Pasar al contenido principal
STG

Programa de Doctorado en Investigación Básica y Aplicada en Ciencias Veterinarias

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ciencias de la Salud
Centro(s)
Escuela de Doctorado Internacional de la USC
Avenida das Ciencias, 6, 15782
Santiago de Compostela
Campus
Lugo
Contacto
pd.veterinaria [at] usc.es

El Programa de Doctorado en Investigación Básica y Aplicada en Ciencias Veterinarias, propone una formación avanzada y especializada en el cuerpo de conocimientos conceptuales, procedimentales y técnicos que permitan desarrollarse adecuadamente en el ámbito de las ciencias biomédicas. Este Programa se caracteriza por su interdisciplinariedad, abarcando áreas básicas, aplicadas y clínicas. Cuenta con la participación de diferentes grupos de investigación que desarrollan su actividad en la Facultad de Veterinaria.

Duración: 3 años académicos
Código RUCT: 5600502
Número plazas: 12

Coordinador-a del título:
Jose Manuel Cifuentes Martinez
m.cifuentes [at] usc.es

Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela

Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela

Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
05/12/2013

Fecha de publicación en el BOE:
11/03/2014

Fecha de la última acreditación:
01/07/2020

Códigos ISCED:
(641) Veterinaria
(420) Ciencias de la vida
(0841) Veterinaria

La finalidad del programa de doctorado es concebir un modelo de formación doctoral flexible, interdisciplinar y de calidad, orientada a potenciar las líneas de investigación de mayor interés y proyección de la universidad.
Este programa de doctorado se caracteriza por su interdisciplinariedad, abarcando áreas básicas, aplicadas y clínicas, así como formación en nuevas tecnologías, pero siempre englobadas dentro del campo de las Ciencias Veterinarias.
La necesidad de un programa de doctorado de estas características se basa en la importancia actual de la investigación biomédica, una actividad necesaria para el éxito de cualquier estrategia que se proponga mejorar la salud de los animales y, por ende, de los humanos.
Se pretende además que los estudiantes adquieran la capacidad para concebir, proyectar y desarrollar temas de investigación, de forma autónoma o en colaboración, respetando patrones de calidad e integridad académicas; que realicen trabajos de investigación con resultados originales que contribuyan en el ensanchamiento de las fronteras del conocimiento en las respectivas áreas de investigación y que sean merecedores de publicación en revistas internacionales especializadas con sistema de arbitraje; finalmente se pretende que sean capaces de analizar críticamente y sintetizar ideas nuevas y complejas y de comunicar con la comunidad científica y con la sociedad en general.
Los doctorados deben ser capaces de: interpretar y modelizar problemas científico-tecnológicos y de percibir su relevancia económica y social, construyendo una visión crítica del conocimiento y de la realidad.

En la Comunidad Autónoma de Galicia, con un perfil agroganadero tan importante desde el punto de vista socioeconómico, a propuesta de integrar la investigación básica y aplicada en veterinaria, junto con la práctica clínica, redundará en una mayor calidad de los servicios asistenciales, de diagnóstico y de asesoramiento que se prestan en la actualidad y en una mejor, y más rápida, implantación de los avances científicos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Puesto que es bien conocido el uso de animales en la experimentación biomédica, llegando a ser considerados, incluso, como modelos de enfermedades humanas, es muy recomendable la iniciación de cualquier investigador/la en estas ciencias, en el conocimiento básico y aplicado que se ofrece en esta propuesta.

