Pasar al contenido principal

Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la política de cookies.

STG

Grado en Criminología

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas
Ámbito de conocimiento
Interdisciplinar.
Centro(s)
Facultad de Derecho
Avda. Dr. Ángel Echeverri, s/n, 15782
Santiago de Compostela
881814626 (Conserjería)
881814658 (Decanato)
dereito.decanato@usc.gal
Campus
Santiago de Compostela
un estudante

La titulación en Criminología asegura que sus graduados tengan la capacidad de realizar un estudio multidisciplinar del fenómeno criminal, realizando un análisis global y efectivo del delito.

  • Duración: 4 años académicos
    Código RUCT: 2503038
    Número plazas: 50

    Decano/a o director/a del centro:
    ANA MARIA GUDE FERNANDEZ

    Coordinador-a del título:
    Santiago Bernardo Brage Cendan
    santiago.brage@usc.es

    Lenguas de uso:
    Castellano, Gallego

    Nivel MECES: 2

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    Orden del 13/06/2018 (DOG del 29/06/2018)

    Fecha de publicación en el BOE:
    26/12/2018 (corrección de errores del 7/05/2021)

    Fecha de la última acreditación:
    12/12/2024

    Desde el punto de vista formativo, la titulación en Criminología asegura que sus graduados tengan la capacidad de realizar un estudio multidisciplinar del fenómeno criminal, realizando un análisis global y efectivo del delito, dando una visión compleja y completa de sus causas y sus efectos. De este modo podrá trabajar por la prevención del fenómeno criminal, articulando tratamientos efectivos frente al delito y atendiendo a las víctimas de una forma satisfactoria.

  • No se contemplan itinerarios ni menciones para esta titulación.

  • La Facultad de Derecho dispone de 11 aulas de propósito general, 9 aulas de seminario, 4 aulas de informática, y 2 salas habilitadas como aulas de idiomas.

    Entre los espacios habilitados para el alumnado, cuenta con una sala de lectura con más de 200 puestos.

    También hay que destacar que desde cualquier punto de la Facultad es posible la conexión wifi a Internet.

    La Biblioteca “Concepción Arenal”, que da servicio a Ciencia Política, Derecho y Relaciones Laborales, se encuentra en un edificio anexo a la facultad, y cuenta con más de 900 puestos de lectura.

  • Esta formación multidisciplinar del criminólogo le permite intervenir tanto en las esferas de prevención de la delincuencia como de reacción frente al delito, por lo que su campo profesional es extenso, yendo de la administración de justicia, hasta la seguridad pública o privada, pasando por el tercer sector y la atención a víctimas.

  • Movilidad

    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):

    Portal Internacional

    Prácticas

    El plan de estudios del grado en Criminología contempla la realización de un Practicum obligatorio de 16,5 créditos. El objetivo fundamental es que el alumnado desarrolle las competencias adquiridas en materias del grado a través de su inmersión en un entorno laboral representativo de su contexto profesional futuro.

    Para poder formalizar la matrícula en el Practicum, los alumos deberán tener superadas las siguientes materias:

    -Todas las materias de primeir y segundo curso.

    -Las siguientes materias de terceir curso:
    G3191321 Delincuencia y justicia juvenil
    G3191323 Penología y ciencia penitenciaria
    G3191326 Psicología criminal II
    G3191327 Evaluación y tratamiento del delincuente
    G3191330 Proceso penal
    G3191331 Psiquiatría forense
    G3191332 Vitimología

    -La siguientes materia de cuarto curso:
    G3191422 Medicina legal y criminalística

    Los procedimientos para la realización del practicum se ajustan a la normativa que al respecto tiene la USC, aprobada en Consejo de Gobierno (29/07/2015)3 y al del Sistema de Garantía de Calidad de la facultad de Derecho. Se organizarán y administrarán, con el fin de garantizar la calidad, el reconocimiento académico y el aprovechamiento más adecuado de las mismas por parte del alumnado. Para ello, el alumnado tendrá un/a tutor/a externo/a, perteneciente a la institución en la que se lleven a cabo las prácticas, que se coordinará con un/a tutor/a académico/a que realizará la evaluación en función de la memoria que el alumnado debe realizar y del informe emitido por el/la tutor/a externo/a.

    Podrán realizarse en organismos o entidades colaboradoras, tales como empresas, entidades públicas y privadas relacionadas con el ámbito de la Criminología en un sentido amplio. En la actualidad, la facultad de Derecho tiene convenios de prácticas activos con numerosas empresas e instituciones que son susceptibles, por sus objetivos y contenidos, de ser ampliados y ofertados a los alumnos de la propia facultad en el futuro grado en Criminología.

