificación final de la asignatura.
EN LA SEGUNDA OPORTUNIDAD para la superación de la asignatura, prevista en el mes de junio/julio para aquellos/as estudiantes que no aprobasen en la primera oportunidad, se realizará un examen de las mismas características del examen final del mes de enero. Se tendrá en cuenta, además, la calificación de las prácticas (20%); en cuanto a la nota del examen parcial, no se tendrá en cuenta si la consideración del examen final con un peso del 80% resulta más beneficiosa para el/la estudiante.
SITUACIONES ESPECIALES:
Para las personas que hayan obtenido autorización para dispensa de asistencia a clase se contempla una evaluación final única, basada en el examen final, y podrán alcanzar una calificación máxima de 8. Se podrá valorar individualmente, en función de las condiciones que motivan la dispensa, la posiblidad de realizar, de modo autónomo, un trabajo sobre contenidos de la asignatura para poder llegar a una calificación máxima de 10 (80%).
Los/las estudiantes de Mobilidad saliente que, durante el mismo semestre, cursasen y no superasen una asignatura equivalente en otra universidad podrán examinarse en la "segunda oportunidad" en las condiciones fijadas por el artículo 11.6 del Reglamento de intercambios interuniversitarios de estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela (Consejo de Gobierno del 26/10/2012, DOG 28/11/2012). El examen final valdrá hasta un 80% de la calificación, a la que podrá sumar la parte correspondiente a las prácticas (hasta el 20%) si presentan un informe de las prácticas realizadas en la asignatura equivalente, junto con una valoración de su trabajo en ellas del profesor responsable de la Universidad en que cursaron la asignatura.
Los/las estudiantes de Mobilidad entrante serán evaluados con los mismos criterios y requisitos que los estudiantes de la USC. No obstante, en caso de no superar la asignatura en la primera oportunidad, si su estancia fuese sólo del primer semestre, se les podrá realizar el examen de la segunda oportunidad en fecha adelantada, previa firma de una declaración responsable renunciando a presentarse en la fecha oficial.
Para otras condiciones a las que la legislación vigente o la normativa universitaria reconozcan algún tipo de derecho específico de adaptación curricular (discapacidad, víctimas de violencia de género, deportistas de alto nivel, etc.), las condiciones de adaptación se definirán particularmente, atendiendo a la situación concreta, en un rango que va desde las condiciones generales a las definidas para los casos de dispensa.
La asignatura consta de 4,5 créditos, lo que corresponde a un total estimado de 112,5 h de trabajo del/la estudiante, que se estiman repartidas del siguiente modo:
Asistencia a actividades presenciales (docencia, evaluación): 40,5 h (ver distribución y objetivos en el apartado de "metodología de la enseñanza").
Trabajo no presencial: 72 h. Éste deberá distribuirse en la elaboración de informes de prácticas (aprox. 4 h), preparación previa de las clases y las tutorías programadas (aprox. 8 h) y la lectura y estudio de materiales (aprox. 60 h).
Para un correcto seguimiento de esta asignatura se recomienda:
(1) Haber logrado los objetivos establecidos en el plan de estudios para el primer curso del Grado, especialmente en lo relativo a las asignaturas más directamente relacionadas con ésta: Fundamentos Biológicos de la Conducta; Neurociencia Conductual; Motivación, Emoción y Condicionamiento.
(2) Llevar al día las restantes asignaturas de primer cuatrimestre de 2º curso, con especial atención también a las más vinculadas a ésta: Percepción y Atención; Psicología de la Memoria; Aprendizaje.
(3) Capacidad de lectura de textos científicos básicos del ámbito de la Psicología en inglés.
(4) Seguimiento continuado de la asignatura: realización de las actividades que se programen, lectura de los materiales e estudio de los contenidos.
(5) Asistencia a tutorías para la resolución de dudas o la orientación en el proceso de aprendizaje.
Go to the Galician language version of this web site.
Maria Elena Amenedo Losada
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813799
- Correo electrónico
- elena.amenedo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Socorro Rodríguez Holguín
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813911
- Correo electrónico
- rodriguez.holguin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jesus Cespon Gonzalez
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813732
- Correo electrónico
- jesus.cespon [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Sara Alvarez Delgado
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813680
- Correo electrónico
- saraalvarez.delgado [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 6 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 5 |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 5 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano, Gallego | Aula 6 |
09.01.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
09.01.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3 |
09.01.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
09.01.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 5 |
09.01.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 |
09.01.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
09.01.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
09.01.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 7 |
24.06.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3 |
24.06.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
24.06.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
24.06.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 5 |
24.06.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
24.06.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 7 |