El perfil de ingreso establece los conocimientos, habilidades y capacidades que debe poseer el estudiantado que desea acceder a este programa y, como consecuencia, las titulaciones de acceso al programa más idóneas y que determinan la admisión y, en su caso, la necesidad de realizar complementos formativos por parte de los/as doctorando/as.
De forma general los estudios que permitirán el ingreso a este programa de doctorado sin complementos de formación serán:
Graduados en el área de Ciencias de la Salud con 300 o más créditos ECTS y con reconocimiento de Nivel MECES 3
Másteres de las áreas de Ciencias de la Salud ofertados por la USC
Másteres del área de Ciencias ofertados por la USC relacionados con la acuicultura, la biología marina, las neurociencias y las producciones animales.
Asimismo, los másteres equivalentes ofertados por otras universidades que otorguen al estudiante competencias similares.
También tendrán acceso al programa sin cursar complementos, los estudiantes con el título de DEA obtenido a través de los programas “Investigación Básica y Aplicada en Ciencias Veterinarias” y otros de las áreas de Ciencias de la Salud ofertados por la USC.
Estar en posesión de otro título español de doctor en áreas equivalentes obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.
Los estudiantes con títulos extranjeros sin homologar podrán solicitar la admisión en el Programa de Doctorado siempre que se acredite un nivel de formación equivalente al de Título Oficial de Máster Universitario que faculte en el país expedidor del título para el acceso a los estudios de Doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo ni el reconocimiento a otros efectos que los de acceso a estas enseñanzas. En el caso de otros perfiles que no hayan realizado Máster se necesitará una equivalencia de formación en créditos de investigación, igual al menos a los del máster que da acceso directo, que serán 60 ECTS

1. Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas.
2. Asimismo, podrá acceder quien se encuentre en alguno de los siguientes supuestos:
a) Estar en posesión de títulos universitarios oficiales o títulos españoles equivalentes siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas enseñanzas y acreditar un nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.
b) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros pertenecientes al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), sin necesidad de su homologación, que acredite un nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones siempre que dicho título faculte para el acceso a estudios de doctorado en el país de expedición del mismo. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.
c) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros ajenos al EEES, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster universitario y que faculta en el país de expedición del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.
d) Estar en posesión de otro título de Doctora o Doctor.
e) Igualmente podrán acceder los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.

Es requisito obligatorio para la admisión en el programa de doctorado la presentación de un informe por parte del/la estudiante consistente en una carta de referencia de un(a) profesor(a) del programa que i) avale la potencial viabilidad de la futura tesis en el marco de una línea de investigación del programa a la que se vincule, y que ii) pudiese ejercer como director/a en caso de cumplir los requisitos necesarios para ello.

El programa de doctorado podrá extinguirse por alguna de las siguientes causas:

Que no supere el proceso de renovación de la acreditación establecido en el artículo 10 del RD 99/2011.

• Que no acredite el cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa estatal o autonómica vigente.

• Que se formule una propuesta de extinción del programa al amparo de los procesos de revisión y mejora del título de acuerdo con el procedimiento aprobado por la universidad.

• Que concurra cualquier situación excepcional que impida el correcto desarrollo del programa de doctorado.

La extinción producirá los siguientes efectos:

• Comportará la pérdida de su carácter oficial y la baja en el RUCT.

• No se podrá matricular nuevo alumnado en el programa de doctorado.

• En cualquier caso todo el alumnado afectado deberá ser informado de la extinción y de las consecuencias en lo relativo al desarrollo de sus estudios.

La Universidad adoptará las medidas necesarias para garantizar los derechos académicos del estudiantado que esté cursando dichos estudios en los términos establecidos en la resolución de extinción del plan de estudio, y aprobará el procedimiento de extinción de los programas de doctorado en el seno de la universidad.

