Pasar al contenido principal

Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la política de cookies.

STG

Programa de Doctorado en Investigación Clínica en Medicina

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ciencias de la Salud
Centro(s)
Escuela de Doctorado Internacional de la USC
Avenida das Ciencias, 6, 15782
Santiago de Compostela
Campus
Santiago de Compostela
Contacto
pd.clinicamedicina@usc.es

Una de las funciones primordiales de los profesores universitarios en las Facultades de Medicina es la docencia del Doctorado o Tercer Ciclo de los estudios universitarios ya que el doctorado juega un papel fundamental de intersección entre el EEES y el EEI, y los doctores deben liderar el transvase desde el conocimiento hasta el bienestar de la sociedad.

  • Duración: 3 años académicos
    Código RUCT: 5600503
    Número plazas: 30

    Coordinador-a del título:
    María Rosaura Leis Trabazo
    mariarosaura.leis@usc.es

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    21/01/2014

    Fecha de publicación en el BOE:
    11/03/2014

    Fecha de la última acreditación:
    22/06/2021

    Códigos ISCED:
    (721) Medicina
    (720) Salud
    (0912) Medicina

    De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de los Estudios de Doctorado, este programa se adscribe a la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Santiago de Compostela.

    Una de las funciones primordiales de los profesores universitarios en las Facultades de Medicina es la docencia del Doctorado o Tercer Ciclo de los estudios universitarios, actualmente regulada por el RD 99/2011 de 28 de enero, donde se establece, que el doctorado juega un papel fundamental de intersección entre el EEES y el EEI, y que los doctores deben liderar el trasvase desde el conocimiento hasta el bienestar de la sociedad.

    Salvo contadas excepciones, los Profesores de Universidad de las Facultades de Medicina pertenecientes a los Departamentos y Áreas de Conocimiento encargados de la docencia de las asignaturas clínicas, son Profesores Vinculados a las respectivas Instituciones Sanitarias.

    Autonómicas, teniendo un puesto de trabajo único en el que además de las obligaciones docentes tienen obligaciones asistenciales, imprescindibles a su vez para impartir la docencia práctica a los alumnos del Grado de Medicina. Todo ello conlleva el que los Hospitales Clínicos Universitarios deban asumir las obligaciones docentes de dichos profesores, tanto para los alumnos del Grado, como para el Postgrado.

    Dichos programas conllevan un seguimiento de la formación de los futuros especialistas, con evaluaciones anuales por parte de la Comisión Docente de cada Centro Hospitalario con docencia acreditada, en las que participan los Tutores de Residentes de cada Servicio. De esta forma, los Médicos Residentes de cada especialidad clínica, participan desde su primer año de formación en todas las actividades científicas y formativas realizadas en los respectivos servicios hospitalarios en forma de participaciones en sesiones clínicas, reuniones y congresos, publicaciones en las revistas de las respectivas especialidades, etc.

    Asimismo, las Cátedras y Departamentos de las Facultades de Medicina se benefician de los recursos e instalaciones de los centros sanitarios en toda la gama de recursos tecnológicos que para diagnóstico, tratamiento e investigación, se ponen a disposición de la sociedad en cada centro.

    Además, son estos especialistas en formación los que en el futuro accederán a puestos docentes universitarios, y por tanto, sobre ellos recaerá la responsabilidad de la docencia de la Medicina a las futuras generaciones, tanto en el Grado, como en la docencia postgrado.

    Todo ello hace que, en un panorama de aprovechamiento de recursos, debamos contemplar la coordinación de las diversas líneas investigadoras de los Departamentos Universitarios con las respectivas Especialidades Médicas que se incluyen en ellos. En este panorama, es evidente que los interesados en las líneas investigadoras de cada Especialidad Médica, son los respectivos Especialistas, tanto en formación, como aquellos que, ya en el ejercicio de su especialidad, se hallen incorporados a un centro hospitalario de tercer nivel, especialmente los centros de carácter universitario, pues sobre ellos como mínimo recaerá gran parte de la docencia práctica de la Medicina.

