Pasar al contenido principal

Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la política de cookies.

STG

Programa de Doctorado en Epidemología y Salud Pública

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ciencias de la Salud
Centro(s)
Escuela de Doctorado Internacional de la USC
Avenida das Ciencias, 6, 15782
Santiago de Compostela
Campus
Santiago de Compostela
Contacto
pd.epidemioloxia@usc.es

Un programa de doctorado en Epidemiología y Salud Pública en Galicia es de vital importancia para, por un lado, mantener la investigación en salud pública, lo que contribuiría la mejora de la calidad de vida de la población, y de la administración y gestión sanitaria. De otro lado, también contribuiría a la formación de nuevo profesorado para poder garantizar la sostenibilidad generacional del grupo de investigación de Salud Pública, mediante la formación de nuevos investigadores, el que contribuiría a la producción científica y a las líneas de investigación en el futuro.

  • Duración: 3 años académicos
    Código RUCT: 5600496
    Número plazas: 15

    Coordinador-a del título:
    Maria Leonor Varela Lema
    leonor.varela@usc.es

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    05/12/2013

    Fecha de publicación en el BOE:
    11/03/2014

    Fecha de la última acreditación:
    03/06/2022

    Códigos ISCED:
    (720) Salud
    (0919) Salud (otros estudios)

    Un programa de doctorado en Epidemiología y Salud Pública en Galicia es de vital importancia para, por un lado, mantener la investigación en salud
    pública, lo que contribuiría a la mejora de la calidad de vida de la población, y de la administración y gestión sanitaria. Por otro lado, también contribuiría
    a la formación de nuevo profesorado para poder garantizar la sostenibilidad generacional del grupo de investigación de Salud Pública, mediante
    la formación de nuevos investigadores, lo que contribuiría a la producción científica y a las líneas de investigación en el futuro. De hecho, y considerando
    el muy probable perfil profesional de la mayoría de los alumnos que cursarán el doctorado, profesionales de la Salud Pública y residentes, se
    ha previsto incluir en la oferta de plazas un mayor porcentaje de las mismas destinadas a los alumnos que deseen cursar el programa a tiempo parcial.

  • Impartición de seminarios

    • E2041A01

    Discusión semanal de sus resultados de investigación dentro de su grupo de investigación

    • E2041A02

    Seminario de recogida de datos

    • E2041A04

    Revisión bibliográfica

    • E2041A05

    Taller de búsqueda bibliográfica

    • E2041A07

    Club de lectura

    • E2041A09

    Jornadas sobre avances en el proyecto de tesis

    • E2041A10

    Exposición de comunicaciones a congresos

    • E2041A11
  • Un programa de doctorado en Epidemiología y Salud Pública en Galicia es de vital importancia para, por un lado, mantener la investigación en salud pública, lo que contribuiría a la mejora de la calidad de vida de la población, y de la administración y gestión sanitaria.

    Un programa de doctorado en Epidemiología y Salud Pública en Galicia es de vital importancia para, por un lado, mantener la investigación en salud
    pública, lo que contribuiría a la mejora de la calidad de vida de la población, y de la administración y gestión sanitaria. Por otro lado, también contribuiría
    a la formación de nuevo profesorado para poder garantizar la sostenibilidad generacional del grupo de investigación de Salud Pública, mediante
    la formación de nuevos investigadores, lo que contribuiría a la producción científica y a las líneas de investigación en el futuro. De hecho, y considerando
    el muy probable perfil profesional de la mayoría de los alumnos que cursarán el doctorado, profesionales de la Salud Pública y residentes, se
    ha previsto incluir en la oferta de plazas un mayor porcentaje de las mismas destinadas a los alumnos que deseen cursar el programa a tiempo parcial.