Competencias en información y recursos: Recursos y fuentes de información para la investigación

  • E2061A05

Competencias en información y recursos: Publicar los resultados de investigación, visibilidad e impacto

  • E2061A06

Competencia en comunicación y divulgación: Taller de gestión del tiempo y del estrés en la etapa de tesis. Gestión de recursos y bienestar emocional de los estudiantes de doctorado

  • E2061A07

Competencia en comunicación y divulgación: Divulgación y visibilidad social de la investigación

  • E2061A08

Competencia en comunicación y divulgación: Diseño y edición de materiales para presentaciones escritas

  • E2061A09

Competencias en investigación, innovación y transferencia: Cómo preparar una carrera académica

  • E2061A10

Competencias en investigación, innovación y transferencia: Propiedad industrial y transferencia de tecnología

  • E2061A11

Competencias en análisis de datos y modelización: Introducción a R

  • E2061A12

Competencias en análisis de datos y modelización: Estadística científica con algoritmos R

  • E2061A13

Competencias en análisis de datos y modelización: Introducción a la regresión

  • E2061A14

Competencias en perspectiva de género, ética e igualdad en la I+D+i: La integridad en la ética y en la investigación

  • E2061A15

Competencias en investigación, innovación y transferencia: Mas allá del laboratorio

  • E2061A16

Asistencia a conferencias, seminarios, jornadas, congresos

  • E2061A17

Movilidad

  • E2061A18

En el caso de otro tipo de perfiles diferentes a los anteriores, la Comisión Académica evaluará de manera individualizada cada caso. Se considerará la posibilidad de exigirles complementos de formación (como máximo hasta 15 ECTS).

Profesores Área
Patricia Fernandez Troconiz Revuelta
Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
Maria Isabel Quiroga Berdeal
Ciencias Clínicas Veterinarias
Sonia Vázquez Rodríguez
Ciencias Clínicas Veterinarias
Pablo Sanchez Quinteiro
Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
Nuria Vicenta Alemañ Posadas
Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
Jose Manuel Cifuentes Martinez
Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
Ana Maria Bravo Moral
Ciencias Clínicas Veterinarias
Roberto Bermudez Pose
Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
Ana Manuela De Azevedo Gomes
Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
Ana Paula Losada Garcia
Ciencias Clínicas Veterinarias
Profesores Área
Antonio Gonzalez Cantalapiedra
Ciencias Clínicas Veterinarias
Monica Lopez Peña
Ciencias Clínicas Veterinarias
Fernando Maria Muñoz Guzon
Ciencias Clínicas Veterinarias
Natalia Miño Fariña
Ciencias Clínicas Veterinarias
Profesores Área
Germán Santamarina Pernas
Ciencias Clínicas Veterinarias
Marta Ines Miranda Castañon
Ciencias Clínicas Veterinarias
Ana María López Beceiro
Ciencias Clínicas Veterinarias
Margarita Rico Gomez
Producción Animal
Maria Luisa Suarez Rey
Ciencias Clínicas Veterinarias
Luis Eusebio Fidalgo Alvarez
Ciencias Clínicas Veterinarias
Lucas Rigueira Rey
Ciencias Clínicas Veterinarias
Francisco Javier Dieguez Casalta
Producción Animal
Luciano Espino Lopez
Ciencias Clínicas Veterinarias
Ramiro Antonio Fouz Dopacio
Producción Animal
Ruth Rodríguez Bermúdez
Producción Animal
Inmaculada Orjales Galdo
Ciencias Clínicas Veterinarias
Silvia Rojo Montejo
Producción Animal
Profesores Área
M Carmen Bouza Fernandez
Genética
Paulino Martinez Portela
Genética
María Belén Gómez Pardo
Genética
Manuel Vera Rodriguez
Genética

En la comunidad autónoma de Galicia, con un perfil agroganadero tan importante desde el punto de vista socioeconómico, la propuesta de integrar la investigación básica y aplicada en veterinaria, junto con la práctica clínica, redundará en una mayor calidad de los servicios asistenciales, de diagnóstico y de asesoramiento que se prestan en la actualidad y en una mejor, y más rápida, implantación de los avances científicos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

