Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Historia e Instituciones Económicas
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Explicar a la luz de la historia económica las principales características de la economía gallega actual
- Proporcionar conocimientos sobre la evolución de la empresa en Galicia y discutir las principales características de su dimensión y estructura
- Discutir la fundamentación histórica de los principales lugares comunes sobre la economía, la empresa y la sociedad gallega
- Aportar al alumnado la metodología del análisis histórico y su validez para la comprensión de la dinámica económica, tanto en el corto como en el largo plazo.
1.- Introducción. La economía de Galicia durante los siglos XIX y XX: una visión a largo plazo.
2.- El siglo XIX.Permanencias y cambios.
3.- Cambio agrario y arranque de la industrialización moderna (1880-1935).
4.- El impacto de la Guerra Civil en Galicia y la larga posguerra (1936-1959).
5.- Expansión y diversificación productiva de la economía gallega (1959-1975).
6.- La crisis de los años setenta: del crecimiento a la reconversión industrial.
7.- Galicia en la Unión Europea. Una evaluación de la trayectoria de la economía gallega entre 1986 y 2007.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
CARMONA BADÍA, X. e NADAL, J. (2005), El empeño industrial de Galicia. 250 años de historia, 1750-2000, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza.
DE JUANA, J. e PRADA, J. (coords.) (2005), Historia Contemporánea de Galicia, Barcelona, Ariel.
FERNÁNDEZ PRIETO, L. (2000), Terra e progreso: historia agraria da Galicia contemporánea, Ed. Xerais de Galicia, Vigo.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
ALONSO, L. (1986), Comercio colonial y crisis del Antiguo Régimen en Galicia(1778-1818), Coruña.
ALONSO, L. (2000), “Vistiendo a tres continentes. La ventaja competitiva del grupo Inditex-Zara, 1963-1999”, Revista de Historia Industrial, nº18.
BALBOA, X. (1990), O monte en Galicia, Vigo.
CARMONA, X. (2006 e 2009) (ed.), Empresarios de Galicia, A Coruña, Fundación Caixa Galicia, 2 volumes.
CARMONA, X. (coord.) (2011), Las familias de la conserva, Vigo, Dep.Pontevedra / Anfaco-Cecopesca.
DOPICO, F.; LOSADA, A. (1996), "Tendencias demográficas de un país de antiguos emigrantes", Papeles de Economía Española. Economía de las Comunidades Autónomas, nº 16.
DUBERT, I. (ed.) (2019), A morte de Galicia, Xerais, Vigo.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A.I. (2005), De la roca a la cuerda. Orígenes y desarrollo de la industria mejillonera en Galicia (1946-2005), en (https://www.aehe.es/wp- content/uploads/2005/10/b6_fernandez.pdf).
FERNANDEZ PRIETO, L., Labregos con ciencia, Vigo, 1991.
GARCÍA LOMBARDERO, X. (1973), La agricultura y el estancamiento económico de Galicia en la España del Antiguo Régimen, Madrid.
GIRALDEZ RIVERO, J. (1996), Crecimiento y transformación del sector pesquero gallego (1880-1936), Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
GIRÁLDEZ, J. (2008), “Revisitando el nudo gordiano: el desarrollo de la congelación en la pesca gallega (1960-1970)”, Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, nº 27.
LÓPEZ IGLESIAS, E. (2016): “Do atraso ao progreso económico de Galiza ? Un proceso histórico á espera dun relato”, en Dubert, I. (Ed.): Historia das historias de Galicia. Ed. Xerais. Vigo, pp. 329-356.
LÓPEZ TABOADA, J. A. (1990), La población de Galicia 1860-1991, A Coruña, Fundación Caixa Galicia.
MAIXÉ, C. (dir.) (2003), El ahorro de los gallegos. Orígenes e historia de Caixa Galicia (1876-2002), A Coruña, Fundación Caixa Galicia.
MUÑOZ ABELEDO, Luisa (2010), Género, trabajo y niveles de vida en la industria conservera de Galicia, 1870-1970, Barcelona, Icaria.
RICO BOQUETE, E. (1995), Política forestal e repoboacións en Galicia (1941-1971), Santiago, USC.
RODRÍGUEZ GALDO, M. X.; DOPICO, F. (1981), Crisis Agrarias y crecimiento económico en Galicia en el siglo XIX, A Coruña, Ediciós do Castro.
SINDE CANTORNA, I. ; FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A.I. e GIRÁLDEZ RIVERO, J. (2007), “Innovación no mar. Pescar máis, pescar máis lonxe, cultivar a area”, Grial, no 175, pp., 36-51.
SOTO, D. (2006), Historia dunha agricultura sustentábel. Transformacións produtivas na agricultura galega contemporánea, Xunta de Galicia.
SOTO FERNÁNDEZ, David (2011), “El proceso de industrialización de la agricultura gallega y sus consecuencias económicas, sociales y ambientales”, en Lanero, Daniel y Freire, Dulce, Agricultura e innovación tecnológica en la Península Ibérica (1946-1975), Madrid, MAPA, pp. 51-76.
VÁZQUEZ GONZÁLEZ, Alexandre (2016), Emigrantes galegos, transportes e remesas (1830-1930), A Coruña, Fundacion Barrié de la Maza.
VILLARES PAZ, Ramón (1982), Foros, frades e fidalgos, Vigo, Xerais.
VILLARES, R. ,(2016) Historia de Galicia, Vigo, Galaxia.
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
- Conocer y comprender los principios básicos de la economía y de la historia económica
- Orientar el proceso de aprendizaje desde una perspectiva interdisciplinar
- Recoger y manejar información relevante de fuentes bibliográficas, documentales y estadísticas
- Iniciarse en la elaboración y presentación oral y escrita de informes y trabajos
- Participación en el trabajo en equipo
Competencias específicas de la materia:
- Mejorar la capacidad crítica sobre los fenómenos económicos actuales, desmontando lugares comunes sobre sus orígenes y validez actual.
