Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Estudiar Antropología de la Educación implica hoy sumergirse en el ámbito del saber humano y social que responde a las notas de pluralidad y diversidad. Ya no existe exclusividad teórica en la educación, y tampoco en el saber antropológico. Así pues, de lo que se trata aquí es de ir tomando conciencia de los supuestos antropológicos que acompañan nuestro trabajo como pedagogos/as, teniendo en cuenta que en la educación conviene pensar en los contextos histórico y cultural que la influyen. Todo conocimiento, en definitiva, tiene que considerarse en relación con un contexto. Vivimos tiempos, además, en los que es obligado examinar los nuevos interrogantes educativos derivados de una antropología que ya no cuenta con un sistema seguro de referencias (atrás han quedado las antropologías normativas). Por lo tanto, algunas metas y objetivos de esta materia tienen que ver con las posibilidades y límites de la educación y de la formación, sobre todo en tiempos de sobreproducción, e con el descubrimiento de nuevas dimensiones ante viejos problemas, que deberían llevarnos a marcar puntos críticos para el pensamiento educativo y la acción pedagógica.
Tema 1. Antropología de la educación: del origen a su desarrollo y consolidación
Tema 2. La educabilidad del ser humano. Proceso educativo y antropogénesis.
Tema 3. El saber antropológico-cultural en la educación (¿para que la etnografía en la educación en general y en la escuela en particular?)
Tema 4. Los procesos culturales y las dinámicas educativas (enculturación y aculturación)
Tema 5. La Antropología de la Educación en perspectiva multicultural e intercultural (identidades y globalización)
Tema 6. El enfoque sistémico en la adquisición y desarrollo cultural
Tema 7. Antropología, ecología y desarrollo educativo del medio rural y urbano
Bibliografía Básica:
Amilburu, Mª, Bernal, A. e Gonzalez-Martín, M.R. (2018). Antropología de la Educación. La especie educable. Sintesis
Pérez, P. M. (2007). El brillante aprendiz. Antropología de la educación. Ariel.
Santos Rego, M. A. (Ed.). (2015). El poder de la familia en la educación. Síntesis.
Wulf, C. (2004). Antropología de la educación. Idea Books.
Bibliografía Complementaria:
Barley, N. (2005). El antropólogo inocente. Anagrama
Barrio, J. M. (1998). Elementos de antropología pedagógica. Rialp.
Bouché, H., García Amilburu, M., Quintana, J. M., y Ruiz Corbella, M. (2002). Antropología de la educación. Síntesis.
Carrithers, M. (1995). ¿Por qué los humanos tenemos culturas?. Alianza Editorial.
Dienelt, K. (1980). Antropología pedagógica. Aguilar.
Harris, M. (1987). El materialismo cultural. Alianza Editorial.
Harris, M. (1998b). Antropología cultural. Alianza Editorial.
Levi – Strauss, C. (1968). Antropología estructural. Eudeba.
Lisón, C. (Ed.). (2005). Antropología. Horizontes educativos. Universidad de Granada
Mead, M. (1972). Educación y cultura. Paidós.
Santos Rego, M. A. (2000). Pedagoxía dos valores en Galicia. Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela.
Santos Rego, M. A. (Dir.). (2012). Inmigración y administración local. La gestión socioeducativa. Netbiblo.
Santos Rego, M. A. (Ed.). (2006). Estudios sobre flujos migratorios en perspectiva educativa y cultural. Grupo Editorial Universitario.
Santos Rego, M. A., Sotelino, A., y Lorenzo Moledo, M. (2015). Aprendizaje-servicio y misión cívica de la universidad. Una propuesta de desarrollo. Octaedro.
Santos Rego, M. A., y Lorenzo Moledo, M. (2003). Inmigración e acción educativa en Galicia. Edicións Xerais de Galicia.
Santos Rego, M. A., y Lorenzo Moledo. M. (2012). Estudios de Pedagogía Intercultural.: Octaedro.
Santos Rego, M. A., y Touriñán, J. M. (2004). Familia, educación y sociedad civil. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.
Santos Rego, M.A. (Ed.). (2013). Cosmopolitismo y Educación. Aprender y trabajar en un mundo sin fronteras. Brief.
Santos Rego, M.A; Lorenzo, M., y Miguez, G. (2022). Fondos de conocimiento familiar e intervención educativa. Comprender las circunstancias sociohistóricas de los estudiantes. Narcea
Velasco, H. M., García Castaño, F. J., y Díaz de Rada, A. (1993). Lecturas de antropología para educadores. Trotta.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3 - Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
CG4 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación, programación y evaluación de acciones formativas en entornos presenciales y virtuales, así como para la organización, desarrollo y gestión de programas y equipos educativos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT3 - Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1.1 - Conocer el mundo educativo y laboral
CE1.2 - Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que conforman las situaciones y los programas educativos
Desde una base expositiva centrada en la presentación y explicación de los ejes temáticos, la metodología derivará en un plan de acción participativo y cooperativo, con prácticas de aula o seminarios relacionados con los distintos temas. Las intervenciones y debates se articularán en el marco de las sesiones interactivas programadas.
