Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de las Ciencias Sociales
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer e identificar los espacios culturales y su potencial educativo en diferentes contextos.
- Familiarizarse con los diferentes ámbitos de los espacios culturales desde una perspectiva interdisciplinar e integradora.
- Experimentar y vivenciar situaciones y procesos de aprendizaje en relación con los espacios culturales y desenvolver las capacidades emocionales y creativas.
- Conocer, analizar y evaluar experiencias y propuestas innovadoras desarrolladas en los ámbitos de la Educación Infantil y Primaria.
- Ser capaz de diseñar propuestas didácticas para diferentes niveles de la Educación Infantil y Primaria coherentes e innovadoras aplicando los conocimientos adquiridos en diferentes contextos educativos
- Identificar el espacio físico del ámbito virtual y conocer las interrelaciones entre ambos planos.
1. La comprensión de los espacios culturales. Los paisajes culturales, diversidad y componentes.
2. Espacio físico y ámbito virtual. La percepción de los paisajes a través del tiempo y los condicionantes culturales.
3. La pedagogía de los espacios: educación patrimonial.
4. Espacios culturales y contextos educativos.
Básica:
- Busquets i Fàbregas, J. (2010). La educación en paisaje: una oportunidad para la escuela. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 65, p. 7-16.
- Feliu Torruella, M. y Hernández Pongiluppi, M. (2015): “El paisaje en la didáctica de las ciencias sociales”. Íber: didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 81, p. 9-14.
- Fontal Merillas, O. (coord.) (2020). Cómo educar en el Patrimonio. Guía Práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial. Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Dirección General de Patrimonio Cultural.
- Liceras Ruiz, A. (2013). Didáctica del paisaje. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 74, p. 85-93.
Complementaria:
- Benayas del Alamo, J. y López Santiago, C. (2010). Propuesta didáctica para vivir el paisaje. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 65, p. 56-65.
- Calaf Masachs, R. (2009). Didáctica del patrimonio: epistemología, metodología y estudio de casos. Trea.
- Domínguez, A. y López Facal, R. (2014). Patrimonio, paisaje y educación: formación inicial del profesorado y educación cívica del alumnado de primaria. Clio: History and History Teaching, 40.
- Estepa Giménez, J. (2013). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Universidad de Huelva
- Fontal Merillas, O. y Gómez-Redondo, C. (2015). Evaluación de programas educativos que abordan los procesos de patrimonialización. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 29, p. 89-118.
- Fontal Merillas, O. e Ibáñez-Etxeberria, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, 375, p. 184-214.
- García de la Vega, A. (2019). Perspectivas de futuro en el aprendizaje del paisaje. Didáctica Geográfica, 20, 55-77.
- Hernández Carretero, A. M. (2010). El valor del paisaje cultural como estrategia didáctica. Tejuelo, 9, p. 162-177.
- Hernández Carretero, A. M. y García de la Vega, A. (2022). Monográfico sobre El paisaje y su didáctica. Reidics. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 10.
- Insa Sauras, Y. (2002). Itinerarios urbanos, recursos y materiales didácticos para explicar la ciudad. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 32, p. 89-95.
- Liceras Ruiz, A. (2003). Observar e interpretar el paisaje. Estrategias didácticas. Grupo Editorial Universitario.
- Liceras Ruiz, A. (2018). Notas para el estudio del paisaje. Universidad, Escuela y Sociedad, 4 (marzo 2018), 26-39.
Competencias Básicas:
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en contornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias Generales:
CG1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
CG4 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
CG6 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CG7 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CG8 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y
cultural de la sociedad.
Competencias Transversales:
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT4. Trabajar de forma colaborativa.
CT6. Capacidad de innovar (creatividad) dentro de contextos educativos escolares y no escolares.
CT7. Comportarse con ética y responsabilidad social y ambiental como docente y/o investigador.
CT8. Ser capaz de comunicarse con sus compañeros, con la comunidad educativa y con la sociedad en general en el ámbito de sus áreas de conocimiento.
CT10. Tener capacidad para actualizar los conocimientos, metodologías y estrategias en la práctica docente.
CT11. Capacidad para comprender el significado y aplicación de la perspectiva de género en los distintos ámbitos de conocimiento y en la práctica profesional con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.
CT13. Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos.
Competencias Específicas:
CE1. Conocer las bases teóricas del trabajo interdisciplinar e identificar sus centros de interés en contextos escolares y no escolares.
CE2. Identificar y analizar críticamente propuestas interdisciplinares en el ámbito educativo.
CE3. Diseñar, justificar, organizar y evaluar de forma sistemática propuestas interdisciplinares en distintos contextos educativos.
CE6. Establecer los descriptores generales que caracterizan una investigación: seleccionar, elaborar, tratar e interpretar los datos, y presentar los resultados de acuerdo con los propósitos de la investigación.