La finalidad del programa de doctorado es concebir un modelo de formación doctoral flexible, interdisciplinar y de calidad, orientada a potenciar las líneas de investigación de mayor interés y proyección de la universidad.
Este programa de doctorado se caracteriza por su interdisciplinariedad, abarcando áreas básicas, aplicadas y clínicas, así como formación en nuevas tecnologías, pero siempre englobadas dentro del campo de las Ciencias Veterinarias.
La necesidad de un programa de doctorado de estas características se basa en la importancia actual de la investigación biomédica, una actividad necesaria para el éxito de cualquier estrategia que se proponga mejorar la salud de los animales y, por ende, de los humanos.
Se pretende además que los estudiantes adquieran la capacidad para concebir, proyectar y desarrollar temas de investigación, de forma autónoma o en colaboración, respetando patrones de calidad e integridad académicas; que realicen trabajos de investigación con resultados originales que contribuyan en el ensanchamiento de las fronteras del conocimiento en las respectivas áreas de investigación y que sean merecedores de publicación en revistas internacionales especializadas con sistema de arbitraje; finalmente se pretende que sean capaces de analizar críticamente y sintetizar ideas nuevas y complejas y de comunicar con la comunidad científica y con la sociedad en general.
Los doctorados deben ser capaces de: interpretar y modelizar problemas científico-tecnológicos y de percibir su relevancia económica y social, construyendo una visión crítica del conocimiento y de la realidad.

- Comprensión sistemática de un ámbito de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho ámbito.
‐ Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
‐ Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
‐ Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
‐ Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
‐ Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
‐ Capacidad de fomentar la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana, conforme al artículo 12 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, como modo de contribuir a la consideración del conocimiento científico como un bien común, mediante la evaluación de actividades transversales llevadas a cabo por la doctoranda o el doctorando relacionadas con diferentes dimensiones de la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana, así como la capacitación adquirida en sendas disciplinas en formato de microcredenciales o similar.

  • Compromiso ético y asunción de responsabilidades
  • Entender los problemas relevantes en el campo de investigación de la especialidad
  • Ser capaz de defender los resultados de la investigación en las publicaciones científicas y en los foros nacionales e internacionales más relevantes en el campo de la investigación de la Tesis Doctoral
  • Conocer el marco legal en el que se desarrolla la investigación en Ciencias Veterinarias y ser capaz de emitir juicios autónomos sobre las implicaciones éticas de esta investigación.

- Capacidad de profundizar en técnicas generales y de abordar autónomamente problemas de investigación en áreas del ámbito de las Ciencias Veterinaria
- Capacidad de integración en grupos de trabajo multidisciplinares desarrollando modelos innovadores en Ciencias Veterinarias
- Capacidad de desarrollo de una actitud ética en investigación animal, en la gestión y tratamiento de datos y en la publicación de los resultados de las investigaciones, así como en la asunción de responsabilidades
- Conocer el marco legal en el que se desarrolla la investigación en Ciencias Veterinarias y ser capaz de emitir juicios autónomos sobre las implicaciones éticas de esta investigación.

El programa de doctorado en Investigación Básica y Aplicada en Ciencias Veterinarias procura estar actualizado en los requisitos disciplinares y los avances científicos y tecnológicos de las líneas de investigación propuestas. Por tanto los egresados del Programa deben haber adquirido las habilidades y métodos de investigación propios del ámbito de la salud, de manera que pueda diseñar y poner en práctica una investigación, analizando de forma crítica y avaluando nuevas ideas y comunicar a la comunidad científica y a la sociedad los resultados obtenidos
El carácter transversal e interdisciplinar del programa permite al estudiantado profundizar en su tema de investigación desde una perspectiva comparada y especializarse tanto en aspectos básicos como clínicos de gran interés socioeconómico, lo cual resulta de gran interés para el doctorando en su futuro profesional como investigador que permitirá a los egresados liderar equipos competitivos tanto en contextos académicos como profesionales.