Se hará uso del Campus Virtual como una herramienta que permita informar al alumnado de aquellas cuestiones que afectan al funcionamiento de la materia, y también para alojar documentación que complemente al material utilizado en aula.
También se realizarán salidas de campo o visitas a centros de especial interés en relación con el contenido de la materia, como Ayuntamientos, Centros Educativos, Asociaciones, Centros Cívicos, Museos, Instituciones... Estas salidas contarán como parte de las sesiones interactivas de la asignatura, y se organizarán de acuerdo al desarrollo del semestre y en función de la posibilidad de financiación de las mismas.
El Consejo de Gobierno de 25/03/2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…). Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar exención oficial de docencia.
La propuesta de actividades en la materia tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la materia y la coordinación con las materias del semestre.
Es claro que el proceso de evaluación debe ser continuo. Debe abarcar también todas las dimensiones que se implican en un proceso de aprendizaje dirigido al abastecimiento de actitudes positivas y un razonable dominio de la materia, siempre teniendo en cuenta los resortes metodológicos ya expuestos.
A tales efectos, hace falta expresar con claridad una serie de criterios. Concretamente, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
1. Reseña de dos libros (20%) según la programación de aula que se establezca. Las reseñas serán elaboradas en el mismo aula, siguiendo las pautas docentes.
2. Entrega de un Portafolio, donde se deben incluir las prácticas de aula, junto con una reflexión sobre la actividad desarrollada y una cierta crítica personal al amparo de los temas tratados (20%).
3. Realización de una Prueba Final (60%) consistente en la respuesta a preguntas breves, a modo de “prueba objetiva”, que podrá ser complementada con análisis temáticos. En la prueba no se penalizarán los errores. Se establece un mínimo de Aciertos en función del número de preguntas (ejemplo: sobre 30 items se precisarían 21 Aciertos para conseguir la suficiencia; y sobre 35, se precisarían 26 aciertos). Para conseguir una calificación de “Sobresaliente” o “Matrícula” es necesario mostrar buen nivel en las Reseñas, en las prácticas de seminario (sesiones interactivas), y también en la elaboración y presentación del Portafolio de la Materia
4. IMPORTANTE: Para poder superar la materia es imprescindible entregar todas las tareas señaladas (reseñas + portafolio + prueba final) en tiempo y forma.
5. La participación activa y el trabajo en equipo serán considerados a efectos de evaluación. Sin embargo, para superar la asignatura será imprescindible tener conseguida una valoración de “suficiente” en la prueba final.
6. El presente programa será válido, a todos los efectos, para el alumnado con la materia pendiente.
7. Considerando la Instrucción 1/2017, de la Secretaría General de la USC, el alumnado que tenga concedida exención o dispensa de docencia, será evaluado en iguales condiciones que el alumnado asistente, excepto en lo referente a la realización del portafolio, que será sustituido por la realización de un trabajo monográfico, acordado con el profesorado de la materia en las tres primeras semanas después del comienzo de las clases.
8. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Horas Presenciales:
Teóricas: 25
Prácticas: 25
Horas No Presenciales: 8
Trabajo en Equipo: 12
Búsqueda y análisis de información: 12
Estudiar para examen final: 35
Horas de evaluación: 1.5
Total volumen de trabajo: 118.5 horas
Porcentajes:
-Prueba final: 60%
-Recensiones: 20%
-Portafolio: 20%
*No se computará recensión ni portafolio si no se supera la prueba final de evaluación.
*No se podrá tener la materia superada sin haber entregado todas las actividades requeridas en el programa.
La primera alcanza a la recomendable asistencia a las clases, el fin de garantizar la mejor gestión posible del aprendizaje y de la implicación en las tareas presentes en este programa, y mismo las que se acuerden en función de necesidades y preferencias. La segunda tiene que ver con la lectura de alguno libro clásico en el ámbito de la antropología cultural. Y la tercera no puede olvidar la importancia de cumplir los plazos que se establezcan en las actividades individuales y grupales.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podrán solicitar exención oficial de docencia.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
- Responsabilidad medioambiental. Si el docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
2. Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
3. Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
4. No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
5. Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/servicios/oix/des…
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear lo de teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no autorizado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende como privado el proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el /la estudiante matriculado/a en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Miguel Angel Santos Rego
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813755
- Correo electrónico
- miguelangel.santos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Alejandro Sotelino Losada
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813780
- Correo electrónico
- alexandre.sotelino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Kateline De Jesus Brito Tavares
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813890
- Correo electrónico
- kateline.brito [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Nicolás Avendaño Carballo
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- nicolas.avendano.carballo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | AULA 4-5 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Miércoles | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 4-5 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
20.01.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
26.06.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | AULA 17 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |