Este máster tiene como objeto proporcionar una formación básica y una actualización en el conocimiento de los mecanismos moleculares y celulares implicados en la patogenia y en la fisiopatología de las enfermedades humanas. El alumno obtendrá una base sólida para iniciar programas de doctorado orientados a la investigación biomédica, adquiriendo las habilidades básicas en el trabajo del laboratorio experimental, así como la capacidad de desarrollar tareas profesionales en el campo de la investigación biomédica.
Duración:
1 año académico Código RUCT: 4311770 Número de ECTS: 60 Número plazas: 25
Decano/a o director/a del centro:
Julián Álvarez Escudero
Coordinador-a del título:
Jose Antonio Costoya Puente josea.costoya [at] usc.es
Lenguas de uso: Castellano, Gallego
Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia: Decreto 434/2009 do 3 de decembro (DOG 15/12/2009
La orientación del máster es investigadora, por lo que está dirigido a alumnos que deseen continuar su formación realizando una tesis doctoral en el ámbito de la Biomedicina.
Probablemente la mayoría de los alumnos que superen este curso continúen su formación realizando una tesis doctoral, bien en los programas en los que está integrado este máster, bien en otros programas de otras universidades en el ámbito de la Biomedicina.
PresentaciónDesarrolloPlan de estudiosAcceso y admisiónObjetivosResultados del proceso de formación y de aprendizajeMovilidad y PrácticasTrabajo fin de MásterEquipo docenteIndicadores de calidadPresentación
Duración:
1 año académico Código RUCT: 4311770 Número de ECTS: 60 Número plazas: 25
Decano/a o director/a del centro:
Julián Álvarez Escudero
Coordinador-a del título:
Jose Antonio Costoya Puente josea.costoya [at] usc.es
Lenguas de uso: Castellano, Gallego
Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia: Decreto 434/2009 do 3 de decembro (DOG 15/12/2009
La orientación del máster es investigadora, por lo que está dirigido a alumnos que deseen continuar su formación realizando una tesis doctoral en el ámbito de la Biomedicina.
Probablemente la mayoría de los alumnos que superen este curso continúen su formación realizando una tesis doctoral, bien en los programas en los que está integrado este máster, bien en otros programas de otras universidades en el ámbito de la Biomedicina.
Desarrollo
Obligatorias: 21
Optativas: 15
Trabajo fin de máster: 24
Total: 60
Este máster tiene como objeto proporcionar una formación básica y una actualización en el conocimiento de los mecanismos moleculares y celulares implicados en la patogenia y en la fisiopatología de las enfermedades humanas. El alumno obtendrá una base sólida para iniciar programas de doctorado orientados a la investigación biomédica, adquiriendo las habilidades básicas en el trabajo del laboratorio experimental, así como la capacidad de desarrollar tareas profesionales en el campo de la investigación biomédica.
Perfil de ingreso
Entre las cualidades deseables para el futuro estudiante del Máster Universitario en Investigación Biomédica figuran:
-Nivel medio/alto de inglés.
- Capacidad de trabajo.
- Disposición para el trabajo en equipo.
- Capacidad de razonamiento lógico.
- Capacidad de obtener, interpretar y aplicar conocimientos.
- Espíritu científico.
- Habilidad para la resolución de problemas.
Número mínimo de créditos ECTS de matrícula por estudiante y período lectivo
Obligatorias: 21
Optativas: 15
Trabajo fin de máster: 24
Total: 60
Acción tutorial y recepción
A lo largo de cada curso académico se llevará a cabo una tutorización individualizada de los alumnos a cargo de miembros del equipo docente del máster y el doctorado. Esto conllevará reuniones periódicas entre el alumno y su tutor al menos una vez cada dos meses, donde se discutirá el itinerario académico a seguir por el alumno, la elección de un director para el trabajo de fin de máster, y todas los demás temas e incidencias que pudieran surgir en el transcurso de los estudios.
Criterios de suspensión del título
Cuando se produzca la suspensión de un Título oficial, la USC garantiza el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. Para ello, el Consejo de Gobierno aprueba los criterios relacionados, entre otros, con:
La admisión de matrículas de nuevo ingreso en la titulación.
La supresión gradual de la impartición de la docencia.
Si el título extinguido es sustituido por otro similar (modificando la naturaleza del título), fija las condiciones que facilitan a los/las estudiantes la continuidad de estudios en el nuevo título y las equivalencias entre las materias de uno y otro plan.
Acceso
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de:
A.1. Un título universitario oficial español.
A.2. Un título expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
A.3. Un título perteneciente a un sistema educativo ajeno al Espacio Europeo de Educación, previa comprobación por la Universidad de que el citado título acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y faculta en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.
A.4. Un título superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores del sistema educativo español.
Objetivos
Modalidad: Criterios Generales
Titulaciones de Acceso:
Grados en Biología, Farmacia, Medicina, Veterinaria, Química, Bioquímica, Biotecnología, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Informática, Ingeniería de la Salud, Física, Matemáticas, Odontología, Enfermería, Psicología, Ciencias del Mar o cualquier otra titulación de grado que incluya estudios de biología fundamental o medicina.
Otras titulaciones admitidas por la Comisión Académica de acuerdo con el carácter transversal del título.
Los alumnos procedentes de países de lengua diferente al gallego, portugués ou español deberán acreditar el nivel de lengua gallega: Celga II, o española: B2, según el Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC de 30 de julio de 2018.
De non poseer alguno de los títulos, la USC les realizará una prueba de nivel y, de no superarla, deberán asistir a un curso intensivo de gallego o español en el primer semestre hasta alcanzar el nivel requerido
Información actualizada en cada convocatoria de matrícula
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Competencias generales
1. Saber aplicar las técnicas adecuadas para la resolución de un problema concreto de Biomedicina, y poder llevar a cabo un proyecto de investigación en la materia bajo supervisión, no sólo en los temas cubiertos por las asignaturas, sino en contextos más amplios o incluso multidisciplinares.
2. Poder emitir juicios sobre hipótesis, propuestas experimentales o experimentos ya realizados del campo de la investigación biomédica, tanto sobre la validez científica como sobre aspectos éticos y sociales de lo enjuiciado.
3. Ser capaz de trabajar en equipo en un ambiente multidisciplinar para conseguir objetivos comunes desde perspectivas diferenciadas.
4. Ser capaz de comunicar sus propuestas, experimentos, resultados, conclusiones y críticas tanto ante públicos especializados como no especializados.
5. Poseer las habilidades de aprendizaje necesarias para mantenerse al día en el campo de la investigación biomédica y sus técnicas de forma autónoma.
Competencias específicas
1. Entender cómo las alteraciones de los procesos biológicos que mantienen el equilibrio en la célula y en los tejidos del organismo pueden provocar la patología humana.
2. Conocer la anatomía del genoma, la información obtenida por el proyecto genoma humano, la distribución de alelos en las poblaciones humanas y las técnicas usadas para estudiar el genoma.
3. Desarrollar la habilidad de entender las alteraciones e identificar posibles puntos de intervención terapéutica de cualquier enfermedad que se pueda encontrar como objeto de estudio en su carrera profesional.
4. Conocer el marco legal en el que se desarrolla la investigación biomédica y ser capaz de emitir juicios autónomos sobre las implicaciones éticas de esta investigación.
5. Ser capaz de diseñar experimentos en el campo de la Biomedicina, aplicando las técnicas adecuadas para responder a la pregunta pertinente.
6. Desarrollar habilidad práctica en el laboratorio de Biomedicina. Ser capaz de seguir un protocolo experimental de forma autónoma.
Movilidad y Prácticas
Movilidad
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa): Portal Internacional
Prácticas
No se contemplan
Trabajo fin de Máster
El Trabajo de Fin de Máster supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio, en el que aplique y desarrolle los conocimientos adquiridos en el seno del Máster en Investigación Biomédica. El Trabajo deberá estar orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación y será realizado bajo la supervisión del tutor/a asignado.
El Trabajo de Fin de Máster consistirá en la elaboración de un documento donde se describan las actividades realizadas en el laboratorio en el caso de trabajos experimentales, o que cumpla los objetivos marcados en la propuesta de trabajo en el caso de trabajos teóricos. Además de presentar este documento, el alumno lo defenderá ante un tribunal.