Para dar cobertura a todos los requerimientos de la actividad investigadora, además de los recursos propios de los centros en los que desarrollan su actividad los doctorandos, la USC cuenta con unidades de carácter centralizado que prestan sus servicios a departamentos y grupos de investigación entre los que cabe señalar:

La Biblioteca Universitaria que es una unidad funcional concebida como un centro de recursos bibliográficos para la docencia, la investigación, el estudio y el aprendizaje, ofrece servicios como los siguientes:

• Bases de datos reunidas

• Revistas electrónicas

• Sumarios electrónicos

• Servicio de préstamo interbibliotecario

En su condición de archivo histórico, el Archivo Universitario constituye una unidad funcional de apoyo a la investigación y a la docencia. Está constituido por fondos documentales propios o en depósito.

La Red de Infraestructuras de Apoyo a la Investigación y Desarrollo Tecnológico (RIAIDT) es la estructura organizativa que integra las infraestructuras instrumentales de uso común que prestan servicios de apoyo a la investigación de la USC. El objetivo de la RIAIDT es darle una mayor unidad y operatividad a los recursos de apoyo a la investigación con los que cuenta la USC.

El Área de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ATIC) de la USC tiene la misión de diseñar, planificar, gestionar, administrar y asegurar las infraestructuras y servicios basados en tecnologías de la información y comunicación (TIC) prestados a la comunidad universitaria en los ámbitos de la docencia, la investigación y la gestión administrativa.

El respeto a la diversidad y el desarrollo de políticas activas de incorporación e integración de estudiantes con necesidades especiales son dos principios y líneas de actuación recogidos en la Memoria de Responsabilidad Social de la USC. A tal efecto, el Servizo de Participación e Integración Universitaria se encarga de la coordinación, en colaboración con los distintos centros y entidades, y puesta en marcha de las actuaciones necesarias para favorecer la igualdad entre todos los miembros de la comunidad universitaria.

Otros recursos:

Centro de tecnologías para el Aprendizaje (CeTA)

Redes de aulas de informática

Área de gestión de infraestructuras

Servicio de medios audiovisuales

Servicio de prevención de riesgos

No hay datos disponibles para el curso académico seleccionado.

Coordinador/a
Jose Manuel Cifuentes Martinez

Secretario/a
Fernando Maria Muñoz Guzon

Vocales
Francisco Javier Dieguez Casalta
Maria Isabel Quiroga Berdeal
Pablo Sanchez Quinteiro
Marta Ines Miranda Castañon
Nuria Vicenta Alemañ Posadas
Patricia Fernandez Troconiz Revuelta
Germán Santamarina Pernas
María Belén Gómez Pardo

Indicador

2017-2018

2018-2019

2019-2020

2020-2021

2021-2022

2022-2023

ID-01
Plazas Ofertadas

Número de plazas ofertadas para cada curso académico. Información sobre la evolución de la oferta de plazas ofertada a ese programa.

Info de la escala: Número entero

5,0

14,0

14,0

14,0

14,0

12,0

ID-02
Demanda

Relación porcentual de las solicitudes presentadas sobre la oferta de las plazas.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

200,0

28,57

42,86

57,14

78,57

58,33

ID-03
Matrícula de nuevo ingreso

Número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso

Info de la escala: Número entero

10,0

3,0

5,0

8,0

9,0

6,0

ID-06
Matrícula total de estudiantes

Número total de estudiantes matriculados en régimen de matrícula ordinaria

Info de la escala: Número entero

28,0

22,0

26,0

30,0

32,0

34,0

ID-07
Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso procedentes de estudios de máster.