CE7. Capacidad de aplicar conocimientos teóricos relativos a las Didácticas Específicas, tanto a la investigación como a la innovación y la evaluación.
CE8. Ser capaz de defender y argumentar de forma oral y escrita el trabajo de investigación y/o innovación realizado, utilizando en su caso recursos audiovisuales de apoyo.
CE9. Ensayar y evaluar planteamientos de enseñanza disciplinares o interdisciplinares en contextos educativos reales, y promover propuestas de mejora en relación con los resultados obtenidos.
CE15. Identificar criterios de calidad y control tanto en la investigación como en la práctica docente, fomentando el espíritu crítico, reflexivo e innovador.
La metodología docente de la materia se fundamenta en la participación activa del alumnado, procurando que el profesorado desarrolle básicamente el papel de mediador y guía en el proceso de construcción de conocimientos, adquisición de estrategias y desarrollo de destrezas y actitudes en el aula.
En las aulas expositivas se llevará a cabo la presentación del marco teórico y metodológico de la materia por parte del profesorado, permitiendo su integración en el proceso de interacción con los estudiantes, que deberán emplear el estudio autónomo para hacerse con los fundamentos de la materia.
En las aulas interactivas las actividades procurarán la implicación del alumnado mediante la resolución de problemas, el desarrollo de experiencias y el estudio de casos. El alumnado deberá desarrollar un trabajo personal, tanto en grupo como individual, que favorezca un aprendizaje autónomo y cooperativo. De igual manera, desarrollará su capacidad comunicativa mediante la defensa oral del trabajo realizado.
Tanto en el aula como en las sesiones de tutoría el profesorado guiará todas las tareas del alumnado y atenderá a dudas referidas a la materia.
El aula virtual de la USC se empleará como herramienta metodológica que procurará garantizar la calidad de la enseñanza, permitiendo tanto la entrega de las tareas del alumnado como la creación de repositorios de documentos para trabajar en el aula seleccionados por el profesorado de la materia.
La evaluación tendrá en cuenta tres aspectos:
a) Asistencia a las clases y participación activa en las mismas. La asistencia a clase es obligatoria y los/as estudiantes deben asistir a un mínimo del 80% de las sesiones. El control de asistencia se realizará a través de diferentes instrumentos de registro. La asistencia y participación constituirán hasta un 20% de la calificación final.
b) Informes, trabajos individuales y presentaciones orales. Tendrán un peso del 30% en la nota final.
c) Trabajo grupal escrito de investigación e innovación, con un peso del 50% en la nota final.
Para los casos de rendimiento fraudulento de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
En cumplimiento de la instrucción 1/2017 de la Secretaría General sobre la renuncia a la asistencia a clase, el alumnado que tenga exención de docencia acordará un plan de trabajo específico con el profesorado, que incluirá:
a) Un calendario de reuniones tutoriales para monitorear y evaluar las tareas asignadas (20% de la calificación final).
b) Un programa de lecturas y actividades individuales (30% de la nota final).
c) La realización de un proyecto de investigación e innovación (50% de la nota final).
Esta es una materia de 3 ECTS, que se distribuyen en sesiones de trabajo presencial con el profesorado a lo largo del cuatrimestre y de trabajo grupal e individual del alumnado organizado alrededor de las tareas que se indican en los apartados "Metodología de enseñanza" y "Sistema de evaluación" de este Programa.
Es recomendable que el trabajo realizado en el aula se complemente con experiencias externas. No solo en forma de necesarias lecturas, sino también en una observación e indagación en el entorno, que permita al alumnado una participación activa y fundamentada en el aula.
Es muy importante incidir en las siguientes cuestiones:
Es obligatorio el uso de la cuenta de correo rai para cualquier comunicación sobre la materia. Asimismo, es obligatorio el empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
Los trabajos realizados por el alumnado deberán entregarse, preferentemente, a través de las secciones habilitadas para ello en el campus virtual de la USC. Se evitará la entrega de trabajos en papel.
El aula es un lugar de respeto por el conocimiento y la reflexión y entre las personas que están en ella. Las actitudes reiterativas que lleven a una mala dinámica pueden implicar la exclusión del sistema de evaluación indicado y solo poder superar la materia mediante una prueba escrita individual, que, en este caso, supondría el 100% de la calificación. Esta medida se entiende que será muy excepcional, dado que la madurez del alumnado evitará llegar a estas situaciones.
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
No se podrá emplear el teléfono móvil en el aula, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el profesorado, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Leticia Lopez Mondejar
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Sociales
- Correo electrónico
- leticia.lopez.mondejar [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 21 |
17:00-18:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 21 |
16.05.2025 16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 14 |
27.06.2025 18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 14 |