En él el alumno aplicará de forma más práctica los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en el resto del máster. En una mayoría de casos esta aplicación será en uno de los laboratorios de investigación que podrán ofertar plazas. Sin embargo, existe también la posibilidad de realizar el trabajo como un proyecto más teórico donde también se aplicarán los conocimientos previos para casos que así lo aconseje la situación y expectativas del alumno. Esta será una opción minoritaria, pero posible teniendo en cuenta que algunos alumnos podrán cursar el máster sin la intención de trabajar físicamente en un laboratorio, y sobre todo que muchos alumnos entrarán en un programa de doctorado al acabar el máster, y ahí su tarea principal será precisamente trabajar en un laboratorio resolviendo problemas reales de investigación biomédica desde un punto de vista experimental.
La Comisión del Máster coordinará y supervisará el proceso de realización de los Trabajos de Fin de Máster, velando por la calidad, la adecuación a los créditos ECTS establecidos para esta materia en el Plan de Estudios y la homogeneidad en el nivel de exigencia aplicado en la evaluación de los estudiantes. La Comisión del Máster establecerá las directrices para la asignación a los estudiantes del tutor/a y del tema del Trabajo de Fin de Máster, y garantizará la asignación individual a cada estudiante del tutor/a y del tema. La asignación del tutor/a y del tema deberá producirse al menos cuatro meses antes de la finalización del plazo de presentación de los Trabajos de Fin de Máster, y en todo caso,antes del 1 de Febrero del año académico en el que se ha producido la matrícula.
Equipo docente
Está formado por profesorado de la USC que, en su mayoría, cuenta con una importante experiencia docente e investigadora. Además, se trata de un profesorado que desarrolla diferentes líneas de investigación relacionadas con los contenidos del máster.
Número de plazas ofertadas para cada curso académico.
Info de la escala: Número entero
28,0
25,0
25,0
25,0
25,0
25,0
Matrícula
IN02
Matrícula
Número de estudiantes matriculados en un curso académico sin contabilizar los estudiantes de programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Número entero
21,0
22,0
20,0
24,0
26,0
21,0
IN03
Matrícula de acceso
Número de estudiantes que se matriculan en un plan de estudios por primera vez. Incluye el alumnado que traslada su expediente, que accede por validación parcial de estudios extranjeros o que se adapta desde planes en extición.
Info de la escala: Número entero
21,0
18,0
16,0
20,0
25,0
21,0
IN04
Matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Número de estudiantes que se matriculan en el primer curso de un plan de estudios por primera vez, es decir, sin contar a los estudiantes que acceden a través de validación parcial de estudios extranjeros, traslados o adaptaciones desde planes en extición.
Info de la escala: Número entero
21,0
18,0
16,0
20,0
25,0
21,0
IN05
Variación de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Tasa de variación relativa de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-4,55
-14,29
-11,11
25,0
-
-
Perfil de entrada
IN06
Nota media de acceso por preinscripción
Nota media de acceso por preinscripción de los estudiantes que inician estudios. Determina el perfil de entrada.
Info de la escala: Número racional con dos decimales. El rango va desde 0 hasta el valor máximo que se puede obtener en cada curso académico para la preinscripción (algunos valores históricos han sido 10,00 puntos, 12,00 puntos o 14,00 puntos).