    En el presente programa participan los Departamentos de Cirugía, Dermatología y Otorrinolaringología, Medicina, Obstetricia y Ginecología y Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago. Asimismo, participan en él los Servicios Hospitalarios de cada una de las Especialidades Médicas implicadas, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago.

    No se trata de un Programa cerrado, sino que se mantendrá abierto a la incorporación de nuevos miembros a los equipos ya existentes, y la creación de nuevas líneas de investigación o modificación de las existentes, buscando una agrupación transversal en líneas básicas de investigación, si resulta oportuno. Asimismo se halla abierto a la incorporación de los otros Centros Hospitalarios Universitarios existentes en la Comunidad Autónoma de Galicia.

    Dado que se halla fundamentalmente dirigido a Médicos Especialistas en Formación, se debe tener en cuenta que esta formación se halla reglada en cada especialidad por una normativa de carácter nacional que se debe respetar, y que en ella se detallan las tareas formativas de cada especialidad, que se tendrán en cuenta al evaluar a los doctorandos.

    Excepto contadas excepciones, los profesores de universidad de las facultades de Medicina pertenecientes a los departamentos y áreas de conocimiento encargados de la docencia de las materias clínicas, son profesores vinculados a las respectivas instituciones sanitarias autonómicas, teniendo un puesto de trabajo único en el que además de las obligaciones docentes tienen obligaciones asistenciales, imprescindibles a su vez para impartir la docencia práctica a los alumnos del Grado de Medicina.

    En este contexto, los programas de doctorado implican un seguimiento de la formación del futuro especialista, con evaluaciones anuales por parte de la Comisión Docente de cada centro hospitalario con docencia acreditada, en las que participan los tutores de residentes de cada servicio. De esta forma, los médicos residentes de cada especialidad clínica, participan desde su primer año de formación en todas las actividades científicas y formativas realizadas en los respectivos servicios hospitalarios en forma de participaciones en sesiones clínicas, reuniones y congresos, publicaciones en las revistas de las respectivas especialidades, etc.. En este contexto, es evidente que los interesados en las líneas investigadoras de cada especialidad médica, son los respectivos especialistas, tanto en formación, como aquellos que, ya en el ejercicio de su especialidad, estén incorporados a un centro hospitalario de tercer nivel, especialmente los centros de carácter universitario, pues sobre ellos como mínimo recaerá gran parte de la docencia práctica de la Medicina.

    En el presente programa participan los Departamentos de Cirugía, Dermatología y Otorrinolaringología, Medicina, Obstetricia y Ginecología y Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago. Asimismo, participan en ello los servicios hospitalarios de cada una de las especialidades médicas implicadas, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. No se trata de un programa cerrado, sino que se mantendrá abierto a la incorporación de nuevos miembros a los equipos ya existentes, y a la creación de nuevas líneas de investigación o modificación de las existentes, buscando una agrupación transversal en líneas básicas de investigación, se resulta oportuno. Asimismo está abierto a la incorporación de otros centros hospitalarios universitarios existentes en la Comunidad Autónoma de Galicia. Dado que está dirigido fundamentalmente a médicos especialistas en formación, debe tenerse en cuenta la normativa de carácter nacional que se debe respetar, y donde se detallan las tareas formativas de cada especialidad, que se tendrán en cuenta al evaluar a los doctorandos.

  • Estudio formal de la especialidad correspondiente

    • E2081A01

    Atención clínica efectiva y eficiente

    • E2081A02

    Trabajo en equipo multidisciplinar

    • E2081A03

    Desarrollo de actividades docentes

    • E2081A04

    Funciones de investigación

    • E2081A05

    Utilización del método científico

    • E2081A06

    Aprendizaje de nuevas técnicas y/o procedimientos

    • E2081A07

    Divulgación de los resultados obtenidos

    • E2081A08
  • Los interesados en las líneas investigadoras de cada Especialidad Médica, son los respectivos Especialistas, tanto en formación, como aquellos que, ya en el ejercicio de su especialidad, se hallen incorporados a un centro hospitalario de tercer nivel, especialmente los centros de carácter universitario, pues sobre ellos como mínimo recaerá gran parte de la docencia práctica de la Medicina.