- Aprender a percibir la verdadera importancia de los fenómenos económicos, tales como por ejemplo las crisis generales o los éxitos empresariales, a través de la comparación diacrónica
- Interpretar la actual configuración de la economía y la empresa de Galicia a través del conocimiento de su dinámica histórica
- Mejorar el conocimiento de nuestro entorno económico e empresarial.
- Valorar a relación entre el éxito o el fracaso del emprendimiento y su contexto a través de estudios de caso de empresas concretas.
La enseñanza de la materia se llevará a cabo por medio de actividades de docencia expositiva, en grupo grande, y de docencia interactiva, en grupos más reducidos, todas ellas de carácter presencial. El Aula Virtual de la materia será en cualquier caso un importante soporte de ambas, en donde se irán poniendo a disposición de los alumnos los materiales y actividades a desarrollar a lo largo del curso.
Las clases expositivas se utilizarán para introducir los contenidos básicos del programa, recalcando los aspectos más relevantes y las relaciones existentes entre ellos.
Las clases interactivas se dedicarán a profundizar en aspectos más concretos que, por falta de tiempo, no pueden ser abordados en las expositivas. En las clases interactivas se requiere la participación activa del alumnado, que deberá presentar los resultados de los trabajos encargados previamente por el profesorado sobre los temas que se van desarrollando en la asignatura [presentaciones de algunos temas, comentarios de texto sobre lecturas previamente preparadas, debates breves sobre textos cortos presentados en el aula, análisis interpretativos sobre materiales diversos (textos históricos, vídeos, series de datos cuantitativos a largo plazo,...)]. El profesorado aprovechará para corregir los errores y deficiencias que vaya detectando en las exposiciones de los estudiantes y para completar aspectos relevantes de los temas abordados.
El alumnado que siga el sistema de evaluación continua realizará las actividades propuestas y las entregará en los plazos y por los medios que indique en cada caso el profesorado de la materia (bien en clase, bien a través del Campus Virtual).
Las tutorías tendrán lugar esencialmente de modo presencial y, más puntualmente, podrán resolverse algunas dudas a través del Aula Virtual o de la plataforma Teams.
I. Modalidad de evaluación continua:
Para el alumnado que asista como mínimo al 80% de las clases interactivas el sistema de evaluación consta de dos tipos de mecanismos:
a. Asistencia a las clases interactivas, exposición en las clases interactivas de temas preparados previamente (a partir del material disponible en el Aula Virtual), realización de otras actividades que pueda organizar el profesorado, participación activa en las clases.
Peso en la calificación final: 30%.
b. Prueba final escrita presencial, en la que se podrán combinar distintos tipos de preguntas: tipo test (dirigidas a comprobar el dominio por el alumnado de los conceptos y conocimientos esenciales expuestos a lo largo del desarrollo de la asignatura); preguntas cortas o tipo tema, comentario de textos y gráficos.
Peso en la calificación final: 70%.
Para superar la materia por esta modalidad es necesario cumplir los siguientes requisitos:
1) Alcanzar una nota global igual o superior a 5, obtenida a partir de la suma de la media del conjunto de actividades de evaluación continua e y de la nota del examen final, ponderadas en cada caso por los porcentajes indicados más arriba.
2) Obtener en cada uno de los bloques (media de las actividades de evaluación continua y examen final) como mínimo el 40% de la cualificación máxima.
II. Modalidad de evaluación única
Para el restante alumnado (que no asista como mínimo al 80% de las clases interactivas) la evaluación se realizará exclusivamente por medio de una prueba final escrita presencial con las características citadas anteriormente y que deberán preparar por los textos recogidos en la bibliografía básica. Esta modalidad de evaluación será también aplicable al alumnado que tenga concedida la dispensa de asistencia a clase.
El sistema de evaluación expuesto se aplicará tanto en la oportunidad ordinaria como en la extraordinaria de recuperación.
En los casos de realización fraudulenta de pruebas y ejercicios se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Docencia Expositiva..............17 horas
Docencia Inteactiva..............31 horas
Tutorías.................................3 horas
Total docencia presencial.......51 horas
Horas de trabajo no presencial...se estiman 99 horas
Tiempo total de trabajo..........................150
Asistencia y participación activa en las clases, especialmente en las sesiones de docencia interactiva; utilización del material, lecturas y recomendaciones que se hagan a lo largo del curso; realización de un trabajo continuado a lo largo del curso.
El número de créditos de la materia obliga a realizar un esfuerzo de síntesis en la exposición de la génesis y desarrollo de aquellas características estructurales más significativas en la configuración de la Galicia actual en relación al contexto español y en el proceso general de globalización
La experiencia docente aconseja también dedicar una mayor parte del programa a la época contemporánea y, en especial, al proceso de crecimiento económico en Galicia, incidiendo en sus factores responsables y en los condicionantes que, según el caso, lo obstaculizan.
Jesus Giraldez Rivero
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Historia e Instituciones Económicas
- Correo electrónico
- jesus.giraldez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Del Carmen Espido Bello
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Historia e Instituciones Económicas
- Teléfono
- 881811564
- Correo electrónico
- mariadelcarmen.espido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 26 |
Miércoles | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 26 |
Jueves | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 26 |
02.06.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
02.06.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
02.06.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
02.06.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
02.06.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
02.06.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
11.07.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
11.07.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 08 |
11.07.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 08 |
11.07.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 08 |
11.07.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 08 |
11.07.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula 08 |
11.07.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
11.07.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
11.07.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
11.07.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula C |
11.07.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |
11.07.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula C |