7,2975
7,2091
7,7569
7,4052
7,6466
7,4915
IN08
Porcentaxe de estudantes estranxeiros sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
14,29
13,64
10,0
4,17
11,54
28,57
IN09
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
14,29
4,55
5,0
20,83
0,0
4,76
IN13
Porcentaje de matriculados que son titulados de la USC
Número de estudiantes matriculados en el máster que son egresados de la USC.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
-
45,0
54,17
73,08
57,14
Adecuación a la demanda
IN12
Tasa de ocupación
Número de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción dividido entre las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
75,0
72,0
64,0
80,0
100,0
84,0
Movilidad
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Movilidad ajena
IN18
Porcentaje de estudintes recibidos por la USC de programas de movilidad sobre el total de matriculados
Número de estudiantes recibidos en la USC en esa titulación procedentes de otras universidades (programas de movilidad) dividido entre el número de estudiantes matriculados en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
0,0
0,0
0,0
4,17
3,85
4,76
Prácticas
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
IN22
Porcentaje de estudiantes egresados en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizó las prácticas en empresas e ins
Relación porcentual entre los egresados de un título en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizaron prácticas en empresas e instituciones, sobre el total de estudiantes egresados en ese título y en ese mismo curso académico.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Resultados
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Abandono
IN41
Tasa de abandono
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese curso académico ni en el anterior.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
4,55
0,0
0,0
0,0
5,0
4,0
Evaluación
IN36
Tasa de evaluación
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios matriculados.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
93,22
94,15
95,2
95,48
96,39
90,73
Duración media de los estudios
IN38
Duración media de los estudios
Duración media (en años) en la que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al plan de estudios.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
1,0
1,1053
1,4444
1,05
1,0
1,0
Eficiencia de los titulados
IN53
Tasa de eficiencia (egresados)
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos en los que se matriculó
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
100,0
97,44
90,95
97,8
100,0
100,0
Estudiantes por grupo
IN32
Media de alumnos por grupo de docencia interactiva
Relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos de docencia interactiva.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
11,9412
10,2105
8,2105
11,2778
13,2632
10,9474
IN55
Media de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias y de formación básica por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias, asignaturas de formación básica y el número de grupos de teoría de esas asignaturas.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
20,3333
20,0
16,3333
20,1667
24,0
20,0
IN56
Media de alumnos matriculados en materias optativas por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en materias optativas y el número de grupos de teoría de esas materias.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
7,3636
6,0
4,75
7,2727
8,4167
7,0
Éxito
IN35
Tasa de éxito
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
100,0
100,0
99,7
99,5
100,0
100,0
IN50
Tasa de éxito de los egresados
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos a los que se presentó.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
100,0
97,44
99,45
99,75
100,0
100,0
Graduación
IN37
Tasa de graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
95,45
95,24
100,0
93,75
95,0
96,0
Rendimiento
IN34
Tasa de rendimiento
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios en que se matricularon.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
93,22
94,15
94,92
95,0
96,39
90,73
Satisfacción
IN23
Satisfacción de los egresados con la información pública disponible
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los egresados con la información pública disponible.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,3
-
-
-
-
-
IN33
Grado de satisfacción de los egresados con los servicios
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con los servicios de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,3333
-
-
-
-
-
IN42
Grado de satisfacción general de los egresados con la titulación
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con la titulación de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,4348
-
3,26
3,55
-
3,2
IN46
Satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,46
3,92
4,73
4,3
4,2
3,89
IN47
Satisfacción del profesorado con la docencia impartida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del profesorado con la docencia impartida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,1927
4,4063
4,0676
4,2745
4,306
4,372
IN48
Taxsa de respuesta en la encuesta de satisfacción
Porcetnaje de respuesta a la encuesta de satisfacción por parte del alumnado. Permite analizar el peso relativo de la valoración alcanzada en el indicador IN46
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
54,5455
47,619
22,2222
16,6667
24,0
26,087
Recursos humanos
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
IN24
Porcentaje de Personal Docente e Investigador (PDI) con sexenios
Relación porcentual entre el PDI con sexenios ey el PDI total con docencia el título y que puede tener sexenios.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
100,0
100,0
97,3
91,67
100,0
93,18
IN25
Porcentaje de PDI doctor sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI doctor y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
100,0
100,0
100,0
100,0
97,56
100,0
IN26
Porcentaje de PDI funcionario sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI funcionario y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
75,76
70,0
73,17
75,68
70,73
72,34
Obligatorias: 21
Optativas: 15
Trabajo fin de máster: 24
Total: 60
Este máster tiene como objeto proporcionar una formación básica y una actualización en el conocimiento de los mecanismos moleculares y celulares implicados en la patogenia y en la fisiopatología de las enfermedades humanas. El alumno obtendrá una base sólida para iniciar programas de doctorado orientados a la investigación biomédica, adquiriendo las habilidades básicas en el trabajo del laboratorio experimental, así como la capacidad de desarrollar tareas profesionales en el campo de la investigación biomédica.
Perfil de ingreso
Entre las cualidades deseables para el futuro estudiante del Máster Universitario en Investigación Biomédica figuran:
-Nivel medio/alto de inglés.
- Capacidad de trabajo.
- Disposición para el trabajo en equipo.
- Capacidad de razonamiento lógico.
- Capacidad de obtener, interpretar y aplicar conocimientos.
- Espíritu científico.
- Habilidad para la resolución de problemas.
