Pasar al contenido principal

Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la política de cookies.

STG

Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas
Ámbito de conocimiento
Ciencias económicas, administración y dirección de empresas, márquetin, comercio, contabilidad y tur
Centro(s)
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Avda. do Burgo, s/n, 15782
Santiago de Compostela
881811726 (Conserjería)
881811504 (Decanato)
ecoade.decanato@usc.gal
Campus
Santiago de Compostela
Coordinador/a
Sara Cantorna Agra
Contacto
sara.cantorna@usc.es

El objetivo de este máster es formar a los futuros gestores empresariales en el análisis contable y financiero, el uso de técnicas apropiadas de planificación, valoración y gestión financiera, el conocimiento de técnicas de control y gestión presupuestaria, la elección de productos financieros, la aplicación de la normativa contable nacional e internacional o la consideración de los aspectos fiscales.

  • Duración: 1 año académico
    Código RUCT: 4315112
    Número de ECTS: 60
    Número plazas: 25

    Decano/a o director/a del centro:
    XOAN RAMON DOLDAN GARCIA

    Coordinador-a del título:
    Sara Cantorna Agra
    sara.cantorna@usc.es

    Lenguas de uso:
    Castellano, Gallego

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    4/06/2015 (BOE do 17/06/2015)

    Fecha de publicación en el BOE:
    18/03/2016

    Fecha de la última acreditación:
    07/10/2014

    En un ámbito empresarial tan globalizado y competitivo como en el que nos encontramos, las empresas, y especialmente las pymes, demandan servicios profesionales de gestión y administración, dirigidos a optimizar al máximo los recursos con los que cuentan, a garantizar la existencia de información útil para la toma de decisiones y a afrontar los retos de la internacionalización y el incremento de la incertidumbre y competencia en los mercados. Eso implica la necesidad de formar a los futuros gestores empresariales en la práctica del análisis contable y financiero, el uso de técnicas apropiadas de planificación y valoración financiera y de gestión financiera la corto plazo, el conocimiento de los estándares de contabilidad internacional y de contabilidad de las combinaciones de negocios, la elección de los productos financieros más apropiados o la gestión del riesgo financiero, así como considerar diversos aspectos fiscales de gran trascendencia en el contexto de la gestión contable y financiera de la empresa.

    El perfil del profesional centrado en las finanzas y la contabilidad requiere una adaptación sustancial, pasando de la figura del directivo o gestor tradicional con una función puramente técnica y administrativa a la de un profesional cuyo cometido se centra en la confección de sistemas de información para la toma de decisiones y el análisis crítico de dicha información para que las decisiones tomadas sean las que mejor contribuyen a la creación de valor.

    Este máster de la acceso a los Programas de Doctorado que ofertan las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales y Administración y Dirección de Empresas.

  • Obligatorias: 42
    Optativas: 12
    Trabajo fin de máster: 6
    Total: 60

    No se contemplan

  • El objetivo de este máster es formar a los futuros gestores empresariales en el análisis contable y financiero, el uso de técnicas apropiadas de planificación, valoración y gestión financiera, el conocimiento de técnicas de control y gestión presupuestaria, la elección de productos financieros, la aplicación de la normativa contable nacional e internacional o la consideración de los aspectos fiscales.

  • Procedemento de admisión: matrícula directa

    Titulaciones por orden de preferencia:
    1. Graduados y licenciados en ADE y Ciencias Empresariales y titulaciones equivalentes relacionadas con el título del máster
    2. Diplomados en Ciencias Empresariales
    3. Graduados y licenciados en Economía
    4. Titulados en Ingeniería Superior
    5. Otros graduados y licenciados

    Los alumnos procedentes de países de lengua diferente al gallego, portugués ou español deberán acreditar el nivel de lengua gallega: Celga II, o española: B2, de acuerdo con el Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC de 30 de julio de 2018.
    De non poseer alguno de los títulos, la USC les realizará una prueba de nivel y, de no superarla, deberán asistir a un curso intensivo de gallego o español en el primer semestre hasta alcanzar el nivel requerido.