Relación porcentual entre el número de estudiantes de nuevo ingreso procedentes de estudios de máster y el número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso una vez descontado el número de estudiantes de nuevo ingreso por adaptación

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

30,0

100,0

0,0

12,5

33,33

33,33

ID-08
Porcentaje de estudiantes procedentes de otras universidades

Relación porcentual entre el número de estudiantes de nuevo ingreso con másteres de acceso de otras universidades y el número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso una vez descontado el número de estudiantes de nuevo ingreso por adaptación.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

10,0

33,33

0,0

0,0

0,0

16,67

ID-09
Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso de otras universidades nacionales, de fuera del SUG

Relación porcentual entre el número de estudiantes de nuevo ingreso de otras universidades nacionales, fuera del SUG, y el número total de estudiantes matriculados

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

10,0

33,33

0,0

0,0

0,0

16,67

ID-10
Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso de otras universidades del SUG

Relación porcentual entre el número de estudiantes de nuevo ingreso de otras universidades del SUG y el número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

ID-11
Porcentaje de estudiantes estranjeros sobre el total de matriculados

Relación porcentual del número de estudiantes extranjeros (de fuera de España) sobre el total de matriculados.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

7,14

0,00

3,85

6,67

6,25

5,88

ID-12
Porcentaje de estudiantes extranjeros del EES

Relación porcentual del número de estudiantes extranjeros del EES sobre el número total de matriculados

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

3,57

0,0

3,85

6,67

6,25

5,88

ID-22
Porcentaje de estudiantes según su perfil de ingreso

Porcentaje de estudiantes según su perfil de ingreso

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Indicador

2017-2018

2018-2019

2019-2020

2020-2021

2021-2022

2022-2023

ID-13
Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso que requieren complementos formativos

Relación porcentual del número de estudiantes de nuevo ingreso que necesitan complementos formativos sobre el número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso, una vez descontados el número de estudiantes de nuevo ingreso por adaptación.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

20,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

ID-14
Porcentaje de estudiantes a tiempo completo

Relación porcentual del número de estudiantes a tiempo completo sobre el número total de matriculados.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

64,29

59,09

65,38

53,33

50,0

50,0

ID-15
Porcentaje de estudiantes a tiempo parcial

Relación porcentual del número de estudiantes a tiempo parcial sobre el número total de matriculados

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

14,29

4,55

3,85

23,33

25,0

23,53

ID-16
Porcentaje de estudiantes con dedicación mixta

Relación porcentual del número de estudiantes con dedicación mixta sobre el número total de matriculados

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

21,43

36,36

30,77

23,33

25,0

26,47

Indicador

2017-2018

2018-2019

2019-2020

2020-2021

2021-2022

2022-2023

ID-17
Porcentaje de estudiantes que realizan estancias de investigación (salientes) autorizadas por la CAPD

Relación porcentual del número de estudiantes que realizan estancias de investigación sobre el número de estudiantes matriculados a tiempo completo

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

11,11

23,08

0,0

0,0

18,75

5,88

ID-19
Porcentaje de estudiantes que participan en programas de movilidad (entrantes)

Relación porcentual del número de estudiantes que participan en programas de movilidad (entrantes) sobre el número de estudiantes matriculados a timepo completo

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

ID-21
Porcentaje de estudiantes con beca o contrato predoctoral (FPI, FPU, Xunta,...)

Relación porcentual del número de estudiantes con beca o contrato predoctoral (FPI, FPU, Xunta...) sobre el número de estudiantes matriculados a tiempo completo.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

30,77

29,41

37,5

43,75

58,82

Indicador

2017-2018

2018-2019

2019-2020

2020-2021

2021-2022

2022-2023

ID-24
Ratio de tesis defendidas en régimen de codiracción

Relación porcentual del número de tesis defendidas en régimen de codiracción sobre el número total de tesis defendidas.

Info de la escala: Número racional con dos decimales

1,0

1,0

1,0

0,75

1,0

1,0

ID-25
Número total de sexenios

Número total de sexenios.

Info de la escala: Número entero

79,0

98,0

96,0

98,0

100,0

107,0

ID-26
Número medio de sexenios por PDI

Número medio de sexenios por PDI.