Número mínimo de créditos ECTS de matrícula por estudiante y período lectivo
Obligatorias: 21
Optativas: 15
Trabajo fin de máster: 24
Total: 60
Acción tutorial y recepción
A lo largo de cada curso académico se llevará a cabo una tutorización individualizada de los alumnos a cargo de miembros del equipo docente del máster y el doctorado. Esto conllevará reuniones periódicas entre el alumno y su tutor al menos una vez cada dos meses, donde se discutirá el itinerario académico a seguir por el alumno, la elección de un director para el trabajo de fin de máster, y todas los demás temas e incidencias que pudieran surgir en el transcurso de los estudios.
Criterios de suspensión del título
Cuando se produzca la suspensión de un Título oficial, la USC garantiza el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. Para ello, el Consejo de Gobierno aprueba los criterios relacionados, entre otros, con:
La admisión de matrículas de nuevo ingreso en la titulación.
La supresión gradual de la impartición de la docencia.
Si el título extinguido es sustituido por otro similar (modificando la naturaleza del título), fija las condiciones que facilitan a los/las estudiantes la continuidad de estudios en el nuevo título y las equivalencias entre las materias de uno y otro plan.
Acceso
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de:
A.1. Un título universitario oficial español.
A.2. Un título expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
A.3. Un título perteneciente a un sistema educativo ajeno al Espacio Europeo de Educación, previa comprobación por la Universidad de que el citado título acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y faculta en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.
A.4. Un título superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores del sistema educativo español.
Modalidad: Criterios Generales
Titulaciones de Acceso:
Grados en Biología, Farmacia, Medicina, Veterinaria, Química, Bioquímica, Biotecnología, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Informática, Ingeniería de la Salud, Física, Matemáticas, Odontología, Enfermería, Psicología, Ciencias del Mar o cualquier otra titulación de grado que incluya estudios de biología fundamental o medicina.
Otras titulaciones admitidas por la Comisión Académica de acuerdo con el carácter transversal del título.
Los alumnos procedentes de países de lengua diferente al gallego, portugués ou español deberán acreditar el nivel de lengua gallega: Celga II, o española: B2, según el Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC de 30 de julio de 2018.
De non poseer alguno de los títulos, la USC les realizará una prueba de nivel y, de no superarla, deberán asistir a un curso intensivo de gallego o español en el primer semestre hasta alcanzar el nivel requerido
Información actualizada en cada convocatoria de matrícula
Competencias generales
1. Saber aplicar las técnicas adecuadas para la resolución de un problema concreto de Biomedicina, y poder llevar a cabo un proyecto de investigación en la materia bajo supervisión, no sólo en los temas cubiertos por las asignaturas, sino en contextos más amplios o incluso multidisciplinares.
2. Poder emitir juicios sobre hipótesis, propuestas experimentales o experimentos ya realizados del campo de la investigación biomédica, tanto sobre la validez científica como sobre aspectos éticos y sociales de lo enjuiciado.
3. Ser capaz de trabajar en equipo en un ambiente multidisciplinar para conseguir objetivos comunes desde perspectivas diferenciadas.
4. Ser capaz de comunicar sus propuestas, experimentos, resultados, conclusiones y críticas tanto ante públicos especializados como no especializados.
5. Poseer las habilidades de aprendizaje necesarias para mantenerse al día en el campo de la investigación biomédica y sus técnicas de forma autónoma.
Competencias específicas
1. Entender cómo las alteraciones de los procesos biológicos que mantienen el equilibrio en la célula y en los tejidos del organismo pueden provocar la patología humana.
2. Conocer la anatomía del genoma, la información obtenida por el proyecto genoma humano, la distribución de alelos en las poblaciones humanas y las técnicas usadas para estudiar el genoma.
3. Desarrollar la habilidad de entender las alteraciones e identificar posibles puntos de intervención terapéutica de cualquier enfermedad que se pueda encontrar como objeto de estudio en su carrera profesional.
4. Conocer el marco legal en el que se desarrolla la investigación biomédica y ser capaz de emitir juicios autónomos sobre las implicaciones éticas de esta investigación.
5. Ser capaz de diseñar experimentos en el campo de la Biomedicina, aplicando las técnicas adecuadas para responder a la pregunta pertinente.