  • Este programa de doctorado permitirá formar investigadores en el ámbito de la salud que podrán desarrollar su posterior actividad profesional en las siguientes áreas y que, sin duda, contribuirán a la mejora de la calidad de vida de la población:
    - Administración y gestión sanitaria
    - Apoyo a la investigación en unidades de investigación hospitalarias.
    - Apoyo metodológico a grupos de investigación de las fundaciones sanitarias
    - Incorporación a laboratorios farmacéuticos y CRO (Contract research organization) como monitores de ensayos clínicos
    - Incorporación a la vida académica (Personal docente e investigador de las universidades)

  • Para dar cobertura a todos los requerimientos de la actividad investigadora, además de los recursos propios de los centros en los que desarrollan su actividad los doctorandos, la USC cuenta con unidades de carácter centralizado que prestan sus servicios a departamentos y grupos de investigación entre los que cabe señalar:

    La Biblioteca Universitaria que es una unidad funcional concebida como un centro de recursos bibliográficos para la docencia, la investigación, el estudio y el aprendizaje, ofrece servicios como los siguientes:

    • Bases de datos reunidas

    • Revistas electrónicas

    • Sumarios electrónicos

    • Servicio de préstamo interbibliotecario

    En su condición de archivo histórico, el Archivo Universitario constituye una unidad funcional de apoyo a la investigación y a la docencia. Está constituido por fondos documentales propios o en depósito.

    La Red de Infraestructuras de Apoyo a la Investigación y Desarrollo Tecnológico (RIAIDT) es la estructura organizativa que integra las infraestructuras instrumentales de uso común que prestan servicios de apoyo a la investigación de la USC. El objetivo de la RIAIDT es darle una mayor unidad y operatividad a los recursos de apoyo a la investigación con los que cuenta la USC.

    El Área de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ATIC) de la USC tiene la misión de diseñar, planificar, gestionar, administrar y asegurar las infraestructuras y servicios basados en tecnologías de la información y comunicación (TIC) prestados a la comunidad universitaria en los ámbitos de la docencia, la investigación y la gestión administrativa.

    El respeto a la diversidad y el desarrollo de políticas activas de incorporación e integración de estudiantes con necesidades especiales son dos principios y líneas de actuación recogidos en la Memoria de Responsabilidad Social de la USC. A tal efecto, el Servizo de Participación e Integración Universitaria se encarga de la coordinación, en colaboración con los distintos centros y entidades, y puesta en marcha de las actuaciones necesarias para favorecer la igualdade entre todos los miembros de la comunidad universitaria.

    Otros recursos:

    Centro de tecnologías para el Aprendizaje (CeTA)

    Redes de aulas de informática

    Área de gestión de infraestructuras

    Servicio de medios audiovisuales

    Servicio de prevención de riesgos

    Una descripción más detallada de los recursos materiales está disponible en el apartado seite de la Memoria del Título.

  • Título Fecha de lectura Autoría Dirección
    Influencia de los polimorfismos genéticos, tabaco y radón en el cáncer de pulmón. Mención doctorado internacional, Tesis por compendio de publicaciones 24/01/2025 José Ramón Enjo Barreiro
    Influencia de los conocimientos, creencias, actitudes y barreras en la vacunación COVID-19: un estudio en población general y grupos de interés. 06/03/2025 Ángela Prieto Campo
    ESTUDIO DEL RADÓN OCUPACIONAL EN ESPAÑA Mención doctorado internacional, Tesis por compendio de publicaciones 28/01/2025 Lucía Martín De Bernardo Gisbert Alberto Ruano Raviña
    Monica Perez Rios
  • Coordinador/a
    Maria Leonor Varela Lema

    Secretario/a
    Angel Salgado Barreira

    Vocales
    Francisco Caamaño Isorna
    Alberto Ruano Raviña
    El Bahi Takkouche Souilamas
    Lucía Moure Rodríguez
    Monica Perez Rios
    Agustin Montes Martinez
    Adolfo Figueiras Guzman
    Cristina Fernandez Perez
    Maruxa Zapata Cachafeiro

Los contenidos de esta página se actualizaron el 07.07.2023.