  • Movilidad

    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del Reglamento de intercambios interuniversitarios de estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en el Consejo de Gobierno de 26 de octubre de 2012. Su planificación y gestión se desarrolla a través del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y del Servicio de la Oficina de Relaciones Exteriores de la Universidad, en coordinación con la Facultad a través de la “Unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos” (UAGCD) y del responsable académico de movilidad del Centro. Las facultades, además de los responsables citados arriba, cuenta con la colaboración de varios profesores/as que actúan como coordinadores académicos, y cuya función es tutorizar y asistir en sus decisiones académicas a los estudiantes propios y de acogida.
    La selección de los candidatos se lleva a cabo, para cada convocatoria o programa, por una Comisión de Selección, compuesta por el decano o decana, el/la responsable académico/a de movilidad del Centro y los coordinadores académicos, de acuerdo con criterios de baremación, previamente establecidos, que tienen en cuenta el expediente académico, una memoria y, en su caso, las competencias en idiomas que exige la Universidad de destino.
    La Universidad, a través de la Oficina de Relaciones Exteriores, mantiene un sistema de información permanente a través de la web que se complementa con campañas y acciones informativas específicas de promoción de las convocatorias. Además, cuenta con recursos de apoyo para los estudiantes de acogida, tales como la reserva de plazas en las Residencias Universitarias, o el Programa de Acompañamento de Estudantes Estranxeiros (PAE) a través del cual voluntarios/as de la USC realizan tareas de acompañamiento dirigidas a la integración en la ciudad y en la Universidad de los estudiantes de acogida.
    En cuanto a los/as estudiantes de acogida, se organiza una sesión de recepción, al inicio de cada semestre, en la que se les informa y orienta sobre la Facultad y los estudios, al tiempo que se les pone en contacto con los coordinadores académicos, que actuarán como tutores, y el personal del Centro implicado en su atención.
    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
    Portal Internacional

    Prácticas

    Con las prácticas se persigue que los alumnos al cursar esta materia alcancen los siguientes resultados del aprendizaje:
    1. Adquirir una formación integral complementando el aprendizaje teórico y práctico.
    2. Adquirir el conocimiento de la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional, contrastando y aplicando los conocimientos adquiridos en las materias del máster.
    3. Obtener una experiencia práctica que facilite la inserción en el mercado de trabajo y mejore su empleabilidad futura.
    4. Aplicar la legislación y las técnicas o herramientas de análisis y decisión que sean necesarias en relación con el ámbito concreto de las prácticas.
    Es recomendable que el alumno haya superado todas las demás materias, obligatorias y optativas, que configuran el programa del Máster (a excepción del Trabajo Fin de Máster), antes de iniciar su período de prácticas. En todo caso, la posibilidad de realizar las prácticas estará supeditada a haber superado todas las materias obligatorias del primer semestre.
    Las prácticas se iniciarán en el segundo semestre tras finalizar la impartición de las materias obligatorias y optativas asignadas a dicho semestre. En el primer semestre se solicitará a los alumnos que cubran un formulario consensuado por la Comisión Académica del Máster a través del cual expresen sus preferencias en relación con el tipo de entidad en la que desearían ser recibidos y el tipo de tareas a desarrollar durante el período de prácticas.
    La Comisión Académica del Máster se encargará de asignar a los alumnos a las entidades que oferten prácticas teniendo en cuenta las preferencias de unos y otros. Se contempla la posibilidad de que los alumnos en activo puedan realizar las prácticas en la misma empresa en la que trabajan, en cuyo caso será necesario vigilar que las tareas a desarrollar bajo las prácticas están suficientemente diferenciadas de las que el alumno venía desarrollando en la empresa o que los conocimientos adquiridos en el máster contribuyen a modificar o mejorar el desempeño de dichas tareas de un modo significativo.
    El alumno contará con un tutor en la entidad receptora (tutor externo) y un tutor miembro del equipo docente del Máster (profesor-tutor). El profesor-tutor se encargará de supervisar el cumplimiento de los términos de las prácticas tanto por parte de la entidad receptora como por parte del alumno, mediar en la solución de cualquier tipo de problema que pueda surgir, y orientar al alumno en la elaboración de la memoria de prácticas.
    El alumno tendrá que procurar aplicar los conocimientos adquiridos en el transcurso del Máster en el cumplimiento de las tareas que se le encomienden en la entidad receptora. Al término de las prácticas, deberá redactar una memoria de prácticas según el formato acordado por la Comisión Académica del Máster.
    Las prácticas externas se evaluarán mediante un informe emitido por el tutor externo, un informe del profesor-tutor y la memoria de actividades desarrolladas por el alumno durante la estancia de prácticas. La evaluación numérica global de las prácticas será determinada por el profesor-tutor y comunicada al coordinador/a del Máster.