    De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de los Estudios de Doctorado, este programa se adscribe a la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Santiago de Compostela.

    Una de las funciones primordiales de los profesores universitarios en las Facultades de Medicina es la docencia del Doctorado o Tercer Ciclo de los estudios universitarios, actualmente regulada por el RD 99/2011 de 28 de enero, donde se establece, que el doctorado juega un papel fundamental de intersección entre el EEES y el EEI, y que los doctores deben liderar el trasvase desde el conocimiento hasta el bienestar de la sociedad.

    Salvo contadas excepciones, los Profesores de Universidad de las Facultades de Medicina pertenecientes a los Departamentos y Áreas de Conocimiento encargados de la docencia de las asignaturas clínicas, son Profesores Vinculados a las respectivas Instituciones Sanitarias.

    Autonómicas, teniendo un puesto de trabajo único en el que además de las obligaciones docentes tienen obligaciones asistenciales, imprescindibles a su vez para impartir la docencia práctica a los alumnos del Grado de Medicina. Todo ello conlleva el que los Hospitales Clínicos Universitarios deban asumir las obligaciones docentes de dichos profesores, tanto para los alumnos del Grado, como para el Postgrado.

    Dichos programas conllevan un seguimiento de la formación de los futuros especialistas, con evaluaciones anuales por parte de la Comisión Docente de cada Centro Hospitalario con docencia acreditada, en las que participan los Tutores de Residentes de cada Servicio. De esta forma, los Médicos Residentes de cada especialidad clínica, participan desde su primer año de formación en todas las actividades científicas y formativas realizadas en los respectivos servicios hospitalarios en forma de participaciones en sesiones clínicas, reuniones y congresos, publicaciones en las revistas de las respectivas especialidades, etc.

    Asimismo, las Cátedras y Departamentos de las Facultades de Medicina se benefician de los recursos e instalaciones de los centros sanitarios en toda la gama de recursos tecnológicos que para diagnóstico, tratamiento e investigación, se ponen a disposición de la sociedad en cada centro.

    Además, son estos especialistas en formación los que en el futuro accederán a puestos docentes universitarios, y por tanto, sobre ellos recaerá la responsabilidad de la docencia de la Medicina a las futuras generaciones, tanto en el Grado, como en la docencia postgrado.

    Todo ello hace que, en un panorama de aprovechamiento de recursos, debamos contemplar la coordinación de las diversas líneas investigadoras de los Departamentos Universitarios con las respectivas Especialidades Médicas que se incluyen en ellos. En este panorama, es evidente que los interesados en las líneas investigadoras de cada Especialidad Médica, son los respectivos Especialistas, tanto en formación, como aquellos que, ya en el ejercicio de su especialidad, se hallen incorporados a un centro hospitalario de tercer nivel, especialmente los centros de carácter universitario, pues sobre ellos como mínimo recaerá gran parte de la docencia práctica de la Medicina.

    En el presente programa participan los Departamentos de Cirugía, Dermatología y Otorrinolaringología, Medicina, Obstetricia y Ginecología y Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago. Asimismo, participan en él los Servicios Hospitalarios de cada una de las Especialidades Médicas implicadas, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago.

    No se trata de un Programa cerrado, sino que se mantendrá abierto a la incorporación de nuevos miembros a los equipos ya existentes, y la creación de nuevas líneas de investigación o modificación de las existentes, buscando una agrupación transversal en líneas básicas de investigación, si resulta oportuno. Asimismo se halla abierto a la incorporación de los otros Centros Hospitalarios Universitarios existentes en la Comunidad Autónoma de Galicia.

    Dado que se halla fundamentalmente dirigido a Médicos Especialistas en Formación, se debe tener en cuenta que esta formación se halla reglada en cada especialidad por una normativa de carácter nacional que se debe respetar, y que en ella se detallan las tareas formativas de cada especialidad, que se tendrán en cuenta al evaluar a los doctorandos.