6. Desarrollar habilidad práctica en el laboratorio de Biomedicina. Ser capaz de seguir un protocolo experimental de forma autónoma.
Movilidad
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa): Portal Internacional
Prácticas
No se contemplan
El Trabajo de Fin de Máster supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio, en el que aplique y desarrolle los conocimientos adquiridos en el seno del Máster en Investigación Biomédica. El Trabajo deberá estar orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación y será realizado bajo la supervisión del tutor/a asignado.
El Trabajo de Fin de Máster consistirá en la elaboración de un documento donde se describan las actividades realizadas en el laboratorio en el caso de trabajos experimentales, o que cumpla los objetivos marcados en la propuesta de trabajo en el caso de trabajos teóricos. Además de presentar este documento, el alumno lo defenderá ante un tribunal.
En él el alumno aplicará de forma más práctica los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en el resto del máster. En una mayoría de casos esta aplicación será en uno de los laboratorios de investigación que podrán ofertar plazas. Sin embargo, existe también la posibilidad de realizar el trabajo como un proyecto más teórico donde también se aplicarán los conocimientos previos para casos que así lo aconseje la situación y expectativas del alumno. Esta será una opción minoritaria, pero posible teniendo en cuenta que algunos alumnos podrán cursar el máster sin la intención de trabajar físicamente en un laboratorio, y sobre todo que muchos alumnos entrarán en un programa de doctorado al acabar el máster, y ahí su tarea principal será precisamente trabajar en un laboratorio resolviendo problemas reales de investigación biomédica desde un punto de vista experimental.
La Comisión del Máster coordinará y supervisará el proceso de realización de los Trabajos de Fin de Máster, velando por la calidad, la adecuación a los créditos ECTS establecidos para esta materia en el Plan de Estudios y la homogeneidad en el nivel de exigencia aplicado en la evaluación de los estudiantes. La Comisión del Máster establecerá las directrices para la asignación a los estudiantes del tutor/a y del tema del Trabajo de Fin de Máster, y garantizará la asignación individual a cada estudiante del tutor/a y del tema. La asignación del tutor/a y del tema deberá producirse al menos cuatro meses antes de la finalización del plazo de presentación de los Trabajos de Fin de Máster, y en todo caso,antes del 1 de Febrero del año académico en el que se ha producido la matrícula.
Está formado por profesorado de la USC que, en su mayoría, cuenta con una importante experiencia docente e investigadora. Además, se trata de un profesorado que desarrolla diferentes líneas de investigación relacionadas con los contenidos del máster.
Número de plazas ofertadas para cada curso académico.
Info de la escala: Número entero
28,0
25,0
25,0
25,0
25,0
25,0
Matrícula
IN02
Matrícula
Número de estudiantes matriculados en un curso académico sin contabilizar los estudiantes de programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Número entero
21,0
22,0
20,0
24,0
26,0
21,0
IN03
Matrícula de acceso
Número de estudiantes que se matriculan en un plan de estudios por primera vez. Incluye el alumnado que traslada su expediente, que accede por validación parcial de estudios extranjeros o que se adapta desde planes en extición.
Info de la escala: Número entero
21,0
18,0
16,0
20,0
25,0
21,0
IN04
Matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Número de estudiantes que se matriculan en el primer curso de un plan de estudios por primera vez, es decir, sin contar a los estudiantes que acceden a través de validación parcial de estudios extranjeros, traslados o adaptaciones desde planes en extición.
Info de la escala: Número entero
21,0
18,0
16,0
20,0
25,0
21,0
IN05
Variación de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Tasa de variación relativa de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-4,55
-14,29
-11,11
25,0
-
-
Perfil de entrada
IN06
Nota media de acceso por preinscripción
Nota media de acceso por preinscripción de los estudiantes que inician estudios. Determina el perfil de entrada.
Info de la escala: Número racional con dos decimales. El rango va desde 0 hasta el valor máximo que se puede obtener en cada curso académico para la preinscripción (algunos valores históricos han sido 10,00 puntos, 12,00 puntos o 14,00 puntos).