  • Los alumnos deberán realizar un trabajo en el que demuestren las competencias adquiridas a lo largo de la titulación. La facultad, a propuesta del coordinador del programa, hará cada curso una oferta de trabajos, teniendo en cuenta los contenidos formativos incluidos en el plan de estudios, y de tutores. Los alumnos seleccionarán el tema del trabajo dentro de esa oferta y el tutor o tutores serán designados a cada alumno en función del contenido del trabajo y de la capacidad docente del profesorado. La evaluación se llevará a cabo sobre la base de un informe de valoración emitido por el tutor. Para poder matricularse del trabajo de fin de grado, los alumnos deberán tener superados 150 ECTS de la titulación, entre ellos todos los de formación básica.

  • Se organizará un curso puente o de adaptación para que los titulados de Graduado en Ciencias Criminológicas y de la Seguridad Pública como del Diploma Superior en Criminología (ambos con el mismo plan de estudios) puedan acceder al Grado en Criminología. Se reconocerá la totalidad de los créditos cursados en dichos títulos propios (184 créditos).

    El curso ponte constará de 73,5 créditos, que podrán realizarse en un único curso académico.

    Las materias que lo componen son las siguientes:

    • Historia política y social contemporánea
    • Fundamentos de informática
    • Inglés para criminólogos
    • Intervención psicoeducativa en la delincuencia
    • Predicción y prevención de la delincuencia
    • Delincuencia y justicia juvenil
    • Política criminal
    • Sistema político y políticas públicas de seguridad en España
    • Evaluación y tratamiento del delincuente Mediación penitenciaria y resolución de conflictos
    • Victimología
    • Psicología jurídica y forense
    • Trabajo fin de grado

    Nota: los alumnos que no hayan finalizado los estudios de la titulación propia y deseen acceder al grado deberán hacerlo por el proceso ordinario de preinscripción a través de la CIUG; una vez admitidos podrán solicitar los reconocimientos correspondientes.

  • Profesorado
    Miguel Abel Souto
    Carlos Antonio J Allones Perez
    Jose Maria Alonso Moral
    Cristina Alonso Salgado
    Ramón Arce Fernández
    Manuel Arrojo Romero
    Miguel Anxo Bastos Boubeta
    Jesus Manuel Benitez Baleato
    Ana Maria Bermejo Barrera
    Santiago Bernardo Brage Cendan
    Antia Brañas Gonzalez
    Jose Caamaño Alegre
    Miguel Cabo Villaverde
    Jose Manuel Carnota Garcia
    Angel Maria Carracedo Alvarez
    Maria Castro Corredoira
    Paloma Castro Martinez
    Maria De Los Angeles Catalina Benavente
    Blanca Cea Rios
    Beatriz Diaz Vazquez
    Ignacio Elpidio Dominguez Ruiz
    Francisco Jose Esmoris Arranz
    Francisco Jesus Ferreiro Seoane
    Xosé Antón Gomez Fraguela
    Sara González Bernárdez
    Ana Maria Gude Fernandez
    Margarita Guillen Vazquez
    Gumersindo Guinarte Cabada
    Francisco Eduardo Haz Gomez
    Juan Jose Labora Gonzalez
    Maria Victoria Lareu Huidobro
    Maria Begoña Lopez Portas
    Alfonso Antonio Lopez Rodriguez
    Carlos Lubian Graña
    Sabela Carme Mallo López
    Luis Miguez Macho
    Carmen Montero Ferrer
    Alvaro Montes Campos
    Jose Ignacio Muñoz Barus
    Mercedes Novo Pérez
    Maria Lourdes Noya Ferreiro
    Pedro Ortego Gil
    Angel Manuel Pantin Reigada
    Natalia Perez Rivas
    Eduardo Picon Prado
    Jose Eulogio Real Deus
    Antonio Rial Boubeta
    Andrea Rivas Fiel
    Jose Manuel Rivera Otero
    Ana Rodriguez Alvarez
    Maria Sol Rodriguez Calvo
    Antonio Salas Ellacuriaga
    Inés Sánchez Sellero
    Vicente Antonio Sanjurjo Rivo
    María Dolores Seijo Martínez
    Javier Seijo Villamizar
    Jorge Sobral Fernández
    David Soto Fernandez
    Angela Juana Torres Iglesias
    Maria Inmaculada Valeije Alvarez
    Almudena Valiño Ces
    Bernardino Varela Gomez
    Fernando Antonio Vazquez-Portomeñe Seijas
    Francisco Javier Vicente Alba
    Manuel Vilariño Vazquez
    Alejandro Villanueva Turnes
Los contenidos de esta página se actualizaron el 25.04.2024.