Pasar al contenido principal

Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la política de cookies.

STG

Máster Universitario en Ingeniería de Montes (2ª edición)

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ingeniería y Arquitectura
Ámbito de conocimiento
Ingeniería química, ingeniería de los materiales e ingeniería del medio natural.
Centro(s)
Campus
Lugo
Coordinador/a
Ramon Alberto Diaz Varela
Contacto
ramon.diaz@usc.es

El título de Máster en Ingeniería de Montes que se propone es la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior de la actual titulación de Ingeniería de Montes atendiendo a las normas vigentes a nivel nacional,
Universidad de Santiago de Compostela. Además, en su planteamiento se ha atendido a los requerimientos de la Orden CIN/326/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Montes, lo que permitirá a los futuros titulados el ejercicio de esta profesión regulada.

  • Duración: 2 años académicos
    Código RUCT: 3500275
    Número de ECTS: 90
    Número plazas: 25

    Decano/a o director/a del centro:
    ROSA ROMERO FRANCO
    rosa.romero@usc.es

    Coordinador-a del título:
    Ramon Alberto Diaz Varela
    ramon.diaz@usc.es

    Lenguas de uso:
    Castellano, Gallego

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    15/07/2024

    Fecha de publicación en el BOE:
    27/12/2024

    Fecha de la última acreditación:
    28/01/2019

  • • Obligatorias: 60
    • Optativas: 15
    • Prácticas externas OB: 6
    • Trabajo fin de máster: 9
    o Total: 90

    El Plan de Estudios del Máster Universitario en Ingeniería de Montes por la USC consta de 90 créditos ECTS, distribuidos en 2 cursos de 60 y 30 créditos ECTS cada uno, que abarcan un total de tres semestres y que incluyen toda la formación teórica y práctica que el alumnado debe adquirir para obtener el título.
    Tres módulos obligatorios de 20 créditos ECTS cada uno (Orden CIN/326/2009)
    - Módulo 1: Industrias y energías forestales.
    - Módulo 2: Planificación y mejora forestal a escala territorial.
    - Módulo 3: Organización de empresas y política forestal y del medio natural.
    Tres módulos corresponcientes a las tres especialidades del máster, de las que el alumnado deberá cursar cinco asignaturas (15 créditos ECTS):
    - Módulo 4: Especialidad en espacios protegidos.
    - Módulo 5: Especialidad en incendios forestales.
    - Módulo 6: Especialidad en modelos para la gestión forestal.
    Por último, el modulo obligatorio:
    - Módulo 7: Prácticas externas (6 créditos ECTS) y trabajo fin de máster (9 créditos ECTS).

    - Especialidad en Espacios Protegidos
    - Especialidad en Incendios Forestales
    - Especialidad en Modelos para la Gestión Forestal

    En el primer curso del máster se impartirán los 60 créditos ECTS comunes. De estos módulos obligatorios, 30 créditos ECTS se imparten en el primer semestre y otros 30 créditos ECTS en el segundo semestre.
    En el primer semestre del segundo curso están programadas las seis asignaturas optativas de 3 créditos ECTS que se ofertan para cada una de las tres especialidades del máster, de las que el alumnado deberá cursar cinco asignaturas (15 créditos ECTS).
    Además, en ese mismo semestre está planificada la realización del último módulo obligatorio del máster, relacionado con las prácticas externas (6 créditos ECTS) y el trabajo fin de máster (9 créditos ECTS).

  • El objetivo general del Máster Universitario en Ingeniería de Montes es la formación de técnicos superiores capacitados para planificar, proyectar, organizar y dirigir los espacios forestales y los bienes y servicios que proporcionan. Entre sus objetivos específicos están proteger el suelo, conservar y regular los recursos hídricos, asegurar la protección y conservación de las especies de flora y fauna silvestres, mejorar el medio ambiente rural, estudiar y organizar la repoblación y conservación de los montes y aprovechar los recursos forestales, tanto para su transformación por la industria como para el goce directo, así como construir pistas forestales y diseñar instalaciones para el almacenamiento, secado y transformación de la madera. Para ello, se adquieren también conocimientos de lucha contra las plagas y enfermedades de las plantas, de prevención y gestión de incendios, de gestión de espacios protegidos y de mejora genética de las especies forestales. Se pretende que los estudiantes que terminen el Máster sean profesionales preparados para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero de Montes y sepan manejar los recursos forestales de forma racional y sostenible.
    · El objetivo principal de la especialidad en Espacios protegidos es proporcionar los conocimientos necesarios para que el alumnado sea capaz de diseñar actuaciones de planificación y conservación de este tipo de espacios en su contexto social, con la perspectiva de la gestión de ecosistemas y los servicios ambientales, desarrolladas en un escenario de cambio global y sostenibilidad.
    · El objetivo principal de la especialidad en Incendios forestales es proporcionar los conocimientos necesarios para que el alumnado sea capaz de diseñar estrategias de prevención y lucha contra incendios forestales. Para ello, se trata el fenómeno de los incendios de forma integral, teniendo en cuenta disciplinas muy diversas que permitan al futuro egresado construir una base amplia y sólida a partir de la cual poder tomar decisiones en el desempeño de su profesión.
    · El objetivo de la especialidad en Modelos para la gestión forestal es proporcionar los conocimientos necesarios para que el alumnado sea capaz de desarrollar modelos de crecimiento y producción de sistemas forestales e implementarlos en simuladores informáticos para realizar predicciones.

  • Movilidad

    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
    https://www.usc.gal/gl/servizos/area/internacional

    Prácticas

    Las prácticas consistirán en la realización, por parte del alumnado, de prácticas en una empresa u organismo durante 150 h (4 semanas) más la elaboración del informe correspondiente, a efectos de obtención de 6 créditos equivalentes (1 crédito ECTS = 25 horas de prácticas).
    La EPSE cuenta con cerca de 500 convenios con empresas e instituciones para que el alumnado de las distintas titulaciones que se imparten en ella pueda realizar prácticas externas. En el ámbito de la Ingeniería de Montes estos convenios ofertarían un total de 120 plazas para prácticas externas de los estudiantes del Máster, con lo que se puede garantizar la disponibilidad de las 25 plazas anuales para los alumnos de nuevo ingreso. El listado completo de las empresas e instituciones con convenio con la EPSE para la realización de prácticas externas puede ser consultado en la web del centro: https://www.usc.gal/es/centro/escuela-politecnica-superior-ingenieria/p…
    Además, tanto los profesores como los alumnos podrán proponer nuevos convenios entre la USC y otras empresas o instituciones, siendo necesario que estén firmados antes de la incorporación del alumnado.
    Para la organización, gestión y seguimiento de las prácticas externas se nombrará a un Coordinador/a de prácticas externas del Máster, que formará parte de la Comisión del Título y se encargará de la asignación de los centros de prácticas y de su seguimiento. Además, la Comisión del Título asignará al alumno un tutor académico entre el Personal Docente e Investigador del Centro, que hará un seguimiento del trabajo realizado por el alumno y velará por la calidad de la estancia realizada, y un tutor externo en la empresa, encargado de garantizar las condiciones apropiadas para la realización de las prácticas.

  • El trabajo fin de máster pretende ser una actividad profesional anticipada donde el alumno aplica los conocimientos adquiridos en su formación, a un problema real y complejo.
    Será presentado y defendido individualmente en acto público ante un tribunal universitario, una vez superados todos los créditos del plan de estudios.

Los contenidos de esta página se actualizaron el 31.07.2024.