Info de la escala: Número racional con dos decimales

2,7241

2,9697

3,2

3,2667

3,4483

3,5667

ID-27
Porcentaje de PDI con sexenios

Relación porcentual del número de PDI con sexenios sobre el número de PDI con opción a sexenios.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

93,1

100,0

100,0

100,0

100,0

96,67

ID-28
Porcentaje de PDI con sexenios vivos.

Relación porcentual del número de PDI con sexenios vivos sobre el número de PDI con opción a sexenios.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

79,31

84,85

90,0

80,0

82,76

80,0

ID-29
Porcentaje de profesorado estranjero sobre el profesorado total del programa

Relación porcentual del número de directores de tesis exrtanjeros sobre el número total de directores de tesis.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

0,0

2,63

4,0

6,25

6,9

ID-30
Porcentaje de expertos internacionales en los tribunales de tesis

Relación porcentual del número de miembros extranjeros de los tribunales sobre el número total de miembros de los tribunales

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

20,0

0,0

0,0

16,67

13,33

17,05

Indicador

2017-2018

2018-2019

2019-2020

2020-2021

2021-2022

2022-2023

ID-31
Número de tesis defendidas

Número de tesis defendidas

Info de la escala: Número entero

5,0

1,0

3,0

4,0

5,0

3,0

ID-32
Porcentaje de tesis realizadas a timepo completo

Relación porcentual del número de tesis realizadas a timepo comopleto sobre el número total de tesis defendidas

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

100,0

100,0

100,0

75,0

100,0

33,33

ID-33
Porcentaje de tesis realizadas a tiempo parcial

Relación porcentual del número de tesis realizadas a tiempo parcial sobre el número total de tesis defendidas

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

0,0

0,0

25,0

0,0

66,67

ID-34
Porcentaje de tesis realizadas con dedicación mixta

Relación porcentual del número de tesis realizadas con dedicación mixta sobre el número total de tesis defendidas

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

ID-35
Número de tesis presentadas en gallego

Número de tesis presentadas en gallego

Info de la escala: Número entero

1,0

0,0

0,0

1,0

0,0

0,0

ID-36
Número de tesis presentadas en castellano

Número de tesis presentadas en castellano

Info de la escala: Número entero

4,0

1,0

0,0

2,0

5,0

2,0

ID-37
Número de tesis presentadas en otro idioma

Número de tesis presentadas en otro idioma

Info de la escala: Número entero

0,0

0,0

3,0

1,0

0,0

1,0

ID-38
Duración media de los estudios a tiempo completo

Duración media (en años) de los estudios a tiempo completo

Info de la escala: Número entero

2,9058

-

4,9315

4,5123

3,6274

4,9315

ID-39
Duración media de los estudios a tiempo parcial

Duración media de los estudios (en años) a tiempo parcial

Info de la escala: Número entero

-

2,9589

-

4,9589

3,526

5,1164

ID-40
Porcentaje de doctorandos que defienden su tesis sin pedir prórroga

Relación porcentual del número de estudiantes que defienden la tesis sin prórroga sobre el número total de tesis defendidas

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

100,0

100,0

0,0

0,0

40,0

0,0

ID-43
Porcentaje de tesis con la cualificación de “cum laude”

Relación porcentual del número de tesis que consiguen la cualificación de "cum laude" sobre el número total de tesis defendidas

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

ID-44
Porcentaje de tesis con mención internacional

Relación porcentual del número de tesis con mención internacional sobre el número total de tesis defendidas

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

40,0

0,0

0,0

25,0

20,0

33,33

ID-45
Porcentaje de abandono del programa.

Relación porcentual del número de estudiantes que no se matricularon ni defendieron la tesis en el curso académico sobre el número total de estudiantes matriculados en el curso anterior, una vez descontados el número de alumnos que defendieron la tesis en el curso académico y los alumnos que tengan concedida una baja temporal.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

7,69

0,0

0,0

9,52

3,7

Los contenidos de esta página se actualizaron el 07.07.2023.