  • El trabajo a presentar debe procurar la profundización en alguno de los aspectos más destacados de la formación adquirida. A efectos de determinar el tema sobre el que versará se solicitará a los alumnos, en una fecha intermedia del primer semestre, que indiquen sus preferencias relativas al área de estudio en su TFM. Se plantea la posibilidad de que, en el caso de los alumnos que realicen prácticas, la temática del TFM pueda vincularse al desarrollo de las mismas, de modo tal que el alumno aproveche su período de prácticas para diseñar, aplicar y documentar algún tipo de mejora en la gestión financiero-contable de la entidad en la que se encuentre.
    La Comisión Académica del Máster será la encargada de asignar a cada estudiante un/a tutor/a, que, una vez convenida la propuesta entre ambos, será el que oriente y asesore al estudiante en la realización del TFM. Antes de la defensa el tutor debe elaborar un informe, de carácter confidencial, dirigido al tribunal evaluador que recoja su opinión sobre el proceso de elaboración y los resultados del trabajo realizado.
    Para poder presentar y defender su trabajo el alumno tendrá que haber superado todas las materias, obligatorias y optativas, que configuran el programa del Máster. La Comisión Académica del Máster propondrá una normativa propia para la realización, defensa y tramitación administrativa del TFM que será informada por las Juntas de los Centros a los que se adscribe el título, y tendrá que ser aprobada por el Consejo de Gobierno de la USC, previo informe de la Asesoría Jurídica de la USC.
    Para evaluar la pertinencia de una determinada temática a desarrollar como TFM, el estudiante deberá presentar una propuesta siguiendo un formulario normalizado ante la comisión académica del Máster. Una vez obtenida la aprobación de la propuesta, el TFM podrá ser elaborado, y presentado para su defensa cuando el alumno haya superado las restantes materias del máster.
    El/la tutor/a programará sesiones de trabajo con los estudiantes, en las que establecerá la programación de las tareas a realizar y orientará el trabajo. Será responsable de exponer a cada estudiante las características del trabajo, de orientarlo en su desarrollo y de velar por el cumplimiento de los objetivos fijados, así como de realizar el seguimiento y emitir el preceptivo informe confidencial sobre este seguimiento antes de la defensa del trabajo y para los efectos de que se tenga en cuenta por el tribunal evaluador.
    Las actividades de trabajo personal del alumnado incluyen, además del tiempo dedicado a la redacción del TFM, la búsqueda, lectura y síntesis de material bibliográfico relacionado con el tema objeto de estudio y la preparación de la defensa del TFM ante un tribunal universitario.
    La evaluación se realizará a partir del seguimiento por parte de la comisión académica y del tutor/a del TFM y la evaluación del TFM por parte de un tribunal formado por profesores del máster. La evaluación del TFM por parte del tribunal se realizará atendiendo a los siguientes criterios: (a) Trabajo realizado: estructuración adecuada y coherente del trabajo, contenido y claridad, expresión escrita y gramática, adecuación de la bibliografía y fuentes de información utilizadas, aportaciones propias; (b) Claridad y estructuración de la exposición; (c) Capacidad de respuesta del alumno a las preguntas y observaciones realizadas por el tribunal evaluador.

  • La responsabilidad de la docencia a impartir corresponderá, fundamentalmente, al equipo de personal docente e investigador del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, colaborando, con una materia, el personal del Departamento de Economía Aplicada, ambos de la Universidad de Santiago de Compostela.

Los contenidos de esta página se actualizaron el 13.04.2022.