7,2975
7,2091
7,7569
7,4052
7,6466
7,4915
IN08
Porcentaxe de estudantes estranxeiros sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
14,29
13,64
10,0
4,17
11,54
28,57
IN09
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
14,29
4,55
5,0
20,83
0,0
4,76
IN13
Porcentaje de matriculados que son titulados de la USC
Número de estudiantes matriculados en el máster que son egresados de la USC.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
-
45,0
54,17
73,08
57,14
Adecuación a la demanda
IN12
Tasa de ocupación
Número de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción dividido entre las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
75,0
72,0
64,0
80,0
100,0
84,0
Movilidad
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Movilidad ajena
IN18
Porcentaje de estudintes recibidos por la USC de programas de movilidad sobre el total de matriculados
Número de estudiantes recibidos en la USC en esa titulación procedentes de otras universidades (programas de movilidad) dividido entre el número de estudiantes matriculados en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
0,0
0,0
0,0
4,17
3,85
4,76
Prácticas
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
IN22
Porcentaje de estudiantes egresados en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizó las prácticas en empresas e ins
Relación porcentual entre los egresados de un título en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizaron prácticas en empresas e instituciones, sobre el total de estudiantes egresados en ese título y en ese mismo curso académico.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Resultados
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Abandono
IN41
Tasa de abandono
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese curso académico ni en el anterior.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
4,55
0,0
0,0
0,0
5,0
4,0
Evaluación
IN36
Tasa de evaluación
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios matriculados.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
93,22
94,15
95,2
95,48
96,39
90,73
Duración media de los estudios
IN38
Duración media de los estudios
Duración media (en años) en la que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al plan de estudios.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
1,0
1,1053
1,4444
1,05
1,0
1,0
Eficiencia de los titulados
IN53
Tasa de eficiencia (egresados)
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos en los que se matriculó
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
100,0
97,44
90,95
97,8
100,0
100,0
Estudiantes por grupo
IN32
Media de alumnos por grupo de docencia interactiva
Relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos de docencia interactiva.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
11,9412
10,2105
8,2105
11,2778
13,2632
10,9474
IN55
Media de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias y de formación básica por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias, asignaturas de formación básica y el número de grupos de teoría de esas asignaturas.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
20,3333
20,0
16,3333
20,1667
24,0
20,0
IN56
Media de alumnos matriculados en materias optativas por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en materias optativas y el número de grupos de teoría de esas materias.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
7,3636
6,0
4,75
7,2727
8,4167
7,0
Éxito
IN35
Tasa de éxito
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
100,0
100,0
99,7
99,5
100,0
100,0
IN50
Tasa de éxito de los egresados
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos a los que se presentó.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
100,0
97,44
99,45
99,75
100,0
100,0
Graduación
IN37
Tasa de graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
95,45
95,24
100,0
93,75
95,0
96,0
Rendimiento
IN34
Tasa de rendimiento
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios en que se matricularon.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
93,22
94,15
94,92
95,0
96,39
90,73
Satisfacción
IN23
Satisfacción de los egresados con la información pública disponible
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los egresados con la información pública disponible.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,3
-
-
-
-
-
IN33
Grado de satisfacción de los egresados con los servicios
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con los servicios de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,3333
-
-
-
-
-
IN42
Grado de satisfacción general de los egresados con la titulación
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con la titulación de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,4348
-
3,26
3,55
-
3,2
IN46
Satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,46
3,92
4,73
4,3
4,2
3,89
IN47
Satisfacción del profesorado con la docencia impartida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del profesorado con la docencia impartida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,1927
4,4063
4,0676
4,2745
4,306
4,372
IN48
Taxsa de respuesta en la encuesta de satisfacción
Porcetnaje de respuesta a la encuesta de satisfacción por parte del alumnado. Permite analizar el peso relativo de la valoración alcanzada en el indicador IN46
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
54,5455
47,619
22,2222
16,6667
24,0
26,087
Recursos humanos
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
IN24
Porcentaje de Personal Docente e Investigador (PDI) con sexenios
Relación porcentual entre el PDI con sexenios ey el PDI total con docencia el título y que puede tener sexenios.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
100,0
100,0
97,3
91,67
100,0
93,18
IN25
Porcentaje de PDI doctor sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI doctor y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
100,0
100,0
100,0
100,0
97,56
100,0
IN26
Porcentaje de PDI funcionario sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI funcionario y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
75,76
70,0
73,17
75,68
70,73
72,34
Los contenidos de esta página se actualizaron el 13.07.2023.