  • Para dar cobertura a todos los requerimientos de la actividad investigadora, además de los recursos propios de los centros en los que desarrollan su actividad los doctorandos, la USC cuenta con unidades de carácter centralizado que prestan sus servicios a departamentos y grupos de investigación entre los que cabe señalar:

    La Biblioteca Universitaria que es una unidad funcional concebida como un centro de recursos bibliográficos para la docencia, la investigación, el estudio y el aprendizaje, ofrece servicios como los siguientes:

    • Bases de datos reunidas

    • Revistas electrónicas

    • Sumarios electrónicos

    • Servicio de préstamo interbibliotecario

    En su condición de archivo histórico, el Archivo Universitario constituye una unidad funcional de apoyo a la investigación y a la docencia. Está constituido por fondos documentales propios o en depósito.

    La Red de Infraestructuras de Apoyo a la Investigación y Desarrollo Tecnológico (RIAIDT) es la estructura organizativa que integra las infraestructuras instrumentales de uso común que prestan servicios de apoyo a la investigación de la USC. El objetivo de la RIAIDT es darle una mayor unidad y operatividad a los recursos de apoyo a la investigación con los que cuenta la USC.

    El Área de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ATIC) de la USC tiene la misión de diseñar, planificar, gestionar, administrar y asegurar las infraestructuras y servicios basados en tecnologías de la información y comunicación (TIC) prestados a la comunidad universitaria en los ámbitos de la docencia, la investigación y la gestión administrativa.

    El respeto a la diversidad y el desarrollo de políticas activas de incorporación e integración de estudiantes con necesidades especiales son dos principios y líneas de actuación recogidos en la Memoria de Responsabilidad Social de la USC. A tal efecto, el Servizo de Participación e Integración Universitaria se encarga de la coordinación, en colaboración con los distintos centros y entidades, y puesta en marcha de las actuaciones necesarias para favorecer la igualdade entre todos los miembros de la comunidad universitaria.

    Otros recursos:

    Centro de tecnologías para el Aprendizaje (CeTA)

    Redes de aulas de informática

    Área de gestión de infraestructuras

    Servicio de medios audiovisuales

    Servicio de prevención de riesgos

    Una descripción más detallada de los recursos materiales está disponible en el apartado seite de la Memoria del Título.

  • Título Fecha de lectura Autoría Dirección
    ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO DE DESARROLLO DE CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS CUTÁNEO DE CABEZA Y CUELLO, CON ESPECIAL ATENCIÓN A LAS MEDICIONES AMBIENTALES DE GAS RADÓN Y A LAS EMISIONES NATURALES DE RADIACIÓN GAMMA 05/02/2025 Iván Couto González
    DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE MEDIANTE SIMULACIÓN AVANZADA EN EL MANEJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN ALUMNOS DE ENFERMERÍA. 10/03/2025 Pablo Souto Sanmartín
    Relación de la enfermedad periodontal del adulto con las enfermedades sistémicas y el estado cognitivo. 19/02/2025 Luis Alejandro Fernández Cabrera
    Abordaje educativo integrador y científico del ahogamiento infantil. Innovación desde la prevención hasta la intervención Tesis por compendio de publicaciones 31/01/2025 Lucía Peixoto Pino Antonio Rodriguez Nuñez
    Javier Rico Diaz
    Derrames pleurales malignos metastásicos: predictores de supervivencia 03/04/2025 Juan Luis Suárez Antelo Luis Guillermo Valdes Cuadrado
    Lucía Ferreiro Fernandez
  • Coordinador/a
    María Rosaura Leis Trabazo

    Secretario/a
    Arturo Gonzalez Quintela

    Vocales
    Miguel Gelabert Gonzalez
    Sofia Maria Soledad Santos Perez
    Jose Martin Carreira Villamor
    Antonio Rodriguez Nuñez
    Manuel Pereiro Ferreiros
    Álvaro Hermida Ameijeiras

Los contenidos de esta página se actualizaron el 07.07.2023.